Proceso de atención de enfermería en una paciente con dificultad para la deambulación.

24 agosto 2023

AUTORES

  1. Celia Jodra Delso. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Rebeca Capapé Embid, graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Pilar Garicano Guerrero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Sara Carrillo Díaz, graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Sonia Santiago Rafael. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. María Teresa Blanco Usón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Paciente de 75 años que, tras una hospitalización de larga duración por neumonía bilateral, no logra volver a andar adecuadamente.

Se va a realizar la aplicación del método sistemático P.A.E. para poder identificar las necesidades del paciente y proporcionar un cuidado individualizado y holístico. Se establecerán objetivos y planes de cuidados para mejorar la calidad de su atención.

 

PALABRAS CLAVE

Hospitalización, úlcera, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

A 75-year-old patient who, after a long-term hospitalization for bilateral pneumonia, was unable to walk properly again.

The application of the systematic method P.A.E. to be able to identify the needs of the patient and provide individualized and holistic care. Goals and plans of care will be established to improve the quality of your care.

 

KEY WORDS

Hospitalization, ulcer, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Paciente varón de 75 años que es hospitalizado durante más de dos semanas debido a un cuadro de neumonía bilateral.

Durante su estancia en el hospital recibió diferentes tratamientos incluyendo antibióticos vía intravenosa y terapia respiratoria, lo que le proporcionó una mejoría pulmonar significativa. Tras su alta, tanto el paciente como la familia refieren dificultades en la marcha, lo que le impide realizar sus actividades de autocuidado y desarrollar su autonomía.

Este paciente ha tenido problemas de movilidad debido a osteoartritis en ambas rodillas por lo que le dificulta llevar a cabo largas distancias andando o subir escaleras sin padecer dolor. Sin embargo, antes de la hospitalización, no experimentaba dificultades para deambular con ayuda de un bastón y realizar las actividades rutinarias de su vida diaria.

Tras esta hospitalización, ha tenido dificultad para levantarse de una silla/cama y para caminar sin ayuda. Refiere sensación de debilidad en las extremidades inferiores, así como sensación de inestabilidad. Además, aumento de rigidez y dolor en las rodillas, lo que empeora más su movilidad.

En la exploración física podemos observar la marcha lenta y torpe, así como la lentitud y la dificultad para levantarse de una silla sin ayuda. Rigidez en ambas rodillas y signos de inflamación articular, además de una disminución de la fuerza muscular de las piernas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON1

  1. Necesidad de respiración: taquipnea en el momento de realizar las actividades de la vida diaria, pero manteniendo buenas saturaciones basales.
  2. Necesidad de alimentación y de hidratación: no alterada.
  3. Necesidad de eliminación: no alterada.
  4. Necesidad de movimiento: dificultad en la marcha, el equilibrio y la estabilidad.
  5. Necesidad de dormir y descansar: no alterada.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: necesidad de ayuda parcial para llevar a cabo dichas necesidades.
  7. Necesidad de mantenimiento de la temperatura corporal: no alterada.
  8. Necesidad de higiene y mantenimiento de la integridad de la piel: no alterada.
  9. Necesidad de evitar peligros/seguridad: alterada.
  10. Necesidad de comunicación: no alterada.
  11. Necesidad de creencias y valores: el paciente refiere ser creyente.
  12. Necesidad de trabajar/ realizarse: no alterada, refiere ser una persona muy activa.
  13. Necesidad de recrearse: no alterada ya que cuenta con una buena red de amigos y familia.
  14. Necesidad de aprendizaje: alterada debido a la nueva situación de limitación.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC2,3,4,5

  • NANDA (00303) Riesgo de caídas del adulto.

Definición: Susceptibilidad del adulto de experimentar un evento que resulte en acabar echado en el suelo o en otro nivel inferior por descuido, que puede comprometer la salud.

Objetivos esperados (NOC):

– (1909): Conducta de prevención de caídas: Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal.

-(1828): Conocimiento: prevención de caídas: Grado de conocimiento transmitido sobre la prevención de caídas.

– (1939): Control del riesgo: caídas: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir caídas.

Intervenciones de enfermería (NIC):

– (6490) Prevención de caídas:

Actividades:

– Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.

– Bloquear las ruedas de las sillas, camas o camillas en la transferencia del paciente.

– Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc.

– (0222) Terapia de ejercicios: equilibrio.

Actividades:

– Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieran equilibrio.

– Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.

– Instruir al paciente sobre la importancia de la terapia de ejercicios en el mantenimiento y la mejora del equilibrio.

– Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, mensurables.

-(1665) Mejora de la capacidad funcional:

Actividades:

– Abordar los factores de riesgo que afectan al logro de los objetivos

– Establecer objetivos funcionales realistas con un plan para alcanzarlos.

– Proporcionar retroalimentación positiva a los esfuerzos del individuo.

 

  • NANDA (00088) Deterioro de la ambulación.

Definición: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.

Objetivos esperados (NOC):

– (0222) Marcha: Habilidad para caminar con una alineación correcta del cuerpo, con ritmo de marcha regular, y con paso firme.

– (0202) Equilibrio: Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo.

Intervenciones de enfermería (NIC):

– (5612): Enseñanza: ejercicio prescrito:

Actividades:

– Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.

– Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el control del dolor antes del ejercicio, si se requiere.

– Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.

-(6480) Manejo ambiental:

Actividades:

– Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o mantas sueltas y muebles pequeños, móviles).

– Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognitiva y el historial de conducta.

– Crear un ambiente seguro para el paciente.

– Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas), según corresponda.

– (0200) Fomento del ejercicio:

Actividades:

– Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.

– Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.

– Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.

– Ayudar al individuo a preparar y registrar en un gráfico/hoja los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.

 

EVALUACIÓN

El paciente presenta dificultades para andar después de su hospitalización debido a la debilidad muscular adquirida, el desacondicionamiento físico y la exacerbación de la osteoartritis en las rodillas. Con los objetivos establecidos y las intervenciones realizadas, así como un seguimiento el paciente ha mejorado en su capacidad física, el equilibrio y el manejo del riesgo de caídas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. “De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Tercera edición Elsevier. Masson.
  2. Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com
  3. Howard Karl Butcher, Bulechek GM, Joanne Mccloskey Dochterman, Wagner CM. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis: Elsevier; 2018.
  4. T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
  5. Moorhead S, Swanson EA, Johnson M, Maas M, Paloma Echevarría Pérez, Isabel Morales Moreno, et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos