AUTORES
- María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
- Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
El asma es una afección crónica o prolongada que inflama y estrecha de manera intermitente las vías respiratorias en los pulmones. Se realiza un programa educacional de enfermería para fomentar el autocuidado del asma en pacientes niños de 8-14 años que padecen esta patología.
PALABRAS CLAVE
Asma, enfermería, promoción, salud, niños.
ABSTRACT
Asthma is a chronic or long-term condition that intermittently inflames and narrows the airways in the lungs. An educational nursing program is carried out to promote self-care of the nurses in children between 8-14 years of age who suffer from this pathology.
KEY WORDS
Asthma, nursing, promotion, health, children.
INTRODUCCIÓN
El asma es una afección crónica o prolongada que inflama y estrecha de manera intermitente las vías respiratorias en los pulmones. La inflamación hace que las vías respiratorias se hinchen. Los síntomas varían de leves a severos, y ocurren con poca frecuencia o diariamente, causando períodos de respiración sibilante, opresión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Cuando los síntomas empeoran, se le denomina ataque de asma, pudiendo ocurrir repentinamente o ser potencialmente mortales, siendo más frecuentes en personas con asma grave1.
El asma puede darse en todas las edades, afectando al 5% de la población adulta y hasta al 10% de la población infantil. La mayoría de los casos surgen en la infancia y entre el 60 y 75% de ellos tienen un origen alérgico.
Se calcula que unos 235 millones de personas sufren asma, además, un 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos6.
La prevalencia de asma grave no controlada en España se estima en torno al 60-70% de los pacientes2,3,4.
No se conocen plenamente las causas fundamentales del asma, pero los principales factores de riesgo son la exposición a alérgenos como los ácaros del polvo, los pólenes o los hongos, la contaminación y los irritantes químicos en el lugar de trabajo. Debiendo evitarse los desencadenantes, como el aire frío, las emociones intensas y el ejercicio físico para reducir su gravedad, ya que, el riesgo de padecer asma aumenta en relación al entorno, ocupación, genética, sexo, raza y otras afecciones médicas1,6.
A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado. El asma representa una importante carga para los pacientes y sus familias, pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida6.
Tratamiento:
La elección de una pauta específica de tratamiento farmacológico viene determinada por la clasificación del asma basada en su gravedad y curso clínico.
Asma intermitente: Se administran beta-2-adrenérgicos por vía inhalatoria a demanda; sólo cuando aparecen los síntomas, o bien de forma preventiva antes de realizar ejercicio.
Asma persistente leve: Requiere un tratamiento antiinflamatorio continuado con un corticosteroide inhalado. Los beta-2-adrenérgicos se utilizan como medicación de rescate.
Asma persistente moderada: Hay que aumentar la dosis de corticosteroide inhalado y, cuando se requieran dosis superiores, se podrá añadir un broncodilatador de acción prolongada, especialmente en los casos con sintomatología nocturna. Si el paciente mejora y se mantiene estable durante 2-3 meses, se disminuirán las dosis de corticosteroides inhalados de forma progresiva.
Asma persistente grave: La dosis de corticosteroide inhalado que se requiere puede ser elevada (hasta 1.800-2.000 μg/día) y se aconseja administrar con dispositivos de polvo seco o con cámara espaciadora para disminuir la incidencia de efectos adversos. Se administrará concomitantemente beta-2-adrenérgicos de acción prolongada y, si es necesario, otros broncodilatadores de liberación prolongada. La administración de corticoides orales puede ser ocasionalmente necesaria para controlar los síntomas, aunque se haga una correcta administración de los fármacos anteriormente expuestos.
Una proporción de pacientes asmáticos no responde satisfactoriamente a la terapia con corticoides. Hay que identificar a estos pacientes lo antes posible para evitar los efectos secundarios innecesarios de un tratamiento no eficaz. En el asma de difícil control hay también que identificar las eventuales causas de la resistencia al tratamiento habitual, descartando una por una las etiologías conocidas que pueden estar en el origen de este mal control.
Importancia del seguimiento del paciente asmático:
En la Guía Española del Manejo del Asma queda determinado que el cuidado del paciente asmático es un compromiso compartido de todos los profesionales sanitarios, dado que este paciente debe ser evaluado con cierta periodicidad. Este seguimiento se realiza tanto desde la atención primaria (farmacéuticos incluidos) como desde la atención especializada, debiendo ocuparse los profesionales de manera coordinada7.
Las nuevas observaciones para el tratamiento del asma recomiendan una mayor colaboración del paciente en el cuidado de la enfermedad, y enfatizan que éste debería regular su tratamiento en función de la gravedad de la sintomatología; para que ello sea viable, el paciente deberá previamente ser educado sobre la enfermedad y su tratamiento7.
Cuidados de enfermería:
Entre los cuidados de Enfermería para pacientes con asma tendrán especial importancia la información y consejos necesarios para evitar su aparición. Es imprescindible concienciar al paciente sobre la naturaleza y tratamiento de su enfermedad. Esta información debe ser lo más completa posible y debe ser transmitida de forma sencilla y eficaz al paciente para que no haya ningún problema en el proceso de aceptación de la enfermedad.
En la educación acerca del asma, se debe incidir en varios aspectos, en la continuidad del tratamiento y una posible actuación de urgencia en caso de complicaciones agudas. Es crucial que el personal de enfermería facilite información sobre las pautas preventivas5.
JUSTIFICACIÓN
La prevalencia de asma en la población infantil es mayor que en la adulta y los estudios demuestran que las intervenciones educativas son efectivas para mejorar la calidad de vida del paciente y su estado de salud, reduciendo así los costes y el uso de los recursos sanitarios. Hemos considerado importante realizar un programa de salud destinado a niños asmáticos, involucrando también a los padres. De esta manera queremos fomentar aquellos comportamientos que les permitan alcanzar una mayor autonomía de la enfermedad y una buena adherencia al tratamiento8.
OBJETIVOS
● General: Diseñar un programa de salud que capacite a niños de 8 a 14 años para el manejo de su asma y la mejora de su calidad de vida.
● Específicos:
- Aumentar los conocimientos de niños y familiares sobre el proceso de la enfermedad.
- Fomentar el uso correcto de inhaladores.
- Enseñar a detectar una crisis y saber tratarla precozmente.
- Evaluar los conocimientos adquiridos tras las intervenciones educativas.
METODOLOGÍA
Se han consultado las bases de datos de Elsevier con 4 artículos, de los que se han seleccionado 1 artículo.
La base de datos de Pubmed con 5 artículos, de los que se ha seleccionado 1 artículo. La base de datos Sciencedirect con 6 artículos y seleccionando 2 artículos y finalmente la base de datos Scielo con 7 artículos, seleccionando 4 artículos.
Páginas web certificadas como: SEPAR, SEAIC, NAEPP, OMS, AEPAP…
Se han empleado las siguientes palabras clave: Asma, asma infantil, inhaladores, crisis asmáticas, tratamiento del asma, cuidados de enfermería.
DESARROLLO
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
-Diagnósticos Reales:
1) Patrón respiratorio ineficaz (00032).
La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada r/c enfermedad asmática M/P alteración en la profundidad respiratoria, disminución de la presión espiratoria y disnea, disminución de la capacidad vital.
- NOC: Autocontrol del asma (0704): Realiza las modificaciones ambientales apropiadas.
- NIC:
- Administración de la medicación (2300): administrar la medicación con la vía y técnicas adecuadas; ayudar al paciente a tomar la medicación; instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
- Manejo del asma (3210): Ayudar a reconocer signos y síntomas inminentes de las crisis asmáticas; establecer un programa regular de seguimiento.
2) Intolerancia a la Actividad (00092).
Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas. R/C problemas respiratorios, estilo de vida sedentario, reposo en cama. M/P disnea de esfuerzo, expresa fatiga, disconfort por esfuerzo.
- NOC: Tolerancia a la actividad (0005); Movilidad (0208).
- NIC:
- Fomento del ejercicio (0200): instruir al paciente acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteración del programa de ejercicios; instruir acerca del ejercicio más adecuado al estado de salud; animar al paciente a la realización del ejercicio.
- Terapia de actividad (4310): fomentar actividades recreativas según corresponda; identificar estrategias para fomentar la participación del paciente en actividades deseadas; instruir a la familia para que ofrezca un refuerzo positivo para la participación de actividades.
3) Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p no sigue completamente las instrucciones (00126).
- NOC: Conocimiento: manejo del asma (1832).
- NIC: Enseñanza proceso de enfermedad (56032).
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
-Diagnósticos de Promoción de Salud:
4) Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad (00162).
- NOC: Autocontrol del asma (0704).
- NIC: Administración de medicación inhalatoria (2311).
- Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
- Enseñar al paciente a repetir las inhalaciones según tenga prescrito esperando al menos 1 minuto entre una y otra.
- Ayudar al paciente a colocarse el inhalador en la boca o la nariz.
- Educar y controlar la técnica de autoadministración, según sea conveniente.
-Diagnósticos de Prevención de Salud:
5) Riesgo de reacción alérgica r/c exposición a alérgenos (00217).
- NOC: Respuestas inflamatorias localizadas (0707).
- NIC: Identificación de riesgos (6610).
- Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
- Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción del riesgo17.
- PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES:
Generalidades:
A) Población diana:
Niños de 8 a 14 años pertenecientes al centro de salud de Miralbueno (Zaragoza), con diagnóstico de asma bronquial, escogiendo ese rango de edad ya que consideramos que, en esta etapa, los jóvenes, ya son conscientes de su estado de salud y se encuentran en un estado de desarrollo cognitivo correcto para la adquisición de conocimientos para llevar a cabo un cuidado de forma autónoma que será de gran importancia y ayuda para el desarrollo de su vida junto a la enfermedad.
La captación de los niños para nuestro programa de salud se realizaría a través de un tríptico informativo, en el que se explica nuestra propuesta de programa de salud cuyo tema principal es la importancia de autogestionar el asma en la población infantil, en el que se incluye una breve presentación del tema a tratar, reparto de las sesiones, lugar de realización, así como el horario (cronograma) en el que se van a realizar estas.
Este tríptico será dado a los padres y los niños en la consulta de la enfermera de pediatría del centro de salud, tras alguna de las revisiones o bien a través de correo electrónico si no tiene ninguna próxima. Además, se colocan carteles informativos con la misma información de los trípticos, en los colegios más cercanos.
B) Cronograma:
La duración del programa será de dos semanas, repartidas en tres sesiones de una hora cada una, más una de evaluación final, en el mes de marzo, elegido por ser el mes en el que se produce la transición a la primavera y es en esta estación en la que se producen exacerbaciones de asma debidas a las alergias.
Las sesiones se realizarán los días 10, 12 y 17 de marzo y la evaluación final se realizará el día 19. Véase gráfica en anexos 4.
C)Recursos: Véase en anexos 5.
- EJECUCIÓN: DESARROLLO DE LAS SESIONES:
SESIÓN 1:
- Objetivo: Aumentar los conocimientos de niños y familiares sobre el proceso de la enfermedad.
- Duración: 60 minutos.
- Desarrollo de la Sesión:
- Presentación del programa propuesto y de los participantes.
- Reparto del cuestionario sobre conocimientos de asma para valorar los conocimientos previos sobre la enfermedad. (Anexo 1)
- Explicación acerca de la enfermedad (síntomas, manifestaciones clínicas y repercusión). Destacar la cronicidad del asma, pero poniendo a disposición los diferentes recursos para sobrellevarla en el día a día.
- Resaltar el papel protagonista de los niños como paciente asmático a la hora de autogestionar su enfermedad, sin olvidar el papel colaborador de los padres en posibles complicaciones como son las crisis asmáticas.
- Recalcar a los familiares la importancia de una educación sanitaria desde una edad temprana y animar a todos los participantes a preguntar cualquier duda que puedan tener a lo largo de todo el programa.
Para ello nos apoyaremos del uso de audiovisuales como power point, imágenes, y videos didácticos.
SESIÓN 2:
- Objetivo: Fomentar el uso correcto de Inhaladores.
- Duración: 60 minutos.
- Al inicio de la sesión comentamos los diferentes dispositivos existentes para el tratamiento del asma: inhaladores con cartucho presurizado (MDI), MDI con cámara espaciadora e inhaladores de polvo seco (DPI) tipo Turbuhaler y Accuhaler.
- Los inhaladores más utilizados en niños de 8-11 años son los de polvo seco que se pueden usar sin cámara espaciadora y los inhaladores de Cartucho Presurizado, que se pueden usar con cámara espaciadora especialmente en episodios de crisis. La elección del tipo de inhalador depende cada paciente en función de su autonomía, facilidad de uso.
- Comprobaremos el uso individual del inhalador de cada uno de los participantes antes de la explicación del uso correcto de estos, para detectar posibles fallos a corregir.
- Algunos de los errores más frecuentes son: No realizar la carga de dosis correctamente, no realizar la inspiración enérgica, no realizar la pausa apneica post-inspiratoria o no enjuagarse la boca tras la dosis9.
- Después les enseñaremos la técnica correcta en el uso de los inhaladores. Corrigiendo los posibles fallos detectados en el paso anterior. (Anexo 3).
- Debemos incidir en la importancia del mantenimiento y conocimiento del tratamiento personalizado para poder evitar así posibles complicaciones.
SESIÓN 3:
- Objetivo: Enseñar a detectar una crisis asmática y saber tratarla precozmente.
- Duración: 60 minutos
Una crisis asmática es un episodio de progresiva o repentina dificultad para respirar, es fundamental reconocer síntomas de gravedad como disnea intensa, dificultad para hablar o caminar, cianosis y obnubilación11,16.
Las crisis asmáticas pueden ser impredecibles, es necesario que se sepa actuar de manera autónoma ante ellas. El manejo de una crisis asmática se basa en saber reconocer, valorar la gravedad del episodio y distinguir cuándo se debe solicitar atención sanitaria urgente.
Debemos enseñarles a los pacientes medidas de control ambiental que pueden desencadenar una crisis asmática. Se distinguen factores inespecíficos como la contaminación, tabaco, esfuerzo y otros irritantes ambientales (humos de cocina, material de limpieza, pinturas, etc), además de factores específicos como la evitación de alérgenos.
Se debe tener en cuenta que, durante una crisis asmática existe un aumento de la necesidad de medicación de rescate (broncodilatadores). En general, para crisis leves y moderadas, se prefiere utilizar MDI (inhalador de dosis medida) con cámara de inhalación. Debido a que se consideran los inhaladores de polvo seco poco apropiados en las crisis asmáticas moderadas.
Se debe recomendar a los niños y a sus familias que, cuando acudan a urgencias por un episodio de crisis lo hagan con su cámara y su inhalador.
En esta sesión se les dará un folleto informativo a los niños y a los familiares para que tengan por escrito como se debe actuar ante una crisis asmática. (Anexo 4).
SESIÓN 4:
- Duración: 60 minutos.
- Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos tras las intervenciones educativas.
En esta última sesión, se destacó́ los conceptos claves de cada una de las sesiones, con la finalidad de afianzar los conocimientos y habilidades aprendidos, concluyendo a modo de resumen con un video didáctico.
Se repartió de nuevo el cuestionario sobre conocimientos de asma para evaluar los conocimientos actuales acerca de los síntomas, desencadenantes, y tratamiento del asma. En esta ocasión, se incluyó una valoración final del conjunto de las sesiones educativas realizadas. (Anexo 1).
CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Basándonos en los estudios encontrados, la prevalencia de asma en niños es mayor que en los adultos, por lo que los programas de salud enfocados en la prevención y control de las crisis asmáticas, el uso correcto de los inhaladores y la mejora en el automanejo de la enfermedad son imprescindibles en la consulta de atención primaria de pediatría. Además, la intervención educativa mejora la comunicación entre los niños, los cuidadores y los profesionales sanitarios.
Este programa también aportaría aspectos beneficiosos para los padres de los niños asmáticos, ya que pueden resolver sus dudas y proporcionar a los niños el apoyo que necesitan.
Por último, con las encuestas finales se evaluará la eficacia del programa de salud. Si los resultados obtenidos no son los esperados, se debería revisar el diseño del programa y realizar las modificaciones pertinentes. Sin embargo, si los resultados son positivos, podemos considerar como apropiado el programa, pudiendo llevarse a cabo con otros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Nhlbi.nih.gov.Asma[sedeWeb].Bethesda:NationalHeart,Lung,andBloodInstitute;2019 [actualización el 7 Octubre 2019; acceso 15 Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/asma
- RamiroNovellesV,Moreno-GaldóA,BlascoValeroC,ViláInduráinB,MirMessaI,Garriga- Baraut T. Estudio caso-control de factores de riesgo y gravedad del asma en una población escolar [sede Web]. Barcelona: SEAIC.com; 2019 [actualización el 3 de julio de 2019; acceso el 22 de marzo 2020]. Disponible en: https://www.seaic.org/profesionales/blogs/alergia- infantil/factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-asma-en-la-edad-escolar.html
- Sanchis J, Gich I, Pedersen S, Aerosol Drug Management Improvement Team (ADMIT). Systematic Review of Errors in Inhaler Use Has Patient Technique Improved Over Time?. SEPAR. 2016; 150 (2): 394-406
- MarksG,PearceN,StrachanD,AsherI,EllwoodP.TheGlobalAsthmaReport2018[sede Web]. Auckland: Global asthma Network; 2018 [actualización el 31 de agosto de 2018; acceso 25 de Marzo de 2020]. Disponible en: http://www.globalasthmareport.org/burden/burden.php
- NationalAsthmaEducationandPreventionProgram.ExpertPanelReport3:Guidelinesfor the Diagnosis and Management of Asthma [sede Web]. Bethesda: National Heart, Lung, and Blood Institute; 2007 [actualización Julio 2007; acceso 26 Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7232/
- 10 datos sobre el asma [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 27 marzo 2020]. Disponible en:https://www.who.int/features/factfiles/asthma/es/
- Lozano J. Asma bronquial. Offarm [Internet]. 2006 [citado 27 de marzo 2020];(4):72- 77.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-asma-bronquial- 13086779
- FasciglioneMP,CastañeirasCE.Elcomponenteeducativoenelabordajeintegraldelasma bronquial. J. bras. pneumol. [Internet]. 2010 [Citado 3 Abril 2020] ; 36( 2 ): 252-259. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806- 37132010000200015&lng=en.
- CURSO PARA EDUCADORES EN ASMA Y OTRAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS. [Internet]. Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrico (SEICAP); Valencia; 2014 [citado 20 marzo 2020]. Disponible en: http://www.seicap.es/documentos/archivos/I_Curso_para_educadores_en_asma_y_otras_ enfermedades_alérgicas1.pdf#page=101
- Gallardo Muñoz P, González Marchante A, Juncal Otero I, Toledo R, La Hoz Rallo B. Intervención educativa con niños asmáticos en Atención Primaria. Medicina de familia [Internet]. 2004 [citado 25 marzo 2020];(3):140-146. Disponible en: https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/07/v5n3.pdf#page=24
- Cortés Rico O, Rodríguez Fernández Oliva C, Castillo Laita JA, y Grupo de Vías Respiratorias. Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el niño y adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-1) [consultado 15/3/2020]. Disponible en http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias- respiratorias/protocolos
- 12.Asensi Monzó M, Rodríguez Fernández-Oliva CR. Tratamiento de la crisis de asma. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; 2013. p. 277- 86.
- Asensi Monzó MT. Crisis de asma. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2017;(26):17-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322017000300002
- Tratamiento del niño asmático [Internet]. Pediatría Integral.es. 2020 [citado 27 marzo 2020].Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-03/tratamiento-del- nino-asmatico/
- Calvo Rey C, Albañil Ballesteros R, Sánchez Martín M. Educación grupal para niños asmáticos: Nuestra experiencia. [Internet]. 1998 [citado 27 marzo 2020];(4):353-358. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/49-4-4.pdf
- Rueda Esteban S. Taller “Enseñando qué es el asma”. En VII Curso de Educadores en Asma. Praena Crespo M (Ed.). CD-ROM. 1a Edición. Sevilla. Editorial Wanceulen; 2010. Disponible en: https://personal.us.es/mpraena/7curso/pdf/7curso_educa_asma.pdf
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 15 marzo 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
ANEXOS EN PDF