Plan de cuidados en paciente con episodios psicóticos

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  5. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se realiza un plan de cuidados enfermeros integral basado en el caso de un varón de 45 años el cual esta sufriendo un episodio psicótico con mala adherencia al tratamiento lo que ha conllevado a una situación de ansiedad e intento de suicidio.

A propósito de este caso se desarrolla un plan de cuidados de enfermería organizado según los 11 patrones de Marjory Gordon y utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC para garantizar unos cuidados integrales e individualizados que permitan la mejor evolución del paciente.

PALABRAS CLAVE

Psicosis, Atención de enfermería, suicidio.

ABSTRACT

A comprehensive nursing care plan is developed based on the case of a 45 year old male who is suffering from a psychotic episode with poor adherence to treatment which has led to a situation of anxiety and a suicide attempt.

A nursing care plan organized according to Marjory Gordon’s 11 patterns and using the NANDA-NIC-NOC taxonomy is developed to ensure comprehensive and individualized care that allows for the best evolution of the patient.

KEY WORDS

Psychosis, nursing care, suicide.

INTRODUCCIÓN

Un trastorno mental está caracterizado por la modificación clínica de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento. Normalmente está asociado a inquietud o disfuncionalidad en otras áreas importantes.

La esquizofrenia o psicosis es una deficiencia en la percepción y por tanto conlleva a cambios de comportamiento. Los síntomas pueden incluir persistencia de ideas delirantes, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento muy desorganizado o agitación extrema 1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 45 años, ingresado en la Unidad de Corta Estancia por sobreingesta medicamentosa de Lorazepam además de presentar heridas en el cuello. Antes del ingreso no tenía seguimiento ambulatorio, el paciente se reducía la medicación sin supervisión. Explica que necesita disminuir progresivamente la dosis cada año y no está de acuerdo como lo hace el psiquiatra. Ha ingresado en otras ocasiones por episodios psicóticos.

Piel íntegra y normocoloreada a excepción del cuello, donde se aprecian los rasguños.

Previo al ingreso refiere que era incapaz de conciliar el sueño a pesar de los orfidales que se tomaba. Comenta que en la planta duerme bastante mejor, aunque en ocasiones tiene pesadillas y se despierta con palpitaciones. Suele dormir al menos 8 horas diarias, él comenta Tiende a permanecer en la cama durante todo el día.

Se muestra consciente, orientado y responde adecuadamente. Lenguaje comprensible. Tiene alucinaciones auditivas, dice que oye a la policía secreta. También tiene una ideación delirante de perjuicio hacia sus padres, “quieren llevarlo al psiquiátrico y enjaularlo” “seguro que les pagan para que cuando me va mal me hagan mal”. Interpretaciones delirantes de fenómenos banales (mensajes en el móvil); Autorreferencialidad “la gente me sigue cuando me desvío”. Ideación autolítica, refiere que volvería a matarse si pudiera. Impulsividad.

Considera que el tratamiento afecta a su capacidad cerebral y las altas dosis lo invalidan. Por esta razón se muestra ansioso e irritable. Su lenguaje corporal demuestra inquietud y expectación. Inexpresivo, desviación de la mirada cuando nos dirigimos a él. Aunque mantiene un buen contacto con el personal.

La relación que mantiene con sus padres no es saludable, con tendencia al deterioro del funcionamiento social alejándose en su habitación. No mantiene contacto con el resto de las pacientes. Estudio un grado superior de ingeniería. Actualmente no se plantea trabajar ya que tiene intención de inventar “algo” con lo que pueda vivir, y cobrar así una pensión no contributiva. Antes del ingreso refiere que no era muy sociable por lo que no tenía amigos.

No ha mantenido relaciones con ninguna mujer, aunque sí refiere que varias se habían interesado por él. Refiere que una le llamó la atención, aunque no se adapta al estrés y las estrategias de afrontamiento son ineficaces ya que volvería a suicidarse y no aceptar ayuda cuando se le ofreciera. Se cuestiona el sentido de la vida

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

1. PERCEPCIÓN -MANEJO DE LA SALUD:

Ingreso por sobreingesta medicamentosa y heridas en cuello.

Sin seguimiento ambulatorio, él mismo modifica su tratamiento

No muestra conciencia de enfermedad.

No tiene hábitos tóxicos.

2. NUTRICIÓN -METABÓLICO:

Piel íntegra y normocoloreada a excepción del cuello, donde se aprecian arañazos.

3. ELIMINACIÓN:

Sin alteración.

4. ACTIVIDAD – EJERCICIO:

Sin alteración

5. SUEÑO – DESCANSO:

Antes del ingreso comenta que no podía conciliar el sueño a pesar de los orfidales que se tomaba.

Refiere que en la planta duerme bastante mejor, aunque en ocasiones tiene pesadillas y se despierta con palpitaciones.

Tendencia a la clinofilia.

6. COGNITIVO – PERCEPTIVO:

Se muestra consciente, orientado y responde adecuadamente. Lenguaje comprensible.

Tiene alucinaciones auditivas.

Delirios autorreferenciales.

Ideación delirante de perjuicio hacia sus padres.

Ideación autolítica, refiere que volvería a intentarlo. Impulsividad.

Interpretaciones delirantes de fenómenos banales.

7. AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO:

Considera que el tratamiento afecta a su capacidad cognitiva y que las altas dosis lo incapacitan. Por esta razón se muestra ansioso e irritable.

Su expresión corporal demuestra inquietud y expectación.

Fascies inexpresivas, desvía la mirada cuando nos dirigimos a él.

8. ROL – RELACIONES:

No mantiene una relación saludable con sus padres.

Aislado tanto en su casa como en la planta

Actualmente no se plantea volver a trabajar

Tiene intención de inventar “algo” de lo que pueda vivir y cobrar una pensión no contributiva.

Dificultad para hacer amigos.

9. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:

No ha mantenido relaciones con ninguna mujer.

10. ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS:

No se adapta a las situaciones de estrés

Tiende al nerviosismo

Estrategias de afrontamiento ineficaces

No pide rescates a pesar de mostrarse ansioso

11. VALORES – CREENCIAS:

Se cuestiona el sentido de la vida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Diagnostico NANDA:

00078 Gestión ineficaz de la salud r/c escasa conciencia de enfermedad m/p abandono del tratamiento.

Resultados NOC:

1601 Conducta de cumplimiento.

  • Indicadores:
    • [160103] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
    • [160104] Acepta el diagnóstico.

 

Intervenciones NIC:

4420 Acuerdo con el paciente.

  • Actividades:
  • Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos prescritos.
  • Informar sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
  • Informar sobre los signos y síntomas de sobredosis y subdosis.

 

Diagnostico NANDA:

00146 Ansiedad r/c autoconcepto m/p nerviosismo, inquietud.

 

Resultados NOC:

1402 Autocontrol de la ansiedad.

  • Indicadores:
    • [140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

 

1302 Afrontamiento del problema:

  • Indicadores:
    • [130203] Verbaliza sensación de control.
    • [130204] Refiere disminución de estrés.
    • [130205] Verbaliza aceptación de la situación.

 

Intervenciones NIC:

5820 Disminución de la ansiedad.

  • Actividades:
    • Demostrar una actitud de tranquilidad y mantener un tono de voz firme, que proporcione seguridad y confianza, evitando que nos influyan su estado ansioso y su proyección. Manteniendo una actitud imparcial, sin emitir opiniones ni juicios de valor sobre lo apropiado o no de la conducta de la persona.
    • Ofrecer actividades de relajación.
    • Ayudar a la persona a explicar los sentimientos que experimenta y las conductas que adopta frente a ellos.
    • Explicar formas de interrumpir la progresión de la ansiedad.

 

Diagnostico NANDA:

00052 Deterioro de la interacción social r/c percepción extraña de la realidad que le produce ansiedad, ausencia de habilidades de relación social m/p falta de interacción con compañeros, familia, aislamiento.

Resultados NOC:

1502 Habilidades de interacción social.

  • Indicadores:
    • [150212] Se relaciona con los demás.
    • [150211] Parece relajado.

 

Intervenciones NIC:

5100 Potenciación de la socialización.

  • Actividades:
    • Establecer una relación de confianza con el paciente. Ser consecuentes y honestos en la relación.
    • Incluirlo en programas de entrenamiento en habilidades sociales y en programas ocupacionales de ocio y tiempo libre.
    • Animar a la paciente a desarrollar relaciones.
    • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
    • Marcar objetivos realistas para las nuevas interacciones sociales.
    • Pactar las actividades de tiempo libre que puede y le gustaría hacer, asi como la forma de incluirlas en su vida diaria.
    • Demostrar las reglas, usos y costumbres sociales.

 

Diagnostico NANDA:

00140 Riesgo de violencia autodirigida r/c intento de suicidio.

Resultados NOC:

1405 Autocontrol del impulso suicida.

  • Indicadores:
    • [140822] Hace planes para el futuro.
    • [140815] Expresa esperanza.

 

Control de la automutilación.

  • Indicadores:
    • [140606] No se autolesiona.
    • [140613] Utiliza estrategias efectivas de afrontamiento.

 

Intervenciones NIC:

4354 Manejo de la conducta: autolesión/ Prevención del suicidio.

  • Actividades:
    • Detectar los sentimientos o interpretaciones que provocan angustia, hostilidad o sentimientos que no pueda afrontar adecuadamente y desencadenan o agravan los comportamientos autodestructivos.
    • Crear un entorno seguro, eliminando de él todos los objetos que puedan ser utilizados como instrumentos agresivos.
    • Observar frecuentemente su conducta.

 

Diagnostico NANDA:

00060 Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de un miembro de la familia m/p relación disfuncional con los padres.

Resultados NOC:

1504 Soporte social.

  • Indicadores:
    • [150406] Refiere relaciones de confianza que pueden ayudarle cuando lo necesita

 

Intervenciones NIC:

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

● Actividades:

○ Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.

○ Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.

○ Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.

 

7130 Mantenimiento de procesos familiares.

● Actividades:

○ Determinar la alteración de los procesos familiares típicos

○ Animar a establecer un contacto continuado con los familiares, según corresponda

○ Facilitar la flexibilidad de las visitas para satisfacer las necesidades de los miembros de la familia y el paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales; [2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
  2. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos