AUTORES
- Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
- David Mata Charle. Graduado en Enfermería en la Universidad de Granada (España).
- Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería en la Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona (España).
- Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. (España).
- María de Gracia Varela Muñoz. Diplomada en Enfermería en la Universidad Europea de Madrid. (España).
- Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge (España).
RESUMEN
Este plan de atención de enfermería se basa en una paciente diagnosticada de un cólico renal.
Tras presentar dolor lumbar intenso, se decide ingresar en planta para valorar evolución.
PALABRAS CLAVE
Cólico renal, educación en salud, cuidados de enfermería, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
This nursing care plan is based on a patient diagnosed with renal colic.
After presenting intense lumbar pain, it was decided to be admitted to the ward to assess progress.
KEY WORDS
Renal colic, health education, nursing care, standardized nursing terminology.
INTRODUCCIÓN
El cólico renoureteral es la manifestación más común de la litiasis. Se trata de la presencia de cálculos en las papilas renales que frecuentemente migran hacia el uréter, ocasionando un cólico renoureteral, caracterizado por un dolor intenso en la región lumbar o en sus flancos1.
El cólico nefrítico es un proceso frecuente en un servicio de urgencias y su tratamiento no solo se enfoca al alivio del dolor, sino a la desobstrucción de la vía urinaria2.
En los últimos años el diagnóstico y el tratamiento del cólico renal agudo han cambiado con la introducción de nuevos métodos diagnósticos que permiten determinar con muy alta fiabilidad la causa obstructiva, pudiendo establecer la estrategia terapéutica más adecuada3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente que ingresa desde urgencias en el servicio de Urología diagnosticada de un cólico renal.
Ha acudido por segunda vez a Urgencias por persistencia de dolor lumbar izquierdo irradiado a flanco junto con náuseas y vómitos e intolerancia a la ingesta sólida.
Le han realizado Rx abdomen y ecografía.
Tras persistencia de dolor tipo cólico a pesar de la analgesia acompañado de otra sintomatología se decide ingreso en planta con bomba de analgesia y tratamiento expulsivo de litiasis.
Datos personales:
Alergias: no conocidas.
Datos clínicos: ITUs de repetición.
Medicación actual: Diclofenaco 50 mg si dolor.
Como es protocolo de ésta unidad, la paciente ingresa en planta desde urgencias y se llevan a cabo las siguientes tareas al ingreso:
- Toma de constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura).
- Protocolo de valoración cumplimentando las necesidades de Virginia Henderson que veremos a continuación.
- Administración de heparina subcutánea según tratamiento pautado.
- Durante las primeras 24 horas se queda en ayunas por si precisara intervención quirúrgica.
- Se le ha canalizado vía periférica en extremidad superior derecha para administración de sueroterapia, tratamiento analgésico y tratamiento alcalinizante con bicarbonato.
- Control de diuresis por turno y control de posible expulsión de litiasis.
Al día siguiente, dolor más controlado con bomba de analgesia, aunque precisa de rescates. Se mantiene sin fiebre y con tratamiento antibiótico + Bicarbonato. Comienza de nuevo la tolerancia vía oral.
Durante los siguientes días y hasta el alta se le sigue controlando diuresis por si hubiera expulsión de litiasis. Se le insiste en ingesta hídrica ya que comienza con ligera hematuria.
Se mantiene afebril con constantes estables y se consigue retirar perfusión de analgesia, por lo que se pasa tratamiento a vía oral.
Tras estar dos días más sin dolor, se le da el alta con control por urología en consultas.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.
Sin alteración observada.
- Necesidad de nutrición e hidratación.
En domicilio, lleva dieta normal.
En urgencias y durante 24 horas en la unidad, se deja en dieta absoluta por si precisara intervención quirúrgica y se va aumentando de forma progresiva.
- Necesidad de eliminación.
Sin incidencias de manera ambulatoria.
Durante el ingreso, es necesario tomar Lactulosa porque debido a la toma de analgesia padece estreñimiento.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Tras subir de urgencias, puede levantarse y caminar, aunque el primer día prefiere quedarse en la cama debido al dolor.
- Necesidad de descanso y sueño.
Durante el ingreso la paciente verbaliza que no consigue dormir por la noche. Se le da Lorazepam 1 mg si precisa según pauta médica hasta el día del alta.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Prefiere llevar pijama para proteger intimidad.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Durante el ingreso la paciente se mantuvo afebril.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.
Independiente para actividades básicas de la vida diaria.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno.
Sin alteración observada.
- Necesidad de comunicarse.
Acompañada de su marido casi todo el día.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Trabaja como administrativa en una pequeña empresa.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
Sin alteración observada.
- Necesidad de aprendizaje.
No precisa de ningún cuidado especial al alta.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC4-6
00011 Estreñimiento r/c deterioro de la movilidad física m/p eliminación de menos de tres defecaciones por semana.
Objetivos NOC:
(501) Eliminación intestinal.
(2109) Nivel de malestar.
(0601) Equilibrio hídrico.
(2301) Respuesta a la medicación.
Intervenciones NIC:
(0430) Control intestinal.
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
(0450) Manejo del estreñimiento/ impactación fecal.
Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Vigilar la existencia de peristaltismo.
- Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
- Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
(1020) Etapas en la dieta.
Actividades:
- Determinar la presencia de sonidos intestinales.
- Comprobar si el paciente evacua las flatulencias.
- Hacer avanzar la dieta desde la dieta líquida absoluta, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia, para adultos y niños.
- Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.
00198 Trastorno del patrón del sueño r/c alteraciones del entorno m/p dificultad para conciliar el sueño.
Objetivos NOC:
(0004) Sueño.
(2009) Estado de comodidad: entorno.
Intervenciones NIC:
(1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
(2300) Administración de medicación.
Actividades:
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Verificar la receta o la orden de administración antes de administrar el fármaco.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco, y suspender los medicamentos, si es adecuado.
- Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
- Evitar la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
- Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas.
(6482) Manejo ambiental: confort.
Actividades:
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
- Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
- Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
BIBLIOGRAFÍA
- Montiel AJ, Rocha VM, Solís HA, Romero MS, Etchegaray I, Alvarado I. Management of uretericcolicwithketorolac and nifedipin vs ketorolac and tamsulosin in theemergenncyroom; RevMedInstMex Seguro Soc. 2017;55:20-25.
- Marchal M, García JP, Correa A, Ruiz M, Marchal C. Vía clínica del cólico nefrítico; EnfUro. 2018; 134:16-28.
- Esquena S, Millán F, Sánchez FM, Rousaud F, Marchant F, Villavicencio H. cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica; Actas Urol Esp. 2006; 30(3): 268-280.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.