AUTORES
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andres. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
Este artículo recoge información científica acerca de la aplicación de la técnica de resonancia magnética cardíaca (RMC) y sus secuencias más comunes en la evaluación de pacientes con MINOCA (Síndrome de Infarto de Miocardio con Arterias Normales). Los pacientes con MINOCA poseen una afectación clínica que presenta síntomas de infarto de miocardio, pero las arterias coronarias aparecen normales en la angiografía coronaria. Se abordan los protocolos de RMC más comunes utilizados en la evaluación de estos pacientes, incluyendo secuencias de imágenes anatómicas, secuencias de realce tardío , a través de un medio de contraste conocido como gadolinio, secuencias de imágenes ponderadas en T1 y T2, y angiografía por resonancia magnética. Se discuten las principales ventajas y limitaciones de la RMC en la detección de posibles causas de MINOCA, como la miocarditis, el síndrome de takotsubo, la amiloidosis y otros trastornos cardiacos. Además, se revisan los hallazgos típicos en la RMC en pacientes con MINOCA y su relevancia clínica1.
PALABRAS CLAVE
Resonancia magnética cardiaca, minoca, infarto agudo miocardio, diagnóstico por imagen.
ABSTRACT
This article compiles scientific information about the application of cardiac magnetic resonance imaging (CMR) and its most common sequences in the evaluation of patients with MINOCA (Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries). Patients with MINOCA exhibit clinical symptoms resembling myocardial infarction, but their coronary arteries appear normal in coronary angiography. The most common CMR protocols used in assessing these patients are discussed, including sequences of anatomical images, late gadolinium-enhanced sequences, T1 and T2-weighted image sequences, and magnetic resonance angiography. The primary advantages and limitations of CMR in detecting potential causes of MINOCA, such as myocarditis, Takotsubo syndrome, amyloidosis, and other cardiac disorders, are addressed. Additionally, typical findings on CMR in MINOCA patients and their clinical relevance are reviewed1.
KEY WORDS
Cardiac magnetic resonance, minoca, acute myocardial infarction, diagnostic imaging.
DESARROLLO DEL TEMA
El uso de la resonancia magnética cardíaca (RMC) en pacientes con MINOCA (Síndrome de Infarto de Miocardio con Arterias Normales) es fundamental para la evaluación y diagnóstico de esta afección. A continuación, se describen algunos de los aspectos clave del uso de la RMC en pacientes con MINOCA2,6:
Descartar otras causas: La RMC es una herramienta esencial para descartar otras afecciones cardíacas que pueden presentar síntomas similares a los de un infarto de miocardio. Esto incluye condiciones como la miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), el síndrome de takotsubo (una afección que afecta la función cardíaca), y otras enfermedades cardíacas no ateroscleróticas.
Identificar edema e inflamación: La RMC puede detectar edema (acumulación de líquido) e inflamación en el tejido cardíaco, lo que puede ser indicativo de miocarditis u otras afecciones inflamatorias que pueden causar los síntomas de MINOCA.
Detectar cicatrices o daño: La RMC permite identificar áreas de cicatrización o daño en el músculo cardíaco, lo que puede ayudar a entender la causa de los síntomas. Esto es particularmente relevante en pacientes con MINOCA, ya que las arterias coronarias suelen aparecer normales en las pruebas de angiografía.
Evaluar la función cardíaca: La RMC permite evaluar la función cardíaca, incluyendo la fracción de eyección (una medida de la capacidad de bombeo del corazón) y el movimiento de las paredes del corazón. Esto puede proporcionar información valiosa sobre la salud cardíaca del paciente.
Descartar trombos: En algunos casos, la RMC puede utilizarse para buscar trombos (coágulos sanguíneos) en el corazón, que pueden ser una causa de los síntomas de MINOCA.
PROCEDIMIENTO3:
Verificar la historia clínica del paciente, incluyendo síntomas previos, comorbilidades y alergias.
Comprobar que el paciente no porta ningún objeto no compatible con la resonancia magnética (marcapasos, medidores de glucosa, diu de cobre…).
Explicar el procedimiento al paciente y obtener su consentimiento informado para la realización de la prueba y administración de contraste (gadolinio).
Colocar al paciente en posición supina y monitorizar su pulso, a través de electrodos compatibles con la resonancia, y su respiración, a partir de un gating respiratorio. Se colocará una vía parenteral para la administración del contraste a través de ella. Antes del inicio de la prueba se le dará un timbre de emergencia y unos cascos para protegerse de los fuertes ruidos producidos por los gradientes del aparato.
SECUENCIAS EMPLEADAS EN LA RESONANCIA CARDÍACA4,7:
Secuencias de Referencia:
Adquirir imágenes de referencia anatómicas en varios planos (vista de cuatro cámaras, vistas de dos cámaras, vistas de tres cámaras) para evaluar la anatomía y la función cardíaca. Para obtener estos planos es necesario orientar las secuencias respecto al eje corto y eje largo del corazón, ayudándose de las válvulas cardíacas para conseguir cortes paralelos y perpendiculares de estas estructuras.
Secuencias de cinecardiografía:
Adquirir imágenes cinecardiográficas en varios planos (cortes transversales, sagitales y coronales) para evaluar la función ventricular izquierda y derecha.
Secuencias de Perfusiones de Miocardio:
Administrar un agente de contraste (gadolinio) y adquirir secuencias de imágenes de perfusión para evaluar la perfusión del miocardio en reposo y durante el estrés (si es necesario). Estas secuencias evalúan el flujo sanguíneo en el corazón y pueden ayudar a identificar áreas con perfusión reducida, lo que podría sugerir un problema microvascular.
Secuencias de Imágenes de Realce Tardío:
Realizar secuencias de imágenes de realce tardío después de la administración de gadolinio para identificar áreas de realce patológico, que pueden indicar fibrosis, infarto o áreas de daño en el miocardio.
Evaluación de la Viabilidad:
Evaluar la viabilidad del miocardio utilizando las imágenes de realce tardío y las secuencias de perfusión para distinguir entre tejido cicatrizado y tejido viable.
Evaluación de la Isquemia Inducida:
En algunos casos, se puede realizar una prueba de estrés farmacológico durante la RMC para inducir la isquemia y evaluar la respuesta del miocardio.
Secuencias de Flujo Sanguíneo Coronario (QFLOW):
Si es necesario, se pueden adquirir secuencias de imágenes de flujo sanguíneo coronario para evaluar el flujo en las arterias coronarias.
Posprocesamiento de Datos:
Procesar y analizar las imágenes adquiridas utilizando software especializado para cuantificar la función cardíaca, la perfusión miocárdica y la presencia de realce tardío.
Informe Radiológico5:
El radiólogo debe generar un informe detallado que describa los hallazgos y las conclusiones basadas en las imágenes obtenidas durante la RMC.
Este protocolo general puede adaptarse según las necesidades específicas de cada paciente y la disponibilidad de recursos técnicos en la institución. Es fundamental que un radiólogo con experiencia en RMC interprete las imágenes y proporcione un diagnóstico preciso. Además, ten en cuenta que la literatura médica y las pautas clínicas pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas para obtener información específica sobre el protocolo MINOCA en RMC.
CONCLUSIÓN
La RMC ofrece varias ventajas en la evaluación cardíaca, incluyendo una excelente calidad de imagen, la capacidad de evaluar la función cardíaca en tiempo real y la ausencia de radiación ionizante. Se utiliza en una variedad de aplicaciones clínicas, como la evaluación de enfermedades cardíacas congénitas, la detección de enfermedades valvulares, la evaluación de la perfusión del miocardio y la identificación de tejido cicatricial o áreas de daño.
En resumen, la RMC desempeña un papel fundamental en la evaluación de pacientes con MINOCA al proporcionar información detallada sobre la estructura, función y posibles anomalías del corazón. Esto ayuda a los médicos a identificar la causa subyacente de los síntomas y a planificar el tratamiento adecuado para cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Baeza R. Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca: patrón isquémico versus no isquémico. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2010 29(3):373–373. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000300016
- Izco DMP. Papel de la RMC en el infarto sin lesiones coronarias obstructivas – Sociedad Española de Cardiología [Internet]. Secardiologia.es. 2019. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/11072-papel-de-la-rmc-en-el-infarto-sin-lesiones-coronarias-obstructivas
- Alberich Bayarri Á, Martí Bonmatí L, Lafuente J, Guibelalde del Castillo E. Utilización segura de la resonancia magnética. Recomendaciones prácticas para el personal que trabaja con resonancia magnética. Radiología [Internet]. 2013;55 (2):99–106. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833812002767
- Hernández C, Zudaire B, Castaño S, Azcárate P, Villanueva A, Bastarrika G. Principios básicos de resonancia magnética cardiovascular (RMC): secuencias, planos de adquisición y protocolo de estudio. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2007; 30(3):405–18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000500009
- Charask A, Cohen Arazi H, Rivero M, Allin J, Álvarez J, Campisi R, et al. Consenso de MINOCA. Infarto Agudo de Miocardio sin Enfermedad Coronaria Obstructiva. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2021; 89(6):558–79. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482021000600558
- Valbuena-López S, Hinojar R, Puntmann VO. Resonancia magnética cardiovascular en la práctica cardiológica: una guía concisa para la adquisición de imágenes y la interpretación clínica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2016; 69(2):202–10. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-resonancia-magnetica-cardiovascular-practica-cardiologica-articulo-S0300893215006259
- Dra. Natalia Aldana / Ing. Vladimir Medina. Secuencias utilizadas en RM cardíaca [Internet]. Org.mx. Disponible en: http://cardioacademic.org.mx/cardioimagen/resonancia-magnetica/item/2-secuencias-utilizadas-en-rm-cardiaca