AUTORES
- Jara Borraz Novellón. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Beatriz Amador Fernández de Simón. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
- María de Gracia Varela Muñoz. Diplomada en enfermería en la Universidad Europea de Madrid (España).
- Silvia Fabra Xifré. Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge (España).
- Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
RESUMEN
Lactante de 11 meses que ingresa en planta para realizar cirugía de implante coclear. Tras realizar preparación para la intervención y cuidados postquirúrgicos, dada la mejoría del paciente se decide darle de alta. Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Implantación coclear, hipoacusia, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC, necesidades Virginia Henderson.
ABSTRACT
An 11-month-old infant admitted to the ward to perform cochlear implant surgery. After preparing for the intervention and post-surgical care, given the improvement of the patient, it is decided to discharge him. A nursing care plan is made by assessing Virginia Henderson’s 14 needs and the NANDA, NIC and NOC taxonomies.
KEY WORDS
Cochlear implantation, hearing loss, nursing care, NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson’s needs.
INTRODUCCIÓN
La hipoacusia es un problema de Salud Pública y sus consecuencias en los niños se ponen de manifiesto cuando ésta se desarrolla en el periodo neonatal. Se trata de una enfermedad que cumple con todos los requisitos para ser sometida a un cribado universal. Su diagnóstico precoz e intervención temprana permiten evitar dichas consecuencias y, por tanto, conseguir un desarrollo social, educativo, emocional y comunicativo apropiado1.
Las mediciones fisiológicas usadas actualmente para detectar pérdida auditiva incluyen las otoemisiones acústicas (OEA) y los potenciales auditivos troncoencefálicos (PEATC). Ambas técnicas han sido utilizadas con éxito en programas de cribado neonatal y constituyen registros no invasivos de la actividad fisiológica que subyace en la función auditiva, por lo que se utilizan con facilidad en neonatos. Tanto la medición de las otoemisiones como de los PEATC tienen una alta correlación con el grado de sensibilidad auditiva periférica2.
Un implante coclear es una prótesis electrónica que se coloca quirúrgicamente (por lo general a través de una mastoidectomía) en la porción coclear del oído interno; con ello se logra la percepción útil del sonido gracias a la estimulación eléctrica del nervio auditivo con un procesador o estimulador externo. Hasta mediados de la década de los años 90 del siglo XX, este procedimiento no se había hecho en niños; únicamente en adultos quienes ya tenían un sistema lingüístico establecido y sólo había que estimularlo. Posteriormente se empezaron a colocar en niños mayores postlingüísticos y hace menos de una década, en niños prelingüísticos. La implantación de este dispositivo es una opción para niños con sordera profunda, cuando los recursos médicos y quirúrgicos empleados para restablecer la función auditiva no han sido útiles o sólo han logrado mínima ampliación del sonido con auxiliares auditivos eléctricos 3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 11 meses que ingresa en planta de forma programada para implante coclear. Controlado en consulta de ORL por hipoacusia neurosensorial congénita bilateral profunda. Portador de audífonos en ambos oídos desde los tres meses. Ingresa acompañado por sus padres tras haberle realizado de forma ambulatoria el preoperatorio.
Datos personales:
Alergias: No conocidas.
Datos clínicos:
Parto vaginal eutócico, peso al nacer 3475 g, test Apgar 10/10. Lactancia materna y alimentación complementaria actualmente. Vacunación según calendario. No superadas las otoemisiones acústicas (OEA) en el cribado auditivo al nacer. Potenciales evocados auditivos troncoencefálicos (PEATC) negativos.
Realizado durante días anteriores TAC y RNM bajo sedación en el que se evidencia dilatación del vestíbulo y presencia de nervio coclear por lo que es apto para implante coclear.
Medicación actual: no toma.
Desarrollo:
Tras ingresar en planta acompañado de sus padres y una vez instalado en su habitación, informamos del funcionamiento de la planta, se realiza exploración y protocolo de valoración por parte de enfermería. Se toman constantes vitales TA 95/65 mmHg, FC: 85 l.p.m y Saturación de oxígeno basal 100%. Temperatura: 36ºC, peso 10 kg y altura 75 cm. Intentando que el niño permanezca acompañado siempre que sea posible para disminuir su ansiedad y la de los padres. Se realiza rasurado de parte de la cabeza y aseo posterior.
Se explican las ayunas y preparación para el quirófano para la mañana siguiente.
Tras una intervención quirúrgica larga con anestesia general llega a planta consciente, irritado e intranquilo, constantes estables, portador de vía periférica en extremidad superior derecha con fluidoterapia. Vendaje compresivo en la cabeza del niño para sujetar gasas en las incisiones situadas detrás del pabellón auditivo y para disminuir la inflamación de la zona.
Se le administra analgesia a su llegada a planta por dolor expresado por llanto inconsolable, sumado a que la madre todavía no puede ofrecerle el pecho. Comienza la tolerancia oral mediante lactancia materna a la hora de la cena, siendo satisfactoria. Realiza micción espontánea abundante en pañal.
A las 24h de la intervención y después de pasar la noche tranquilo, se decide el alta hospitalaria a su domicilio con tratamiento analgésico, citándolo en dos días en la consulta para realizar seguimiento. Se explica a la familia signos y síntomas de alarma por los que acudir a urgencias, como fiebre o inflamación de la zona, así como el empeoramiento del estado general.
Explicándoles que notarán una protuberancia detrás del oído del receptor implantado. La herida quirúrgica deberán curarla con clorhexidina y los primeros días mantener el vendaje. Un mes después de la intervención cuando las incisiones hayan cicatrizado se llevará a cabo la activación de los procesadores y se iniciará la reeducación auditiva del paciente.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. Independiente para satisfacer esta necesidad. Buena saturación basal.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Alimentación con lactancia materna y alimentación complementaria.
- Necesidad de eliminación. Orina y heces normales. Utiliza pañal que cambian sus padres cuando es necesario.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Se mantiene sentado con la espalda erguida, se voltea, gatea y se levanta con ayuda. Todavía no anda solo.
- Necesidad de descanso y sueño. Duerme en su cuna, se despierta en varias ocasiones durante la noche por que tiene hambre.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. Dependiente, necesita que sus padres le vistan con la ropa adecuada.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Afebril durante todo el ingreso.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Le gusta mucho el baño y sus padres le aplica crema hidratante después de la ducha.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno. Sus padres son los que proporcionan seguridad al niño para que no se haga daño.
- Necesidad de comunicarse. Comunicación y expresión acorde con su edad.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No tenemos datos.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Necesidad no valorable.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Le gusta mucho jugar sobre todo en compañía de su hermano mayor.
- Necesidad de aprendizaje. Sus padres dicen que es un niño muy atento y con facilidad para aprender.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NOC Y NIC4-6.
Diagnóstico 1:
[00214] Disconfort r/c Intranquilidad en la situación m/p llanto.
Objetivos NOC:
[2008] Estado de comodidad.
[2002] Bienestar personal.
Intervenciones NIC:
[5880] Técnica de relajación.
- Mantener la calma de una manera deliberada.
- Mantener el contacto visual con el paciente.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Permanecer con el paciente.
- Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
- Coger y calmar al bebé o niño.
- Instruir sobre técnicas que han de utilizarse para calmar al bebé que llora (hablar al bebé, poner la mano en la tripita, sujetar los brazos, levantarlo, sostenerlo y mecerlo).
- Mecer al bebé, según corresponda.
- Hablar suavemente o cantar al bebé o niño.
- Ofrecer un chupete al bebé, según corresponda. [6482] Manejo ambiental: confort.
- Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
- Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
- Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
Diagnostico 2:
[00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p expresión facial de dolor.
Objetivos NOC:
[1605] Control del dolor.
[2101] Dolor: efectos nocivos.
Intervenciones NIC:
[2300] Administración de medicación.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
- Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
[1410] Manejo de dolor: agudo.
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
- Incorporar las intervenciones no farmacológicas a la etiología del dolor y a las preferencias del paciente, según corresponda.
- Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.
- Proporcionar información precisa a la familia sobre el dolor del paciente.
Diagnostico 3:
[0266] Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c Implante quirúrgico.
Objetivos NOC:
[1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.
Intervenciones NIC:
[6545] Control de infecciones.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
- Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
- Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
- Limitar el número de visitas, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Delgado Domínguez J.J. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 Jun [citado 2023 Abr 03] ; 13( 50 ): 279-297. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es»pid=S1139-76322011000200012 HYPERLINK «http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es»lng=es.
- Sánchez Gómez, H., Batuecas Caletrío, ÁNGEL, & Benito González, F. (2019). DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA. Revista ORL, 10(5), 1.19. https://doi.org/10.14201/orl.20663
- de Gómez, Adoración Cano. «Cochlear implant.» Acta Pediátrica de México 26.3 (2005): 111-112.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.