Plan de cuidados para paciente con chlamydia trachomatis. Caso clínico.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital San Juan de Dios, Zaragoza, España.
  4. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Actualmente las Enfermedades de Transmisión Sexual son más frecuentes entre la población joven. Entre las ETS más frecuentes destacan la tricomoniasis, clamidia, blenorragia y sífilis.

La clamidia es provocada por una bacteria, se puede contagiar por sexo oral, vaginal o anal. Esta infección suele ser asintomática y se puede tratar con antibiótico, pero si no se trata puede provocar graves problemas de salud.

Se puede detectar esta enfermedad mediante la realización de una prueba de laboratorio (muestra de orina o cultivo de zona vaginal).

PALABRAS CLAVE

Enfermedades virales de transmisión sexual, infecciones por clamidia, enfermedades genitales, transmisión de enfermedad infecciosa.

ABSTRACT

Currently, Sexually Transmitted Diseases are more frequent among the young population. Among the most frequent STDs are trichomoniasis, chlamydia, gonorrhea and syphilis.

Chlamydia is caused by a bacterium, it can be spread by oral, vaginal or anal sex. This infection is usually asymptomatic and can be treated with antibiotics, but if left untreated it can cause serious health problems.

This disease can be detected by performing a laboratory test (urine sample or vaginal area culture).

KEY WORDS

Sexually transmitted disease viral, chlamydia infections, genital disease, disease transmission infectious.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden ser provocadas por un virus, una bacteria o un hongo. Actualmente estas infecciones son cada vez más frecuentes en la población joven, entre los 14 y 25 años.

Estas transmisiones se producen durante el acto sexual (aunque algunas de ellas se pueden transmitir además al besarse o al entrar en contacto íntimo).

La mayoría de las ETS son asintomáticas y cuando se manifiestan sus síntomas más comunes son secreciones vaginal o uretral, úlcera genital o dolor abdominal bajo.

Las ETS más comunes son tricomoniasis, clamidiasis, blenorragia y sífilis.

La clamidiasis es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria, es más común en personas jóvenes, especialmente en mujeres.

Esta enfermedad se puede contagiar a través del sexo oral, anal o vaginal. Además, si una mujer embarazada padece clamidia puede transmitir la infección a su bebé durante el parto1,2.

Normalmente la persona que padece suele ser asintomática, por lo que la persona puede no saber que padece de clamidia y poder infectar a otras personas. En caso de presentar síntomas, estos pueden tardar semanas en presentarse. En las mujeres los síntomas más comunes son:

  • Sensación de ardor al orinar.
  • Flujo vaginal alterado, puede presentar un fuerte olor.

Mientras que los hombres pueden presentar:

  • Secreción del pene.
  • Sensación de ardor al orinar.
  • Dolor e inflamación en uno o ambos testículos (este es el menos frecuente).

La clamidia se detecta mediante una prueba de laboratorio, ya sea con la recogida de un bote de orina o de cultivo de la zona vaginal.

Esta infección se puede tratar con antibiótico, los más utilizados son:

  • Doxiciclina, con un tratamiento de dos dosis diarias durante 7 días.
  • Azitromicina (de 1 gramo) en una única dosis.

Para evitar no volver a infectar a su pareja, se recomienda no tener relaciones sexuales hasta que la infección termine. Si se toma una única dosis de antibiótico tiene que esperar siete días tras tomar el medicamento.

Si no se trata la clamidia puede provocar serios problemas de salud3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 26 años que acude a Urgencias del Hospital Clínico Lozano Blesa por bulto en zona genital con dolor, no presenta prurito vaginal ni supuración.

Refiere que solamente ha mantenido relaciones sexuales sin preservativo con su pareja estable desde hace años.

Con antecedentes personales de dermatitis atópica.

EXPLORACIÓN GENERAL:

A su llegada a urgencias paciente hemodinámicamente estable con tensión arterial 110/61, 36 ‘5º C de temperatura y frecuencia cardiaca de 59 latidos por minutos.

A la exploración se observa úlcera de 1.5 cm de diámetro en la zona vaginal inferior del lado izquierdo, que es dolorosa a la palpación. No se palpan adenopatías inguinales.

Comenta la paciente que presenta alteraciones en el flujo vaginal (aumento del flujo, coloración blanquecina) desde hace varias semanas.

Se receta blastoestimulina tópica y se comenta que se solicite con médico de cabeza o matrona para estudio de infección de transmisión sexual.

EVOLUCIÓN CLÍNICA:

Tras citarse con la matrona en centro de salud se recoge cultivo endocervical y de zona vaginal. Sigue presentando dolor en zona de lesión, pero no prurito vulvar y vaginal

En la especuloscopia se observa abundante flujo candidiásico y mucosa vaginal eritematosa.

En los resultados sale positivo en C. Trachomatis y C. Albicans.

Se cita con médico de cabeza quien le receta tratamiento con azitromicina 1gr, junto con analgesia si precisa (ibuprofeno y paracetamol alternando cada 4 horas) y realizar nueva analítica en 6 semanas. Además, se pauta probiótico vaginal durante 10 días para regular la flora vaginal.

Se realiza nueva analítica y se recoge nuevamente cultivo endocervical y vaginal, seis semanas después. En los que salen negativos los resultados dados anteriormente son positivos. A la observación ya no hay lesión ni dolor, además la paciente comenta que ya no ha vuelto a presentar alteraciones en el flujo vaginal.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respirar normalmente.

Al ser una paciente joven y sana no precisó oxigenoterapia.

  • Necesidad de comer y beber adecuadamente.

No se ve alterada esta necesidad. Cuando tuvo cita con el médico se le recomendó que bebiera más líquidos.

  • Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías.

La paciente presentaba escozor al orinar, ya que afectaba a la zona de la lesión.

  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

Los primeros días presentaba dolor al estar más tiempo sentada y al andar durante varias horas.

  • Necesidad de dormir y descansar.

Por la noche presentaba más dolor por lo que tomaba analgésico de rescate para poder descansar correctamente.

  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Al realizar ciertos movimientos al vestirse, concretamente al calzarse presentaba más dolor.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

No se ve alterada esta necesidad ya que no presentó fiebre.

  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Se realizaba la cura a sí misma entre dos y tres veces diariamente con blastoestimulina hasta que se curó completamente la zona.

  • Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.

Durante el tratamiento utilizó protección en las relaciones sexuales para evitar propagación a su pareja.

  • Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades y temores

En todo momento contó con el apoyo de su pareja.

  • Necesidad de practicar sus creencias.

No se ve alterada esta necesidad, ya que esta paciente no practica ninguna creencia.

  • Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.

Había ciertas actividades que no podía realizar por el dolor.

  • Conducta de cumplimiento: acciones personales.

Al principio del tratamiento no podía mantener relaciones sexuales con su pareja. Una vez que ya no presentaba dolor podía mantenerlas, pero con un método de protección de barrera. Durante esos días fue a trabajar a pesar del dolor.

  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas.

Durante las primeras semanas no podía realizar ningún ejercicio debido al dolor.

  • Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona en aspectos de la salud

No se ve alterada esta necesidad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4

Desde el servicio de enfermería se exponen 3 diagnósticos NANDA, con sus respectivos objetivos (NOC) que se intentarán realizar mediante una serie de intervenciones (NIC) y sus correspondientes actividades.

NANDA [00004] Riesgo de infección r/c integridad de la piel deteriorada.

NOC [1905] Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS).

INDICADORES:

  • [190520] Busca información actual sobre las enfermedades de transmisión sexual.
  • [190502] Reconoce las consecuencias asociadas a enfermedades de transmisión sexual.
  • [190509] Solicita información sobre enfermedades de transmisión sexual de la pareja antes de la actividad sexual.
  • [190524] Utiliza preservativo.

NIC [5248] Asesoramiento sexual.

  • Actividades:
    • Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
    • Animar al paciente a que verbalice los miedos y a que realice preguntas sobre el funcionamiento sexual.
    • Recopilar el historial sexual del paciente, prestando una estrecha atención a los patrones normales de funcionamiento y a los términos usados por el paciente para describir la función sexual.

NANDA [00214] Comodidad deteriorada r/c control situacional inadecuado m/p expresa malestar.

NOC [3016] Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor.

INDICADORES:

  • [301604] Acciones tomadas para aliviar el dolor.
  • [301605] Acciones tomadas para proporcionar comodidad.
  • [301610] Abordajes preventivos utilizados para manejar el dolor.
  • [301612] Información proporcionada sobre alivio del dolor.

NIC [7960] Intercambio de información de cuidados de salud.

  • Actividades:
    • Fijar la cita de retorno para el seguimiento de los cuidados, según corresponda.
    • Compartir las preocupaciones del paciente o de la familia con otros profesionales sanitarios.
    • Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo.

NANDA [00046] Integridad del tejido deteriorada r/c humedad m/p absceso.

NOC [3209] Conocimiento: manejo de heridas.

INDICADORES:

  • [320903] Riesgos asociados al tipo de herida.
  • [320909] Material necesario para curar la herida.
  • [320914] Importancia del lavado de manos.
  • [320919] Actividades de autocuidado para lavar la herida.

NIC [3660] Cuidados de las heridas.

  • Actividades:
    • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
    • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
    • Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.

 

CONCLUSIÓN

Mediante la detección precoz y el tratamiento antibiótico correcto de la infección se ha conseguido detectar a tiempo. A pesar de ello, un gran número de casos de ETS no se tratan en el momento correcto, lo que lleva a desarrollar graves complicaciones.

En mi opinión si se hiciera un uso correcto de medidas de protección a la hora de realizar actividades sexuales junto con la realización anual de análisis se podría controlar el número de infecciones de ETS que se producen cada año.

Por desgracia este tema no se difunde todo lo que debería, esto se podría mejorar con una correcta educación sexual en los institutos, universidades y centros de salud, entre otros.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morris, S.R. (2023) Introducción a las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) – infecciones, Manual MSD versión para público general [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/enfermedades-de-transmisi%C3%B3n-sexual-ets/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-de-transmisi%C3%B3n-sexual-ets
  2. Infecciones de Transmisión sexual [Internet]. World Health Organization [consultado 30 julio 2023] Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexually-transmitted-infections#tab=tab_1
  3. Infecciones por clamidia. Medlineplus en Español [Internet]. MedlinePlus [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html
  4. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos