Proyecto de investigación: ensayo clínico aleatorizado para estudiar la reducción de la carga viral de SARS-COV-2 en saliva mediante la utilización de enjuagues con cloruro de cetilpiridinio

25 junio 2023

AUTORES

  1. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Natalia Martínez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La enfermedad por COVID-19 provocada por el virus del SARS-CoV-2 se ha convertido en el principal problema de salud pública a nivel mundial. La propagación del virus a través de aerosoles generados en la cavidad oral es la principal vía de contagio en la población1. Para evitarlo, el uso de la mascarilla se ha convertido en la medida de prevención más eficaz. No obstante, existen numerosas situaciones donde no es posible la utilización continua de este dispositivo. Por este motivo es imprescindible y de vital urgencia encontrar otras medidas para evitar la propagación de aerosoles.

Los colutorios con compuestos de amonio cuaternario como el cloruro de cetilpiridinio (CPC) han demostrado ser eficaces en la reducción de la carga viral ante virus de envuelta lipídica2–5, similar a la del SARS-CoV-2. Estas características viricidas generan un gran interés en su estudio como medida alternativa para reducir la propagación del virus.

Con el presente estudio se pretende llevar a cabo un ensayo clínico para conocer la eficacia de la realización de enjuagues con CPC en la reducción de la carga viral en saliva de pacientes infectados por SARS-CoV-2. Para ello se formará un grupo control y un grupo intervención, en los cuales se utilizará un placebo y el colutorio a estudio, respectivamente. Se medirá la carga viral en saliva antes de realizar el enjuague y tras el mismo.

PALABRAS CLAVE

COVID-19, SARS-CoV-2, cloruro de cetilpiridinio, enjuague bucal, carga viral.

ABSTRACT

The COVID-19 disease caused by the SARS-CoV-2 virus has become the main public health problem around the world. The spread of the virus through air droplets generated in the oral cavity is the main route of infection through the population1. In order to prevent this, the use of facial masks has become the most effective measure. However, there are numerous situations where the continuous use of this device is not possible. For this reason it is essential and vitally urgent to find other measures to prevent the spread of infective droplets.

Mouthwashes with quaternary ammonium compounds such as cetylpyridinium chloride (CPC) have been shown to be effective in reducing the viral load against lipid enveloped viruses2-5, similar to SARS-CoV-2. These virucidal characteristics generate great interest in the study of this compound as an alternative measure to reduce the spread of the virus.

The present study aims to carry out a clinical trial to find out the efficacy of CPC mouthwashes reducing the viral load in saliva of patients infected by SARS-CoV-2. Thus, a control group and an intervention group will be formed where a placebo and CPC mouthwash will be used. Then, the viral load in saliva will be measured before and after the rinse.

KEY WORDS

COVID-19, SARS-CoV-2, cetylpyridinium chloride, oral rinse, viral load.

INTRODUCCIÓN

El virus del SARS-CoV-2 y su transmisión en la población es el principal problema de salud pública actualmente a nivel mundial.

La principal vía de propagación del SARS-CoV-2 en la población se produce mediante la transmisión de aerosoles que se generan al hablar y toser. Además, los receptores ECA II, puerta de entrada del virus en la célula, se encuentran muy presentes, entre otros órganos, en las células epiteliales de la lengua y la mucosa oral1. Dificultar la entrada del virus en nuestro organismo es la principal solución para prevenir la propagación del COVID-19, ya sea evitando la transmisión de aerosoles o neutralizando el virus antes de que ingrese en las células.

El uso generalizado de la mascarilla en la población ha resultado ser la mejor solución a nivel internacional para frenar la transmisión. No obstante, existen determinadas situaciones donde no siempre esto es posible; ya sea en la realización de actividades diarias cotidianas como el aseo facial, comer y beber, realizar actividades físicas, en niños muy pequeños, en personas que les producen estados de ansiedad, o en intervenciones sanitarias donde el facultativo quede expuesto a la cavidad oral y nasofaríngea, como una revisión odontológica o una intervención quirúrgica maxilofacial.

Por ello es necesario encontrar otra forma eficaz para reducir la producción de aerosoles con capacidad infectiva y su transmisión por el aire.

La realización de enjuagues con colutorios de uso diario para la higiene bucal, han generado gran interés desde el comienzo de la pandemia. Su aplicación directa sobre la cavidad oral, principal vía de entrada del SARS-CoV-2 en el organismo, es la característica fundamental que otorga este tipo de medicamentos como una alternativa eficaz al uso generalizado de la mascarilla.

Numerosos estudios ya demostraron el uso de enjuagues bucales con productos sanitarios de uso generalizado como la povidona iodada, el agua oxigenada o la clorhexidina, como medida profiláctica ante periodontitis6 y virus como el MERS-CoV, influenza virus (H1N1) o el rotavirus7. La fácil accesibilidad a estos productos, además de su demostrada eficacia, justifica su uso de manera generalizada en clínicas dentales8 previo a las intervenciones sanitarias en la cavidad oral.

No obstante, estos compuestos han sido superados en efectividad para la reducción de la carga viral por los compuestos de amonio cuaternario como el cloruro de benzalconio y el cloruro de cetilpiridinio (CPC). Diferentes estudios han demostrado la eficacia de estos compuestos ante virus de envuelta lipídica, similar a la del SARS-CoV-2, como el Herpes Simple2, Influenza3 y el HCoV-229E4,5.

En un estudio realizado en la Universidad de Cardiff se demostró la eficacia viricida del cloruro de cetilpiridinio al reducir la carga viral del SARS-CoV-2 en un >5log10 tras 30 segundos de ser expuesto a concentraciones de 0,05 – 0,1% de CPC9. Estos resultados demostraron la eficacia del CPC para erradicar el SARS-CoV-2 y otorgarle la característica de viricida9 al superar los estándares EN14476. No obstante, utilizando otro colutorio con concentraciones de CPC entre 0,07 y 0,1%, aunque con diferentes principios activos complementarios, la reducción de la carga viral fue menor, siendo ésta un >3log109.

Estos resultados demuestran la importancia de los otros principios activos presentes en el colutorio adicionales al CPC, y reflejan la necesidad de estudiar los efectos del colutorio en su conjunto, tanto los agentes antimicrobianos como los extractos y aceites esenciales presentes.

Hasta la fecha, todos los estudios científicos publicados en relación a la capacidad del cloruro de cetilpiridinio para reducir la carga viral en saliva del SARS-CoV-2 han sido realizados in vitro en pruebas de laboratorio. Actualmente no existen estudios in vivo que demuestren la eficacia del uso de estos enjuagues en personas.

JUSTIFICACIÓN

Por consecuencia es necesario la realización de ensayos clínicos que demuestren la eficacia de este compuesto como método para reducir la carga viral en saliva, generando así una base de conocimiento que sirva para establecer protocolos que recomienden su uso de manera profiláctica previa a intervenciones sanitarias donde el facultativo quede directamente expuesto a la cavidad oral del paciente.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

HIPÓTESIS:

La realización de enjuagues bucales con colutorios que contengan cloruro de cetilpiridinio reducirán la carga viral en saliva de pacientes infectados por SARS-CoV-2.

OBJETIVO PRINCIPAL:

  • Estudiar la eficacia en la reducción de la carga viral en saliva mediante la realización de enjuagues bucales con colutorios de cetilpiridinio en pacientes infectados por SARS-CoV-2.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Evaluar la reducción de las cifras de carga viral en saliva pre y post intervención.
  • Determinar el espacio temporal en que el colutorio tiene su mayor efectividad en la reducción de la carga viral.
  • Establecer un protocolo preventivo en el que se utilice el colutorio de forma profiláctica previa a intervenciones sanitarias que estén sometidas a la exposición de aerosoles.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO DE ESTUDIO:

El diseño de estudio se trata de un Ensayo Clínico Aleatorizado doble ciego, constituido por un grupo control y un grupo de intervención, con la finalidad de estudiar la eficacia en la reducción de la carga viral del SARS-CoV-2 en saliva de pacientes con PCR positiva, mediante la realización de enjuagues con cloruro de cetilpiridinio.

El motivo de la elección de este diseño se justifica por los objetivos que se establecen con el estudio; conocer los efectos de una intervención para poder establecer una relación de causa-efecto.

MUESTREO:

La técnica de muestreo escogida para la selección de los participantes es el muestreo aleatorio simple, por la gran representación que ofrece de la población. Se descartó el muestreo aleatorio estratificado por la falta de subgrupos relevantes en la población del estudio.

El marco muestral serán las personas que hayan dado positivo en SARS-CoV-2 tras realizarse una PCR en la última semana.

El número total de contagios en la población por COVID-19 desde el inicio de la pandemia hasta marzo del año 2021 fueron 111.200 casos10 en Aragón. Siendo el total de la población en Aragón de 1.329.000 habitantes11, el porcentaje de población que se ha infectado hasta marzo de 2021 es de un 8,37%.

Así pues, siendo la representatividad de la población contagiada en Aragón un 8,37% (p=0,0837) de su total, y estableciendo un intervalo de confianza del 95% (Z=1,96) y prefijando un margen de error del 4% (i=0,04), serían necesarias un total de n= 184 personas para realizar el estudio de manera representativa en la población (ANEXO I).

El número de casos positivos vendrá determinado por el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón, el cual informa de una media de 132 casos positivos diarios en el mes de marzo del 2021 en la Comunidad Autónoma de Aragón12. Siendo la media de asintomáticos en un porcentaje del 43%12 de los nuevos contagios, el marco muestral con pacientes sintomáticos en Aragón saldría 75 casos diarios. Teniendo en cuenta que en el estudio se incluyen pacientes con PCR positiva realizada en los últimos 7 días, el marco muestral total del estudio serían 525 posibles candidatos disponibles (ANEXO II). Esta cifra, muy superior a la muestra de estudio necesaria para obtener un estudio representativo (n= 184), ofrece un amplio margen de pérdida de participantes que puedan no cumplir con los requisitos restantes establecidos en los criterios de inclusión y exclusión.

SUJETOS DE ESTUDIO:

La población de estudio serían pacientes contagiados de SARS-CoV-2.

Los criterios de inclusión son los siguientes:

  • Personas infectadas por SARS-CoV-2, sintomáticas, con PCR positiva realizada en la última semana.
  • Personas que tengan más de 18 años de edad.
  • Personas que residan en la Comunidad Autónoma de Aragón.

 

Los criterios de exclusión son los siguientes:

  • Personas con más de 10 días de evolución desde el inicio de los síntomas.
  • Personas con afecciones bucales que contraindiquen la realización de enjuagues con compuestos de amonio cuaternario y/o agua destilada.
  • Personas inmunodeprimidas o en tratamiento con fármacos antivirales.

 

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS

Se clasificarán las muestras de saliva en dos grupos: el grupo intervención y el grupo control, y a su vez se clasificarán en otros cinco grupos en relación con el tiempo de recogida de la muestra: pre-intervención, tras 30 segundos, 15 minutos, 30 minutos y 1 hora de la realización del enjuague. Las muestras de cada paciente se recogerán de la cavidad oral mediante hisopado de PCR (qPCR). A continuación, se identificarán y se transportarán al laboratorio para su estudio. Una vez en el laboratorio se almacenarán para su conservación hasta que el total de muestras se haya recogido.

La determinación de la carga viral se realizará mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR)14. Una vez obtenidos los resultados en número de copias/ ciclo, se cuantificarán los datos mediante el registro de los ciclos de replicación, por una parte, y las copias de ARN por otra. Así pues, se establecerá una comparación relativa y absoluta14 de los datos obtenidos en cada una de las muestras.

Los resultados obtenidos se representarán en la siguiente tabla:

Tabla 1. Cuantificación de los valores de carga viral de ARN en copias/µL y los valores de los ciclos de replicación (Ct) en relación con el tiempo expuesto al enjuague. (VER ANEXO III).

Variables del Estudio:

Tabla 2. Variables del estudio. (VER ANEXO IV).

Con los resultados obtenidos se calcularán la media y desviación típicas de las variables cuantitativas, y las frecuencias absolutas y relativas de las cualitativas para el análisis descriptivo de la muestra. Para determinar si existen diferencias en la carga viral entre los grupos se realizarán pruebas de t de Student asumiendo normalidad por el elevado tamaño de la muestra. Se analizará la igualdad de la carga viral en los diferentes instantes mediante la aplicación de ANOVA de medidas repetidas con comparación posterior de Bonferroni en caso de que existan diferencias significativas entre los momentos. Se calculará la variación de carga viral y se analizará si está relacionada con el género por medio de t de Student o por análisis de correlación con la edad.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

  • La utilización de la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa para la detección de fragmentos del ARN vírico no ofrece un resultado real sobre la carga viral con capacidad infecciosa de la muestra, ya que no detecta el virus completo sino su material genético aislado14; los fragmentos de ARN detectados pueden ser del virus activo o de fragmentos residuales del virus tras la lisis de este, ya sea provocada por el colutorio estudiado o por el sistema inmune del propio paciente. No obstante, se contemplaron otras pruebas de cuantificación viral como la TCID50, la citometría de flujo y la PFU en placas, pero finalmente fueron descartadas por su incompatibilidad con las características del estudio (ANEXO V).
  • Al ser el principal criterio de inclusión y exclusión dependiente temporal, el riesgo de pérdida de participantes es elevado; podrían quedar excluidos del estudio al pasar más de 10 días desde el inicio de los síntomas si no se les toma la muestra a tiempo.
  • Consideraciones éticas: todo ensayo clínico es susceptible de ser rechazado por el Comité Ético (CEICA) si éste así lo considerase. Además, en este estudio, la capacidad auditiva del paciente, además de su comprensión, será determinante a la hora de obtener el consentimiento informado.
  • El elevado presupuesto que requiere el estudio puede suponer una importante limitación a la hora de llevarlo a cabo (Véase Tabla 4).

 

PLAN DE TRABAJO

ETAPAS Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS:

Obtención de la financiación:

Para obtener la financiación del estudio se contactará con el Instituto de Salud Carlos III, al cual se enviará la solicitud para la financiación del proyecto a través del Fondo de Investigaciones en Salud (FIS)15; también se contactará con empresas privadas de salud que ofrecen fondos para el desarrollo de ensayos clínicos, como las Unidades de Apoyo a la Investigación de Quirónsalud16; con empresas fabricantes de colutorios y productos de higiene bucal; con los Colegios de Odontología, Otorrinolaringología, Anestesiología, Enfermería y con la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.

Obtención de permisos y participantes:

Para el reclutamiento de los participantes del estudio se consultará con las Subdirecciones Provinciales de Salud Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón17, en coordinación con el SALUD, para la identificación de las personas que dieron positivo en las pruebas PCR realizadas en los últimos 7 días. Una vez conocidos los posibles participantes, se realizará la selección de la muestra aplicando los criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente. Los participantes serán informados por teléfono y se recogerá su consentimiento (ANEXO VI) verbalmente, quedando este grabado en la propia llamada.

Una vez cumplimentada la documentación requerida18, se entregará junto con los documentos de colección de muestras biológicas al CEICA, para que dé la aprobación al estudio.

Formación de los grupos:

El ensayo clínico estará constituido por un total de 184 participantes; la mitad (n=92) formarán parte del grupo control y la otra mitad (n=92) el grupo de intervención. El encargado de la distribución de los participantes y la asignación de ellos en cada grupo de estudio será el profesional estadístico contratado para el estudio, de manera que ni el investigador ni los participantes sean conscientes de la asignación a cada grupo (doble ciego). La asignación será realizada por aleatorización simple, utilizando el programa informático OxMaR19.

Obtención de muestras:

El grupo de intervención recibirá una dosis de 15 mL de una solución de cloruro de cetilpiridinio al 0,05%, con la cual realizará un enjuague bucal durante 30 segundos.

El grupo control recibirá una dosis de 15 mL de una solución de agua destilada, con la cual realizará un enjuague bucal durante 30 segundos.

Ambas disoluciones serán idénticas en color, olor, y sabor, de manera que ni el participante ni el investigador sean capaces de identificarlas. Únicamente estarán identificadas con un número que previamente habrá sido asignado a cada paciente.

En ambos estudios se recogerán cinco muestras con hisopo de la lengua y la mucosa oral de cada participante.

Las muestras se recogerán en cinco periodos de tiempo: previo al enjuague, tras 30 segundos, 15 minutos, 30 minutos y tras una hora de la realización del enjuague. Estos tiempos vienen determinados por la duración media de una intervención estándar odontológica (<1 h).

Las muestras se recogerán en el domicilio del paciente, en un tubo de muestra para PCR.

Dada la amplia dispersión de los pacientes a lo largo de la Comunidad de Aragón, la complejidad de la técnica, y el corto periodo de tiempo para la obtención de las muestras, se contratarán tres profesionales de enfermería, quienes, junto el investigador del estudio, serán los encargados de administrar el colutorio y recoger las muestras. Todos ellos portarán el reglamentario Equipo de Protección Individual durante todo el proceso.

Análisis de las muestras:

Una vez transportadas al laboratorio las muestras se analizarán utilizando la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real14. El encargado de realizar la técnica será el personal del laboratorio del Hospital Quirón Salud de Zaragoza. Los resultados obtenidos tras la realización de la prueba se registrarán en el ordenador y se reportarán al estadístico para su posterior estudio.

Determinación y Análisis de los resultados:

Los resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio serán clasificadas y analizadas por el profesional estadístico, el cual estudiará la estrategia de análisis más conveniente. Una vez obtenidos, los resultados estadísticos se reportará al investigador del estudio, el cual valorará y establecerá una conclusión final sobre el mismo.

CRONOGRAMA

Tabla 3. Cronograma del estudio. (VER ANEXO VII).

PRESUPUESTO

Tabla 4. Recursos materiales (VER ANEXO VIII).

PLAN DE DIFUSIÓN Y RELEVANCIA CLÍNICA

Para la difusión del estudio se contactará con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, estrechamente vinculada a la empresa Quirónsalud, para que valore la divulgación de los resultados del ensayo a través de una de las jornadas que el propio instituto organiza para la divulgación del conocimiento científico en áreas de la investigación clínica21.

Para la divulgación en revistas científicas, primeramente, se enviará el estudio al Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) para que quede registrado cumpliendo con las recomendaciones de edición y publicación de estudios clínicos22, requisito fundamental que exigen las revistas elegidas para la publicación. Posteriormente se enviará el estudio a la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial23, la British Dental Journal24, la Journal of Virology de la Sociedad Americana de Microbiología25, y la Journal of the American Dental Association26 para su evaluación y publicación si así lo considerasen. La elección de las mencionadas revistas se basa en su elevado factor de impacto (FI), su carácter internacional, por la posesión de sistemas de evaluación por pares y porque se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficos27.

Con la realización de este estudio se pretende generar una base de conocimiento científico principalmente dirigido a las especialidades médicas de la odontología y la cirugía maxilofacial. No obstante, a pesar de estar dirigidas a estas especialidades en concreto, el aporte de información que se pueda generar con el estudio se podría extrapolar a ámbitos más amplios de salud pública, proporcionando una ayuda adicional en el desarrollo de terapias preventivas y de contención del COVID-19.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Xu H, Zhong L, Deng J, Peng J, Dan H, Zeng X, et al. High expression of ACE2 receptor of 2019-nCoV on the epithelial cells of oral mucosa. Int J Oral Sci [Internet]. 24 de febrero de 2020 [citado 7 de mayo de 2021];12(1):1-5. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41368-020-0074-x (último acceso 15 abril 2021).
  2. Shishu, Rajan S, Kamalpreet. Development of Novel Microemulsion-Based Topical Formulations of Acyclovir for the Treatment of Cutaneous Herpetic Infections. AAPS PharmSciTech [Internet]. 9 de mayo de 2009 [citado 7 de mayo de 2021];10(2):559-65. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2690805/ (último acceso 15 abril 2021)
  3. Popkin DL, Zilka S, Dimaano M, Fujioka H, Rackley C, Salata R, et al. Cetylpyridinium Chloride (CPC) Exhibits Potent, Rapid Activity Against Influenza Viruses in vitro and in vivo. Pathog Immun [Internet]. 26 de junio de 2017 [citado 7 de mayo de 2021];2(2):253-69. Disponible en: https://www.paijournal.com/index.php/paijournal/article/view/200 (último acceso 15 abril 2021).
  4. Green A, Roberts G, Tobery T, Vincent C, Barili M, Jones C. In vitro assessment of the virucidal activity of four mouthwashes containing Cetylpyridinium Chloride, ethanol, zinc and a mix of enzyme and proteins against a human coronavirus. bioRxiv [Internet]. 28 de octubre de 2020 [citado 7 de mayo de 2021];2020.10.28.359257. Disponible en: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.10.28.359257v1 (último acceso 15 abril 2021).
  5. Meyers C, Robison R, Milici J, Alam S, Quillen D, Goldenberg D, et al. Lowering the transmission and spread of human coronavirus. J Med Virol [Internet]. 2021 [citado 7 de mayo de 2021];93(3):1605-12. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jmv.26514 (último acceso 18 abril 2021).
  6. Eggers M, Koburger-Janssen T, Eickmann M, Zorn J. In Vitro Bactericidal and Virucidal Efficacy of Povidone-Iodine Gargle/Mouthwash Against Respiratory and Oral Tract Pathogens. Infect Dis Ther. junio de 2018;7(2):249-59. (último acceso 18 abril 2021).
  7. Ramesh A, Thomas J, Np M, Varghese S. Efficacy of adjunctive usage of hydrogen peroxide with chlorhexidine as preprocedural mouthrinse on dental aerosol. Natl J Physiol Pharm Pharmacol [Internet]. 2015 [citado 7 de mayo de 2021];5(5):431. Disponible en: http://www.scopemed.org/fulltextpdf.php?mno=193852 (último acceso 18 abril 2021).
  8. Alkattan R, Rojo L, Deb S. Antimicrobials in Dentistry. Appl Sci [Internet]. enero de 2021 [citado 7 de mayo de 2021];11(7):3279. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3417/11/7/3279 (último acceso 27 abril 2021).
  9. Statkute E, Rubina A, O’Donnell VB, Thomas DW, Stanton RJ. Brief Report: The Virucidal Efficacy of Oral Rinse Components Against SARS-CoV-2 In Vitro. bioRxiv [Internet]. 18 de noviembre de 2020 [citado 7 de mayo de 2021];2020.11.13.381079. Disponible en: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.11.13.381079v2 (último acceso 29 abril 2021).
  10. Situación epidemiológica del coronavirus COVID-19 en Aragón. Gobierno de Aragón [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/coronavirus/situacion-actual (último acceso 29 abril 2021).
  11. Población por comunidades y ciudades autónomas y tamaño de los municipios.(2915) [Internet]. INE. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2915#!tabs-tabla (último acceso 30 abril 2021).
  12. COVID-19. Situación actual | Transparencia Aragón [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://transparencia.aragon.es/COVID19 (último acceso 30 abril 2021).
  13. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria, 15 de enero de 2021. 1: 18-19. [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf (último acceso 30 abril 2021).
  14. Aspectos básicos de la PCR en tiempo real – ES [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: //www.thermofisher.com/es/es/home/life-science/pcr/real-time-pcr/real-time-pcr-learning-center/real-time-pcr-basics/essentials-real-time-pcr.html (último acceso 30 abril 2021).
  15. Páginas – Solicitudes [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/solicitudes/Paginas/default.aspx (último acceso 30 abril 2021).
  16. Promotores [Internet]. Quirónsalud. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/investigacion/investigacion-clinica/promotores (último acceso 30 abril 2021).
  17. Directorio de la Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/direccion-general-de-salud-publica (último acceso 30 abril 2021).
  18. CEICA Proyectos de investigación [Internet]. IACS. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/ceica-evaluaciones-y-otras-presentaciones/ceica-proyectos-de-investigacion/ (último acceso 30 abril 2021).
  19. Guillaumes S, O’Callaghan CA. Versión en español del software gratuito OxMaR para minimización y aleatorización de estudios clínicos. Gac Sanit [Internet]. julio de 2019 [citado 7 de mayo de 2021];33(4):395-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911118302152 (último acceso 30 abril 2021).
  20. Alianzas estratégicas [Internet]. Quirónsalud. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/investigacion/investigacion-clinica/promotores/alianzas-estrategicas (último acceso 30 abril 2021).
  21. Memoria anual [Internet]. Instituto de Investigación Sanitaria. FJD. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.fjd.es/iis-fjd/es/informacion-corporativa/memoria-anual (último acceso 30 abril 2021).
  22. ICMJE | Recommendations [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/ (último acceso 30 abril 2021).
  23. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.revistacirugiaoralymaxilofacial.es/ (último acceso 4 mayo 2021).
  24. British Dental Journal [Internet]. British Dental Journal. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.nature.com/bdj/ (último acceso 4 mayo 2021).
  25. Home | Journal of Virology [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://jvi.asm.org/ (último acceso 4 mayo 2021).
  26. Home Page: The Journal of the American Dental Association [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://jada.ada.org/ (último acceso 4 mayo 2021).
  27. Salamanca Castro, AB. Consideraciones finales de la investigación. En: El Aeiou de la Investigación en Enfermería. 2ª ed. Madrid: FUDEN; 2020. 545-546.
  28. Lei C, Yang J, Hu J, Sun X. On the Calculation of TCID50 for Quantitation of Virus Infectivity. Virol Sin [Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 7 de mayo de 2021];36(1):141-4. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12250-020-00230-5 (último acceso 4 mayo 2021).
  29. Virus titration / TCID50 assay [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.coriolis-pharma.com/analytical-services/biosafety-level-1-2/virus-titration-tcid50-assay (último acceso 4 mayo 2021).
  30. Fox JC, Emery VC. Quantification of viruses in clinical samples. Rev Med Virol [Internet]. 1992 [citado 7 de mayo de 2021];2(4):195-203. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/rmv.1980020404 (último acceso 4 mayo 2021).
  31. Salamanca Castro, AB. Fase metodológica de la investigación. En: El Aeiou de la Investigación en Enfermería. 2ª ed. Madrid: FUDEN; 2020. 304-305.
  32. CEICA Proyectos de investigación [Internet]. IACS. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/ceica-evaluaciones-y-otras-presentaciones/ceica-proyectos-de-investigacion/ (último acceso 4 mayo 2021).

 

ANEXOS

ANEXO I. Fórmula para la determinación del tamaño muestral31.

 

ANEXO II. Cálculo de la muestra. Fuente: Elaboración propia.

  • Casos Positivos Diarios en la Comunidad Autónoma de Aragón: 132 casos*.
  • Media de asintomáticos en los nuevos casos: 43%*;
  • Media de sintomáticos: 100-43= 57%.

57% de 132= (57×132)/100= 75,24 ≃ 75 casos sintomáticos diarios.

75 casos diarios x 7 días= 525 casos positivos sintomáticos en la última semana.

*Datos obtenidos de la página web oficial del Gobierno de Aragón10,12.

 

ANEXO III.

Tabla 1. Cuantificación de los valores de carga viral de ARN en copias/µL y los valores de los ciclos de replicación (Ct) en relación con el tiempo expuesto al enjuague.

Colutorio Tiempo Carga Viral (copias/µL) Valores de Ct
Cloruro de Cetilpiridinio Pre-enjuague
30 segundos
15 minutos
30 minutos
1 hora
Placebo Pre-enjuague
30 segundos
15 minutos
30 minutos
1 hora

 

ANEXO IV.

Variables del Estudio:

Tabla 2. Variables del estudio.

Tipo de Variable Subgrupo de Variable Variable Unidades de medición
Cualitativa Nominales Dicotómicas Colutorio (Variable Independiente) Cloruro de cetilpiridinio/Agua destilada
Género Masculino/Femenino
Cuantitativa Continuas Carga Viral (Variable Dependiente) Copias/µL
Tiempos de medición Minutos
Discretas Ciclos de replicación (Variable Dependiente) Ciclos
Edad Años

 

ANEXO V. Tabla 6. Diferentes técnicas de cuantificación viral; pros y contras en relación con el estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía referenciada.

Técnica Pros Contras
TCID50 Ofrece una cuantificación de la carga viral con capacidad infectiva. Requiere de una cuantificación previa de una muestra con células capaces de mostrar un efecto citotóxico detectable28,29,30.
Citometría de flujo Ofrece una cuantificación muy precisa de partículas víricas mediante la detección de proteínas y ácidos nucleicos30. Elevado coste. No refleja la cantidad de virus con capacidad infectiva30.
PFU en placas Muy barata. Las unidades formadoras de placas (PFU) no es una medida precisa para realizar una comparación entre diferentes muestras que puedan tener una carga viral aproximada30.
PCR Ofrece una cuantificación en la variación de la cantidad de copias del ARN vírico en momentos concretos. Es de fácil acceso. No refleja la cantidad de virus con capacidad infectiva14.

ANEXO VI. Plantilla para el Documento de Información y Consentimiento Informado32. (EN ARTÍCULO EN PDF)

 

ANEXO VII.

Tabla 3. Cronograma del estudio. (EN ARTÍCULO EN PDF)

 

ANEXO VIII.

Tabla 4. Presupuesto del estudio.

Material Fungible
Grupo Nombre Precio Cantidad Total
Equipo de Protección Individual Guantes de nitrilo no estériles (talla M) 4,70 €/ 100 uds 400 unidades 18,80 €
Bata desechable de polipropileno de 25gr 11,95 €/ 10 uds 190 unidades 227,05 €
Calzas desechables 6,50 €/ 100 uds 400 unidades 26 €
Gorro desechable 5,80 €/ 100 uds 200 unidades 11,60 €
Gel hidroalcohólico 250 ml 1,95 € / unidad 4 unidades 7,80 €
Mascarilla FFP2 35 € / 50 uds 100 unidades 70 €
Mascarilla quirúrgica 3 capas 4,95€ / 50 uds 200 unidades 19,80 €
Pantalla de protección facial abatible 4,50 € / unidad 4 unidades 18 €
Gafas estancas de protección ocular 13,39 € / unidad 4 unidades 53,56 €
Bolsa de residuos biológicos 15,74 € / 50 uds 300 unidades 94,44 €
Alcohol 70º, botella de 1L 1,40 € / unidad 4 unidades 5,60 €
Servilletas de papel desechables 0,80 € / 300 uds 600 unidades 1,60 €
Colutorio Enjuague Deliplus Fresh Action (Cloruro de Cetilpiridinio 0,05%) 500ml 1,35 € / unidad 4 unidades 5,40 €
Agua destilada uso médico, botella de 1l 0,60 € / unidad 3 unidades 1,80 €
Vaso plástico desechable de 33 ml 6,24 €/ 100 uds 200 unidades 12,48 €
Prueba Diagnóstica Kit qPCR (Hisopo + tubo de muestra con UTM) + análisis en laboratorio Quirón Salud 98,00 € / unidad 920 unidades 90.160 €
Cronometraje Reloj sumergible 9,99 € / unidad 4 unidades 39,96 €
Transporte de muestras Nevera portátil 10L 10,50 € / unidad 4 unidades 42 €
Bloque de hielo reutilizable 600 ml 2,80 € / unidad 12 unidades 33,60 €
Material Inventariable
Grupo Nombre Precio Cantidad Total
Informática Programas OxMaR y SPSS 0 € 1 descarga 0 €

Total: 90.849,49€

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos