Proceso de atención de enfermería a un paciente con insuficiencia renal aguda

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Aguilar Flordelís. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Virgina de la Bárcena Postigo. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Lorena González Mato. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La insuficiencia renal aguda (IRA) es una condición crítica donde la función renal disminuye abruptamente, causando acumulación de desechos y desequilibrios electrolíticos. Puede ser resultado de varias causas, como flujo sanguíneo reducido, lesiones renales o infecciones. La IRA requiere intervención temprana para minimizar complicaciones. El cuidado abarca aspectos médicos, emocionales y sociales, enfocándose en detección temprana, prevención de complicaciones, promoción del autocuidado y educación. La colaboración interdisciplinaria y comunicación son vitales para una atención integral. Se expone el caso de un paciente con IRA que acude a urgencias, se realiza un plan de atención de enfermería utilizando la valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson así como un plan de cuidados NANDA-NIC-NOC.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia renal aguda, cuidados de enfermería, diagnósticos NANDA.

ABSTRACT

Acute kidney injury (AKI) is a critical condition where renal function decreases abruptly, causing the accumulation of waste products and electrolyte imbalances. It can result from various causes such as reduced blood flow, renal injuries, or infections. AKI requires early intervention to minimize complications. Care encompasses medical, emotional, and social aspects, focusing on early detection, complication prevention, self-care promotion, and education. Interdisciplinary collaboration and communication are vital for comprehensive care. A case of a patient with AKI in the emergency department is presented, along with a nursing care plan utilizing assessment based on Virginia Henderson’s 14 basic needs, as well as a NANDA-NIC-NOC care plan.

KEY WORDS

Acute kidney injury, nurse care, NANDA diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal aguda (IRA) representa una afección crítica en la que la función renal se deteriora de manera abrupta y significativa, llevando a la acumulación de productos de desecho y desequilibrios en los electrolitos en el organismo. Esta condición puede ser resultado de diversas causas, como la reducción del flujo sanguíneo renal, lesiones renales directas, infecciones o complicaciones médicas. La IRA puede tener un impacto devastador en la salud general del paciente y requiere una intervención temprana y precisa para minimizar las complicaciones y facilitar la recuperación1.

La atención a pacientes con IRA no solo implica el manejo de aspectos médicos y fisiológicos, sino también la consideración de las necesidades emocionales, psicológicas y sociales del individuo afectado. El plan de cuidados se centra en la detección temprana, la prevención de complicaciones, la promoción del autocuidado y la educación del paciente y su familia, con el fin de lograr una recuperación exitosa y mejorar la calidad de vida a largo plazo2.

La colaboración interdisciplinaria y la comunicación efectiva entre el equipo médico y de enfermería son esenciales para garantizar una atención integral y coordinada, que aborde de manera adecuada los aspectos clínicos y emocionales de la insuficiencia renal aguda. Este plan de cuidados servirá como guía para proporcionar una atención efectiva y compasiva a los pacientes en esta situación, apoyándolos en su camino hacia la recuperación y el bienestar1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 58 años con los siguientes antecedentes: Hipertensión arterial, diabetes tipo 2 no controlada.

Motivo de Consulta:

El paciente acude a la sala de urgencias con malestar general, debilidad y náuseas. Refiere que en los últimos días ha tenido disminución de la cantidad de orina, así como aumento de la fatiga. Además, ha experimentado aumento de la sed y ha estado bebiendo más agua de lo habitual.

Al examen físico, Juan presenta signos vitales ligeramente elevados: presión arterial 150/90 mmHg, frecuencia cardíaca 95 latidos por minuto y temperatura 37.5°C. Se observa deshidratación leve, y su piel está seca y caliente al tacto. Las pruebas de laboratorio revelan niveles elevados de creatinina y urea en suero, así como concentraciones bajas de sodio y potasio.

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente:

El paciente presenta respiración normal en términos de frecuencia y profundidad. No hay quejas de dificultad respiratoria.

2. Comer y beber adecuadamente:

El paciente refiere aumento de la sed y consumo excesivo de agua. Se debe evaluar su ingesta de alimentos y líquidos, así como la influencia de su diabetes en los hábitos alimenticios.

3. Eliminar los desechos del cuerpo:

El paciente menciona una disminución en la cantidad de orina y está experimentando síntomas de deshidratación. Las pruebas de laboratorio confirman niveles elevados de creatinina y urea.

4. Moverse y mantener una postura adecuada:

El paciente muestra signos de debilidad y malestar general. Se observa cierta dificultad para mantener una postura erguida.

5. Dormir y descansar:

El paciente menciona fatiga y debilidad. Es importante determinar la calidad y duración del sueño nocturno y si está afectando su bienestar general.

6. Vestirse y desvestirse:

El paciente puede realizar estas actividades por sí mismo sin dificultad aparente.

7. Mantener la temperatura corporal:

El paciente presenta una temperatura corporal ligeramente elevada, lo que podría indicar un proceso infeccioso o respuesta inflamatoria.

8. Mantener la higiene corporal y proteger la piel:

El paciente tiene piel seca y caliente al tacto debido a la deshidratación. Se debe prestar atención a la higiene y al cuidado de la piel.

9. Evitar peligros en el entorno y evitar lesionar a los demás:

No se mencionan peligros evidentes en el entorno del paciente. Sin embargo, debido a su debilidad, podría haber riesgo de caídas.

10. Comunicarse con los demás:

El paciente puede comunicarse adecuadamente, aunque puede sentirse débil y fatigado para sostener conversaciones prolongadas.

11. Practicar la religión y creencias personales:

La información sobre las creencias religiosas y espirituales del paciente no está disponible en el ejemplo.

12. Ocuparse en actividades recreativas:

No se mencionan las actividades recreativas del paciente en el ejemplo.

13. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y a la salud, y usar los recursos de la comunidad:

La información sobre el nivel educativo y la disposición del paciente para aprender y participar en la atención de su salud no está disponible.

14. Trabajar de manera que se sienta que ofrece algo de valor:

El estado laboral y la sensación de contribución del paciente no se mencionan en el ejemplo.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA, INTERVENCIONES NIC Y RESULTADOS NOC3

Diagnóstico NANDA: Alteración del equilibrio hidroelectrolítico.

Intervenciones NIC:

  1. Monitorizar los signos vitales y los valores de electrolitos en intervalos regulares.
  2. Administrar líquidos intravenosos según la prescripción médica y el estado del paciente.
  3. Evaluar la ingesta y eliminación de líquidos, registrando el balance hídrico.
  4. Educar al paciente sobre la importancia de seguir las restricciones de sodio y potasio.

 

Resultados NOC:

  1. Balance hidroelectrolítico adecuado.
  2. Valores de electrolitos dentro de los rangos normales.
  3. Mantenimiento de la hidratación.

 

Diagnóstico NANDA: Riesgo de deterioro de la función renal relacionado con disminución del flujo sanguíneo renal.

Intervenciones NIC:

  1. Monitorizar continuamente la función renal a través de pruebas de laboratorio y evaluación clínica.
  2. Vigilar la presión arterial y mantenerla dentro de los valores objetivo.
  3. Promover el descanso y evitar la actividad física excesiva.
  4. Administrar medicamentos según la prescripción médica para mantener la perfusión renal.

 

Resultados NOC:

  1. Mantenimiento de la función renal.
  2. Presión arterial dentro de los límites normales.
  3. Ausencia de complicaciones relacionadas con la función renal.

 

Diagnóstico NANDA: Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades relacionado con restricciones dietéticas.

Intervenciones NIC:

  1. Evaluar el estado nutricional y las preferencias alimentarias del paciente.
  2. Colaborar con un dietista para desarrollar un plan de alimentación adecuado que cumpla con las restricciones dietéticas.
  3. Proporcionar educación al paciente sobre la importancia de adherirse a la dieta prescrita.
  4. Realizar un seguimiento regular del peso y los signos de malnutrición.

 

Resultados NOC:

  1. Mantenimiento del estado nutricional adecuado.
  2. Cumplimiento de la dieta prescrita.
  3. Ausencia de signos de malnutrición.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lameire N, Ronco C, Kellum JA, et al. The Clinical Management of Acute Kidney Injury: A Comprehensive Textbook. Springer; 2014. Available from: https://www.springer.com/gp/book/9783642384039
  2. Mehta RL, Kellum JA, Shah SV, et al. Acute Kidney Injury Network: report of an initiative to improve outcomes in acute kidney injury. Crit Care. 2007;11(2):R31. DOI: 10.1186/cc5713
  3. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [citado 30 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos