AUTORES
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome de dolor regional complejo es una patología que se presenta en una extremidad y cursa con dolor crónico intenso, rigidez e inmovilidad. Se elabora un plan de cuidados estandarizado de enfermería que se pueda adaptar a cualquier paciente, teniendo en cuenta los signos y síntomas característicos de esta patología.
PALABRAS CLAVE
Síndromes de dolor regional complejo, distrofia simpática refleja, atención de enfermería, diagnósticos de enfermería.
ABSTRACT
Complex regional pain syndrome is a pathology that occurs in a limb and causes severe chronic pain, stiffness, and immobility. A standardised nursing care plan is developed that can be adapted to any patient, taking into account the characteristic signs and symptoms of this condition.
KEY WORDS
Complex regional pain syndromes, reflex sympathetic dystrophy, nursing care, nursing diagnosis.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es un término amplio que engloba una condición de dolor crónico intenso y prolongado presente en una extremidad concreta, que puede ser constante y cursa con inflamación, ardor intenso y rigidez1.
No hay unanimidad en su nomenclatura. En 1864 Silas Weir Mitchell describe los signos y los síntomas característicos del SDRC denominándose causalgia2,3. El cirujano alemán Paul Sudeck lo describió por primera vez en 1901 con el nombre de “atrofia ósea inflamatoria aguda”, haciendo especial hincapié en los cambios que aparecen a nivel óseo4. En 1936 James A. Evans lo describió como distrofia simpático-refleja5. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS por sus siglas en inglés) acordó en 1993 adoptar la denominación de SDRC para evitar sesgos en su etiopatología2,5, y define dos tipos2,6:
- Tipo I, Distrofia Simpática Refleja o Síndrome de Südeck, en el que no se identifica ninguna lesión nerviosa y representa el 85-90% de los casos.
- Tipo II o causalgia, en la que se objetiva una lesión nerviosa.
El 5-10% de los SDRC se desarrollan de forma espontánea. En la mayoría de los casos el SDRC se desencadena tras un episodio traumático leve2,5. Sus antecedentes más comunes son tras fracturas y cirugías (40%), lesiones radiculares (9%), lesiones medulares (6%), lesiones por aplastamiento, esguinces o contractura de Dupuytren3.
La clínica que presenta es variable. El principal signo es el dolor espontáneo manifestado de forma mucho más intensa de lo que se esperaría y el dolor provocado que se prolonga tras el contacto1,6. Otros signos y síntomas incluyen cambios importantes en la temperatura, textura y color de la piel, inflamación, rigidez y deterioro de la movilidad en las articulaciones afectadas y mayor sensibilidad en la piel1,2,7.
No hay una prueba diagnóstica definitiva que determine el SDRC. Su diagnóstico se basa en la elaboración de una historia clínica completa que incluya la exploración física del miembro afectado, la severidad y duración de signos y síntomas, el tipo de fractura o trauma y la gravedad de la lesión2. Sin embargo, existen numerosas pruebas complementarias que sirven para el diagnóstico diferencial2-4:
- Radiografía, útil en fases tardías.
- Tomodensitometría, información en un estadio precoz.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC).
- Resonancia magnética nuclear (RMN).
- Gammagrafía ósea en tres fases, indicada principalmente para el diagnóstico precoz.
- Otras pruebas diagnósticas: flebografía intraósea, termografía, electromiograma, bloqueo neural diferencial.
El manejo del SDRC es interdisciplinar3. La finalidad del tratamiento es restaurar la funcionalidad previa con las medidas adecuadas5. Un tratamiento precoz e intensivo del SDRC es de relevante importancia, ya que puede disminuir las posibilidades de cronificación en función de la respuesta y evolución de la enfermedad. Algunas de las medidas que se pueden adoptar para tratar el SDRC son el control del dolor por medio de tratamiento farmacológico, diversas técnicas de bloqueo nervioso como la infiltración anestésica o bloqueos simpáticos, la estimulación eléctrica periférica o transcutánea, la rehabilitación física con técnicas de fisioterapia y el apoyo psicológico1-5.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
A continuación, se desarrolla la valoración de enfermería utilizando el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Se toman como referencia los signos y síntomas característicos del SDRC nombrados anteriormente para elaborar un plan de cuidados estandarizado que posteriormente se pueda adaptar al caso clínico de un paciente en concreto.
1. Oxigenación: No valorable sin paciente real.
2. Nutrición e hidratación: No valorable sin paciente real.
3. Eliminación: No valorable sin paciente real.
4. Movilidad:
- Rigidez y deterioro de la movilidad en las articulaciones superiores que afecta de forma negativa a la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
- Dificultad para caminar o subir y bajar escalones en pacientes con SDRC en extremidad inferior, que puede requerir ayuda material o de otra persona.
5. Sueño y descanso: El dolor puede causar alteraciones en el patrón del sueño, como dificultad para su conciliación o incluso interrupción del sueño.
6. Vestirse y desvestirse:
- Alta dificultad para vestirse y desvestirse debida a la impotencia funcional y dolor del miembro afectado.
- Necesidad de cambiar algunas prendas de ropa o calzado que no se ajusten adecuadamente debido a los cambios de la extremidad superior o inferior.
7. Termorregulación: cambios en la temperatura de la extremidad afectada.
8. Higiene y protección de la piel: Alteración en la textura y color de la piel, inflamación y mayor sensibilidad que generan incomodidad en el paciente.
9. Evitar peligros: Sufren cambios corporales que pueden comprometer la seguridad del paciente provocando caídas e incapacidad para afrontar la situación.
10. Comunicación: No es valorable sin paciente real.
11. Creencias y valores: No valorable sin paciente real.
12. Ocuparse y realizarse: Limitación en el trabajo debido al dolor, inmovilidad o incomodidad, en personas que estén activas laboralmente.
13. Ocio: Posible limitación a la hora de hacer actividades de ocio por dolor, malestar o impotencia funcional.
14. Aprendizaje: No valorable sin paciente real.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA8, OBJETIVOS NOC9 E INTERVENCIONES NIC10
00133 Dolor crónico r/c síndrome de dolor regional complejo m/p referencia verbal del dolor y observación de signos evidentes.
Resultados NOC:
2102 Nivel de dolor.
- 210201 Dolor referido.
- 210204 Duración de los episodios de dolor.
- 210206 Expresiones faciales de dolor.
- 210224 Muecas de dolor.
1605 Control del dolor.
- 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
- 160501 Reconoce factores causales.
- 160503 Utiliza medidas preventivas.
- 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
- 160508 Utiliza los recursos disponibles.
Intervenciones NIC:
1400 Manejo del dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor, según corresponda.
- Enseñar los principios del manejo del dolor.
2380 Manejo de la medicación.
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
- Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
- Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
- Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
- Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
- Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.
- Consultar con otros profesionales sanitarios para minimizar el número y la frecuencia de administración de medicación necesarios para conseguir el efecto terapéutico.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro sensitivo y motor m/p rigidez en la extremidad superior afectada.
Resultados NOC
0206 Movimiento articular.
- 020603 Dedos (derechos).
- 020604 Dedos (izquierdos).
- 020605 Pulgar (derecho).
- 020606 Pulgar (izquierdo).
- 020607 Muñeca (derecha).
- 020608 Muñeca (izquierda).
Intervenciones NIC
0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
- Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
- Explicar al paciente el objeto y el plan de ejercicios articulares.
- Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
- Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
- Fomentar la realización de ejercicios de rango de movimiento de acuerdo con un programa regular, planificado.
- Proteger al paciente de traumatismos durante el ejercicio.
- Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento articular pasivo/activo.
1800 Ayuda con los autocuidados.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Usar la repetición constante de las rutinas sanitarias como medio de establecerlas.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
- Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.
- Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
00088 Deterioro de la deambulación r/c rigidez y reducción de la movilidad en una extremidad inferior m/p dificultad para caminar y subir y bajar escaleras.
Resultados NOC:
0208 Movilidad.
- 020801 Mantenimiento del equilibrio.
- 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
- 020805 Realización del traslado.
- 020806 Ambulación.
- 020809 Coordinación.
- 020810 Marcha.
0001 Resistencia.
- 000101 Realización de la rutina habitual.
- 000102 Actividad física.
- 000106 Resistencia muscular.
Intervenciones NIC:
0222 Terapia de ejercicios: equilibrio.
- Colaborar con los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y terapeutas recreacionales en el desarrollo y realización de un programa de ejercicios, según corresponda.
- Proporcionar la oportunidad de comentar los factores que influyen en el miedo a caerse.
- Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
- Instruir al paciente sobre la importancia de la terapia de ejercicios en el mantenimiento y la mejora del equilibrio.
- Animar a realizar programas de ejercicios de baja intensidad con oportunidades para compartir sentimientos.
- Instruir al paciente sobre ejercicios de equilibrio, como ponerse en pie con una pierna, inclinarse hacia adelante, estiramientos y resistencia, según corresponda.
- Ayudar con programas de fortalecimiento de tobillos y de caminar.
00095 Deterioro del patrón de sueño r/c dolor postural m/p dificultad para conciliar el sueño o despertarse varias veces por la noche.
Resultados NOC:
0003 Descanso.
- 000301 Tiempo del descanso.
- 000302 Patrón del descanso.
- 000303 Calidad del descanso.
- 000304 Descansado físicamente.
- 000305 Descansado mentalmente.
0004 Sueño.
- 000401 Horas de sueño.
- 000403 Patrón del sueño.
- 000404 Calidad del sueño.
- 000418 Duerme toda la noche.
Intervenciones NIC:
1850 Mejorar el sueño.
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
- Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Proporcionar folletos informativos sobre técnicas favorecedoras del sueño.
00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c deterioro neuromuscular en extremidades m/p disminución de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.
Resultados NOC:
0302 Autocuidados: vestir.
- 030216 Coge la ropa del armario.
- 030207 Se abrocha la ropa.
- 030208 Utiliza cremalleras.
- 030210 Se pone los zapatos.
- 030211 Se quita la ropa de la parte superior del cuerpo.
- 030214 Se quita la ropa de la parte inferior del cuerpo.
Intervenciones NIC:
1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
- Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
- Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.
- Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.
- Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.
- Utilizar equipo de extensión para ponerse la ropa, si corresponde.
00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración neuromuscular y circulatoria m/p cambios de color y temperatura en la piel, inflamación y sensibilidad.
Resultados NOC:
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- 110101 Temperatura de la piel.
- 110102 Sensibilidad.
- 110103 Elasticidad.
- 110104 Hidratación.
- 110108 Textura.
- 110113 Integridad de la piel.
Intervenciones NIC:
3590 Vigilancia de la piel.
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Observar si la ropa queda ajustada.
- Documentar los cambios en la piel.
3584 Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
- Evitar que el paciente se vista con ropas restrictivas.
- Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
- Realizar la limpieza con jabón antibacteriano, si resulta oportuno.
- Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.
- Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.
3500 Manejo de presiones.
- Observar si hay fuentes de presión y fricción.
- Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
- Abstenerse de aplicar presión a la parte corporal afectada.
- Facilitar pequeños cambios de la carga corporal.
- Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
- Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
00155 Riesgo de caídas r/c dolor e inmovilidad en extremidad inferior.
Resultados NOC:
1909 Conducta de prevención de caídas.
- 190905 Utiliza el pasamanos si es necesario.
- 190915 Utiliza barandillas si es necesario.
- 190901 Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
- 190919 Utiliza procedimientos de traslado seguros.
0222 Marcha.
- 022201 Estabilidad en la marcha.
- 022202 Equilibrio al caminar.
- 022203 Postura al caminar.
- 022215 Cojera.
- 022216 Arrastre de los pies.
- 022217 Tambaleo.
Intervenciones NIC:
6486 Manejo ambiental: seguridad.
- Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos).
- Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
- Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.
- Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
- Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.
6490 Prevención de caídas.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
- Preguntar al paciente por su percepción de equilibrio, según proceda.
- Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
- Sugerir al paciente cambios en la marcha.
- Ayudar al paciente a adaptarse a las modificaciones sugeridas de la marcha.
- Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
- Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
BIBLIOGRAFÍA
- National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Complex Regional Pain Syndrome [Internet]. EEUU [Consultado 27 enero de 2023]. Disponible en: https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/complex-regional-pain-syndrome?search-term=crps
- Cuenca González C, Flores Torres MI, Méndez Saavedra KV, Barca Fernández I, Alcina Navarro A, Villena Ferrer A. Síndrome doloroso regional complejo. Rev Clin Med Fam. 2012; 5(2):120-1290. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000200007
- Jiménez Martín F, de Andrés Ares J. Síndrome de dolor regional complejos: claves diagnósticas para el médico no especialista. Rev. Med. Clin. Condes. 2019; 30(6) 446-458. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300914
- Rodrigo MD, Perena MJ, Serrano P, Pastor E, Sola JL. Síndrome de dolor regional complejo. R e v. Soc. Esp. Dolor. 2000; 7(2):78-97.
- Hernández González EH, Mosquera Betancourt G, Cervantes Delgado RH. Síndrome doloroso regional complejo. Arch méd Camagüey. 2020;24(2):293-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n2/1025-0255-amc-24-02-e6692.pdf
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Síndrome de dolor regional complejo [actualizado 23 enero 2022]. [Consultado 27 enero 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007184.htm
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Síndrome de dolor regional complejo [actualizado 22 junio 2021]. [Consultado 27 enero 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/complexregionalpainsyndrome.html
- NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.