Proceso de atención en enfermería de un paciente con obesidad tipo I. Caso clínico

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Bárbara López Peirona. Enfermera de atención continuada en Centro de salud de Zuera, Zaragoza.
  2. Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  3. Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
  4. Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  6. Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El sedentarismo y la mala alimentación provocan con el paso del tiempo el aumento de peso. Esto junto con distintas situaciones personales puede agravarse. El exceso de peso constituye un importante problema de salud. Ponerle solución y tomar una serie de cambios en nuestra rutina diaria puede ser el punto de inflexión.

Mediante una valoración con el modelo de 14 necesidades de Virginia Henderson se ha realizado este trabajo.

PALABRAS CLAVE

Sedentarismo, obesidad, actividad, ejercicio.

ABSTRACT

Sedentary lifestyle and poor diet cause weight gain over time. This along with different personal situations can aggravate it. Being overweight is a major health problem. Solving it and making a series of changes in our daily routine can be the turning point.

Through an assessment with the model of 14 needs of Virginia Henderson this work has been carried out.

KEY WORDS

Sedentariness, obesity, activity, exercise.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad multifactorial que implica interacciones entre factores hormonales, genéticos y ambientales que aumentan la adiposidad o grasa.

La inactividad física se ha asociado con sobrepeso, obesidad, una deficiente condición física y mayor posibilidad de adquirir riesgos cardiometabólicos a largo plazo, los cuales son problemas emergentes de salud pública que se han ido incrementando en las últimas décadas.

El problema de la obesidad no es una cuestión meramente estética si no que también conlleva un incremento de diversas enfermedades como la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, HTA, enfermedades hepáticas, hiperlipemias, diabetes, algunos tipos de cáncer (vías biliares, ovario, mama, endometrio, próstata, colon y recto), problemas endocrinos en la mujer, problemas respiratorios, problemas degenerativos crónicos o trastornos psicológicos. Todo ello acaba provocando discapacidad, deterioro de la calidad de vida y del estado de salud, afectando de forma importante en el aumento del gasto sanitario nacional1.

La alimentación se ha convertido en uno de los principales desafíos que la salud tiene planteados en el siglo XXI. No en vano en el informe sobre Salud Europea del año 2009 realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se citaban como responsables de aproximadamente el 60% de las enfermedades evitables en Europa las dietas poco saludables, sobrepeso, presión arterial alta, cifras de colesterol elevado, consumo excesivo de alcohol, hábito tabaquismo y actividad física insuficiente.

Por tanto, la obesidad se considera una enfermedad previsible, derivada de la inactividad física y de una mala alimentación, que conlleva a largo plazo un desarrollo de complicaciones crónicas de carácter fundamentalmente cardiovascular y metabólico. Desde esta perspectiva, se plantea el presente trabajo, cuyo objetivo es analizar y modificar los hábitos alimentarios y estilos de vida de una paciente con interés en cambiar su ritmo de vida2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 45 años, dice no sentirse a gusto con su físico y acude a la consulta para bajar de peso.

Comenta que le ocurre esto desde hace dos años, cuando su vida cambió puesto que perdió el trabajo, dejó de tener una actividad diaria y de hacer ejercicio de forma habitual, y ahora a pesar de intentarlo no lo consigue puesto que cada día le cuesta más. No realiza ninguna actividad de ocio, mostrando desinterés para ello. Pasa la mayor parte del tiempo sentada viendo la tele y si excepcionalmente sale a la calle, utiliza el ascensor. La paciente dice haber intentado en varias ocasiones cambiar sus hábitos pero no sabe cómo hacerlo y hasta ahora no ha sido capaz.

Vive con su marido y su hijo de 18 años, pero pasa las tardes sola, lo que le lleva a picotear continuamente sin respetar los horarios de las comidas. Abusa de dulces y comidas precocinadas.

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se recogen y organizan los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Base para las decisiones y actuaciones posteriores.

La realización de la valoración de Enfermería se lleva a cabo siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson, mediante entrevista clínica y revisión de la historia clínica del paciente. De entre todas ellas, nos centramos especialmente en dos necesidades, obteniendo las manifestaciones de independencia, de dependencia y datos a considerar de ambas necesidades:

  • COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Manifestaciones de dependencia: picotea continuamente; no respeta los horarios de las comidas; abusa de dulces y comidas precocinadas.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Datos a considerar: peso: 88kg; talla: 159cm; IMC: 34,81 (obeso tipo I).

  • MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Manifestaciones de dependencia: pasa la mayor parte del tiempo sentada; no hace ejercicio físico.

– Manifestaciones de independencia: no se observan.

– Datos a considerar: dice haber intentado en varias ocasiones cambiar sus hábitos pero no sabe cómo hacerlo y hasta ahora no ha sido capaz.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Con los datos obtenidos en la etapa de valoración se elaboran los siguientes diagnósticos de enfermería:

  1. (Código 00001) Desequilibrio nutricional: por exceso R/C aporte excesivo relacionado con las necesidades metabólicas M/P peso corporal > 10% ideal según talla, sexo y edad, sedentarismo y alimentación inadecuada.
  2. Código 00092)Intolerancia a la actividad R/C sedentarismo,desuso o mala forma física M/P informes verbales de fatiga o debilidad.

 

PLANIFICACIÓN

Se desarrollan las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.

Definición de DIAGNÓSTICO NANDA (Código 00001): Desequilibrio nutricional: por exceso: estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas.

Diagnóstico de enfermería: Desequilibrio nutricional: por exceso r/c aporte excesivo relacionado con las necesidades metabólicas m/p peso corporal > 10% ideal según talla, sexo y edad, sedentarismo y alimentación inadecuada.

Dominio: 2 Nutrición.

Clase: 1 Ingestión.

NOC relacionados:

(1612) Control de peso.

(1802) Conocimiento: dieta.

Indicadores:

-161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima.

-180201 Descripción de la dieta recomendada.

NIC relacionados:

0200 Fomento del ejercicio:

-Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.

-Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

1280 Ayuda para disminuir el peso:

– Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.

– Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.

5246 Asesoramiento nutricional.

-Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

-Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.

-Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio de estado nutricional.

-Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso.

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.

– Informar al paciente del tiempo durante el que se debe seguir la dieta.

-Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.

– Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.

 

Definición de DIAGNOSTICO NANDA (Código 00092): Intolerancia a la actividad: Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

Diagnostico de enfermería: Intolerancia a la actividad R/C sedentarismo, desuso o mala forma física M/P informes verbales de fatiga o debilidad.

Dominio: 4 actividad/reposo.

Clase: 4 Metabolismo.

NOC relacionados:

(0005) Tolerancia de la actividad.

Indicadores:

-000510 Distancia de caminata.

-000511 Tolerancia a subir escaleras.

-000512 Fuerza.

NIC relacionados:

5612 Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito.

-Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito del paciente.

-Informal al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ ejercicio prescrito.

-Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.

-Enseñar al paciente a llevar un diario de ejercicios, si resulta posible.

-Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.

– Ayudar al paciente a incorporar la actividad /ejercicio en la rutina diaria/estilo de vida.

EJECUCIÓN

El paciente realiza y pone en práctica las conductas y cuidados programados.

EVALUACIÓN

El paciente vuelve a la consulta transcurridos los 15 días como se había pautado anteriormente. Se realiza la comparación de las respuestas de la persona y la determinación de si se han conseguido los objetivos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [Nota descriptiva; 311] [citado 18 marzo 2023. Disponible en: http:/www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  2. Reséndiz Barragán Aída Monserrat, Hernández Altamirano Sheila Viridiana, Sierra Murguía Mariana Alejandra, Torres Tamayo Margarita. Hábitos de alimentación de pacientes con obesidad severa. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 Feb [citado 2023 Mar 18[Internet]]; 31(2): 672-681. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200018&lng=es. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7692.
  3. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos