AUTORES
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica, autoinmune y multisitémica que afecta a las glándulas exocrinas generando xeroftalmia, xerostomía, sequedad en la piel y mucosas y otros síntomas extraglandulares. Se elabora un plan de cuidados estandarizado de enfermería fundamentado en los principales síntomas de esta patología que se pueda adaptar a cualquier paciente.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Sjögren, enfermedades autoinmunes, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Sjögren’s syndrome is a chronic, autoimmune, multisystemic disease that affects the exocrine glands causing xerophthalmia, xerostomia, dry skin and mucous membranes in addition to other extraglandular symptoms. A standardized nursing care plan is elaborated based on the main symptoms of this pathology that can be adapted to any patient.
KEY WORDS
Sjogren’s syndrome, autoimmune diseases, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica, autoinmune y multisitémica que afecta a las glándulas exocrinas, principalmente lagrimales y salivales1,2. Se caracteriza por la infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas, que las destruye y genera xeroftalmia y xerostomía junto con otros síntomas extraglandulares más graves2,3.
Esta patología se presenta generalmente en adultos con una prevalencia del 0’5%, y principalmente en mujeres (90%) a partir de los 40 años de edad, siendo considerada una enfermedad rara en la edad infantil2,4.
El síndrome de Sjögren (SS) se clasifica en dos tipos1,2,5:
- SS primario, en el que las manifestaciones clínicas se limitan solo a las glándulas exocrinas.
- SS secundario, está asociado a otra patología autoinmune o enfermedad reumática como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide o esclerodermia.
La clínica del Síndrome de Sjögren varía entre pacientes y los síntomas pueden presentarse de forma leve o grave. Los síntomas más comunes y frecuentes son las manifestaciones glandulares exocrinas: xerostomía y xeroftalmia junto con sequedad de la piel y las fosas nasales, parotidomegalia y xerosis genital. Otros signos de esta patología incluyen fatiga, artralgias y mialgias, púrpura cutánea, fibrosis pulmonar y enfermedad intersticial, artritis no erosiva, fenómeno de Raynaud, enfermedad periodontal, candidiasis oral y disfagia3,5,6.
El diagnóstico diferencial es complejo debido a que la sintomatología poco específica como la fatiga y mialgias también es común en población sana3. La existencia de una o varias manifestaciones clínicas combinada con la presencia de alteraciones serológicas en la analítica sanguínea como presencia de anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anti-síndrome de Sjögren A (anti-SS-A/Ro), anticuerpos anti-síndrome de Sjögren B (anti-SS-B/La) y factor reumatoide (FR) son claves en el diagnóstico3,6. Otras pruebas que ayudan a su diagnóstico son la biopsia de glándulas salivales, el estudio de la función lagrimal y la gammagrafía de glándulas salivales con estímulo ácido.
En la actualidad no existe un tratamiento curativo específico para el SS que restaure la función glandular. El tratamiento está orientado a reducir la sintomatología de forma local y se compone de medidas que alivien las manifestaciones glandulares y extraglandulares. Para tratar la xerostomía se recomienda estimular la producción de saliva mediante el consumo de alimentos y complementos ácidos como el zumo de limón, conservas en vinagre y mascar chicles. Para aliviar la xeroftalmia se utilizan lágrimas artificiales para aumentar la hidratación. Pueden emplearse tras prescripción médica médica sustitutivos sialogogos y estimulantes de secreción como el clorhidrato de pilocarpina6,7.
Valoración de enfermería:
A continuación, se desarrolla la valoración de enfermería utilizando el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Se toman como referencia los signos y síntomas característicos del Síndrome de Sjögren expuestos en el desarrollo del tema para elaborar un plan de cuidados estandarizado que se pueda adaptar al caso clínico de un paciente real. Solo se mencionan aquellas necesidades que se ven alteradas.
1. Oxigenación: fibrosis pulmonar y enfermedad intersticial que dificultan el patrón respiratorio.
2. Nutrición e hidratación: xerostomía, parotidomegalia y disfagia que impiden la correcta deglución de los alimentos. Candidiasis oral, enfermedad periodontal, xeroftalmia.
4. Movilidad: fatiga, artralgias y mialgias que dificultan la movilidad física. Artritis no erosiva.
8. Higiene y protección de la piel: púrpura cutánea, sequedad de piel y mucosas, enfermedad de Raynaud.
10. Comunicación: xerosis genital que puede producir alteraciones en el patrón sexual del paciente.
Diagnósticos de enfermería NANDA8, objetivos NOC9 e intervenciones NIC10:
00103 Deterioro de la deglución r/c destrucción de las glándulas salivales m/p xerostomía y disfagia.
Resultados NOC:
1010 Estado de deglución.
- 101003 Producción de saliva.
- 101004 Capacidad de masticación.
- 101013 Esfuerzo deglutorio aumentado.
- 101017 Incomodidad con la deglución.
- 101018 Estudio de la deglución.
0303 Autocuidados: comer.
- 030301 Prepara comida para ingerir.
- 030311 Manipula la comida en la boca.
- 030312 Mastica la comida.
- 030313 Traga la comida.
Intervenciones NIC:
1860 Terapia de deglución.
- Determinar la capacidad del paciente para centrar su atención en el aprendizaje/realización de las tareas de ingesta y deglución.
- Proporcionar/usar dispositivos de ayuda, si se precisa.
- Observar si hay signos y síntomas de aspiración.
- Proporcionar/comprobar la consistencia de los alimentos/líquidos en función de los hallazgos del estudio de deglución.
- Recomendar al paciente la ingesta de alimentos ácidos y chicles para estimular la producción de saliva.
1803 Ayuda con el autocuidado: alimentación.
- Controlar la capacidad de deglutir del paciente.
- Identificar la dieta prescrita.
- Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución.
- Proporcionar ayuda física, si es necesario.
- Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas, según corresponda.
00045 Deterioro de la mucosa oral r/c reducción de la salivación m/p xerostomía, cándida oral.
Resultados NOC:
1100 Salud oral.
- 110010 Humedad de la mucosa oral y de la lengua.
- 110011 Color de las mucosas.
- 110012 Integridad de la mucosa oral.
- 110013 Integridad de la lengua.
- 110014 Integridad de las encías.
Intervenciones NIC:
1710 Mantenimiento de la salud bucal.
- Establecer una rutina de cuidados bucales.
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, si es necesario.
- Establecer chequeos dentales, si es necesario.
- Desaconsejar el hábito de fumar y masticar tabaco.
- Enseñar al paciente a tomar chicles sin azúcar para aumentar la producción de saliva y la limpieza de los dientes.
- Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca.
- Observar si hay signos y síntomas de glositis y estomatitis.
- Consultar con el médico si persisten la sequedad, la irritación y las molestias bucales.
- Recomendar una dieta saludable y la ingesta adecuada de agua.
1730 Restablecimiento de la salud bucal.
- Monitorizar el estado de la boca del paciente (p. ej., labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales y su ajuste), incluidas las características de las anomalías (p. ej., tamaño, color y localización de las lesiones internas o externas o de la inflamación, así como otros signos de infección).
- Controlar los cambios del gusto, la deglución, la calidad de la voz y la comodidad.
- Instruir al paciente o a su familia del paciente sobre la frecuencia y la calidad de la atención de la salud oral adecuada (p. ej., uso de hilo dental, cepillado, colutorios, nutrición adecuada, uso de agua con fluoruro, suplementos, u otros productos preventivos, así como otras consideraciones basadas en el nivel de desarrollo del paciente y su capacidad de autocuidado).
- Instruir al paciente para evitar productos de higiene oral que contengan glicerina, alcohol u otros agentes desecantes.
- Derivar al paciente cuando sea necesario.
00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c fibrosis pulmonar o enfermedad intersticial m/p disminución del volumen corriente.
Resultados NOC:
0415 Estado respiratorio.
- 041501 Frecuencia respiratoria.
- 041502 Ritmo respiratorio.
- 041503 Profundidad de la inspiración.
- 041532 Vías aéreas permeables.
- 041507 Capacidad vital.
Intervenciones NIC:
3350 Monitorización respiratoria.
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
- Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.
- Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea.
- Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
- Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c artralgias y mialgias m/p limitación de las habilidades motoras.
Resultados NOC:
0208 Movilidad.
- 020809 Coordinación.
- 020803 Movimiento muscular.
- 020804 Movimiento articular.
- 020814 Se mueve con facilidad.
Intervenciones NIC:
0226 Terapia de ejercicios: control muscular.
- Determinar la disposición del paciente para comprometerse a realizar un protocolo de actividades o ejercicios.
- Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y recreacionales en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, según corresponda.
- Consultar con el fisioterapeuta para determinar la posición óptima del paciente durante el ejercicio y el número de veces que debe realizar cada patrón de movimiento.
- Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidados para potenciar los efectos de la terapia específica de ejercicios.
- Reorientar al paciente sobre las funciones de movimiento del cuerpo.
- Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
- Incorporar las actividades de la vida diaria en el protocolo de ejercicios, si corresponde.
- Animar al paciente a practicar ejercicios de forma independiente, si está indicado.
- Ayudar o animar al paciente a que practique actividades de precalentamiento y relajación antes y después del protocolo de ejercicios.
0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
- Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
- Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
- Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articular.
- Fomentar la deambulación, si resulta oportuno.
- Determinar el progreso hacia la meta fijada.
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c trastorno autoinmune que genera sequedad de la piel y mucosas.
Resultados NOC:
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- 110102 Sensibilidad.
- 110103 Elasticidad.
- 110104 Hidratación.
- 110113 Integridad de la piel.
- 110105 Pigmentación anormal.
- 110115 Lesiones cutáneas.
- 110116 Lesiones de la mucosa.
Intervenciones NIC:
3590 Vigilancia de la piel.
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Instruir al paciente acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel.
00059 Disfunción sexual r/c xerosis genital m/p percepción de alteración durante la práctica sexual.
Resultados NOC:
1300 Aceptación: estado de salud.
- 130008 Reconoce la realidad de la situación de salud.
- 130016 Mantiene las relaciones.
- 130017 Se adapta al cambio en el estado de salud.
0119 Funcionamiento sexual.
- 011908 Expresa comodidad con la manifestación sexual.
- 011909 Expresa autoestima.
- 011918 Expresa conocimiento de las capacidades sexuales personales.
- 011921 Se comunica fácilmente con la pareja.
- 011922 Comunica las necesidades sexuales con la pareja.
- 011904 Utiliza dispositivos de ayuda si es necesario.
Intervenciones NIC:
5248 Asesoramiento sexual.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
- Animar al paciente a que verbalice los miedos y a que realice preguntas sobre el funcionamiento sexual.
- Introducir las preguntas sobre la sexualidad explicando al paciente que muchas personas tienen dificultades sexuales.
- Determinar la duración de la disfunción sexual y las posibles causas.
- Evaluar la presencia de estrés, ansiedad y depresión como posibles causas de la disfunción sexual.
- Comentar el efecto de los cambios en sexualidad sobre los seres queridos.
- Comentar las modificaciones necesarias en la actividad sexual, según corresponda.
- Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del funcionamiento/aspecto corporal, según corresponda.
- Proporcionar la derivación/consulta con otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
- Remitir al paciente a un terapeuta sexual, cuando corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Vázquez M, Pineda A, Valinotti V, Paats A, Acosta R, Rojas E. Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con Síndrome de Sjögren del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas- Proyecto Psecopy. Datos preliminares. Rev parag reumatol. 2021; 7(1):2-6. Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-43412021000100002&lang=es
- Ladino RM, Gasitulli OA, Campos MX. Síndrome de Sjögren. Caso clínico. Rev Chil Pediatr. 2015;86(1):47-51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000108
- Corominas H, Fíguls R, Riera M. Síndrome de Sjögren. Reumatol Clin. 2008; 4(1):22-27. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699258X08761357
- Ossa GA. Síndrome de Sjögren en un adolescente. Caso Clínico. Rev Med Chil. 2021; 149(5):790-795. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872021000500790&lang=es#B1
- NIAMS: National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases [Internet]. Síndrome de Sjögren. 2017 [consultado 20 febrero 2023]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/sindrome-de-sjogren
- Diez Morrondo C, Lema Gontad JM, Álvarez Rivas N, Atanes Sandoval A, De Toro Santos FJ, Pinto Tasende JA, et al. Aspectos actuales del síndrome de Sjögren: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Sem Fund Es Reumatol. 2010; 11(2):70-76. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-pdf-S1577356610000230
- Rivera H, Valero L, Escalona L, Roja-Sánchez F, Ríos MP. Manejo multidisciplinario del paciente diagnosticado con el Síndrome de Sjögren. Acta Odontol Venez. 2009; 47(3):122-130. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000300017
- NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.