Proyecto de investigación sobre efectividad de los cuidados de enfermería estandarizados en pacientes con patología dual en centros penitenciarios.

27 diciembre 2021

AUTORES

  1. Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  2. Laura Arellano Portugal. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  3. Paloma García Navarro. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  4. Jennifer Martínez Vela. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Paula Otal Agut. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Noelia Polo Latorre. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

Se habla de Patología Dual cuando en un mismo sujeto concurren dos tipos de trastornos uno por uso de sustancias y otro por trastorno psiquiátrico. En el medio penitenciario la prevalencia de patología dual es mayor que en la población general. Los pacientes que padecen esta patología presentan unas características similares y precisan unos cuidados de enfermería también similares. Un plan de cuidados estandarizado podría mejorar la evolución de la enfermedad. En este trabajo se comparan diferentes variables antes y después de aplicar un plan de cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad mental, enfermería, adicción, prisión.

 

ABSTRACT

We speak of Dual Pathology when in the same subject there are two types of disorders, one due to substance use and the other due to a psychiatric disorder. In the prison environment, the prevalence of dual pathology is higher than in the general population. Patients suffering from this pathology have similar characteristics and require similar nursing care. A standardized care plan could improve the course of the disease. In this work, different variables are compared before and after applying a care plan.

 

KEY WORDS

Mental illness, nurse, addiction, prison.

 

INTRODUCCIÓN

Históricamente las adicciones se han concebido desde diferentes orientaciones, filosóficas, religiosas, existencialistas, ecologistas, psicologista y hasta biopsicosociales. Pasó mucho tiempo hasta que la Psicología y la Psiquiatría fueron capaces de adoptar metodologías y conceptos de otras disciplinas científicas, que permitieron interpretar la complejidad del cerebro y la mente humana, logrando así un mejor entendimiento de las adicciones. No fue hasta la década de los ochenta del siglo XX cuando aparecieron diferentes teorías neurobiológicas que trataban de explicar las adicciones, basándose en la sustancia y en la forma en la que esta actuaba a nivel del sistema de recompensa cerebral1.

La relación entre el consumo de drogas y el trastorno mental es muy estrecha, el consumo de drogas suele acarrear trastornos psiquiátricos y los pacientes con trastornos mentales suelen consumir drogas para aliviar el malestar que su patología produce. En otras ocasiones el efecto tóxico de las drogas será el causante del trastorno o será la propia dependencia la que ocasionará el trastorno mental 2.

Etimológicamente Patología Dual (PD) significa concurrencia de dos o más trastornos psiquiátricos en un solo paciente. El diagnóstico DUAL o PD no son términos reconocidos oficialmente en la nomenclatura del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) o de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) sin embargo el término PD se ha convertido en sinónimo de comorbilidad o coexistencia entre un trastorno por uso de sustancias psicoactivas (TUS) y un trastorno Psiquiátrico (TP)3.

 

Se habla de PD cuando en un mismo sujeto coexisten dos tipos de trastorno, un TUS y cualquier otro TP. Algunos autores denominan comorbilidad cuando hay más de un trastorno mental en el mismo paciente. Por lo tanto, consideran la PD como una forma específica de comorbilidad en la que siempre está presente un TUS 4.

La relación entre los TUS y los TP es compleja hay dos hipótesis para explicar esta relación, una es en la que se considera que la adicción y los trastornos psiquiátricos son manifestaciones distintas de anomalías neurobiológicas preexistentes y otra en la que se considera que el consumo repetido de drogas, originan cambios neurobiológicos, que son comunes a los que originan ciertos trastornos mentales.

Las drogas que más se relacionan con la PD son: Heroína. 10%, Cocaína.20%, Cocaína y heroína juntas.30 %, Cannabis. 20% y Alcohol.20%5,6.

Los trastornos psiquiátricos que con mayor frecuencia se asocian al consumo de drogas son: Trastornos Psicóticos, del estado de ánimo, de ansiedad y de personalidad. Hay tres tipos de trastorno de personalidad denominados:

  • CLUSTER A individuos «raros» Paranoides, esquizoides, esquizotípicos
  • CLUSTER B individuos » Inmaduros» Antisocial, límite, histriónico, narcisista.
  • CLUSTER C o «miedosos» que padecen trastornos de personalidad por evitación, dependencia y obsesivos compulsivos.

En las prisiones los trastornos de personalidad se encuentran entre el 40-60% de los internos de los cuales alrededor del 70% presentan además un TUS. Este tipo de PD se encuentra relacionado con comportamientos conflictivos y auto lesivos 4.

Los pacientes con PD son considerados por diferentes autores como usuarios de mayor complejidad y gravedad, tanto a nivel médico, social y legal. Son pacientes más problemáticos y con frecuencia presentan conductas agresivas que en muchas ocasiones les llevan a prisión 7.

 

Epidemiología:

Los estudios de prevalencia llevados a cabo en PD se realizan en entornos sanitarios muy distintos, como unidades de toxicomanías y alcoholismo, centros de salud mental, centros penitenciarios e incluso en población general. Dependiendo del entorno donde se extrae la muestra y el tipo de estudio que se lleva a cabo, los resultados pueden ser muy variados 3.

La PD tiene una presencia epidemiológica importante. Tanto los estudios llevados a cabo en población general como los llevados a cabo en muestras clínicas refieren que la concurrencia entre TP y TUS es elevado, situándose en rangos muy variables entre el 15% – 55 % según autores8.

El primer trabajo realizado a gran escala en la población general es el estudio Epidemiologic Catchment Area Survey (ECA) este estudio llevado a cabo entre los años 1980 y 1984 en EE.UU. con una muestra de pacientes cercana a los 21.000, aporta una tasa de prevalencia de trastorno mental del 22,5% y de estos el 29% presentan comorbilidad asociada a TUS, es decir 2,7 veces mayor que la esperada en población sin trastorno mental9.

En un estudio piloto llevado a cabo en la comunidad de Madrid con pacientes en tratamiento en la red de atención a toxicomanías y en unidades de salud mental en el año 2011 la prevalencia de PD era del 34%, de igual forma otro estudio llevado a cabo en la misma comunidad de Madrid y en pacientes en tratamiento en las mismas redes de asistencia dan como resultado una prevalencia del 61,8 % 6, 8,10.

 

Epidemiología en prisión:

La OMS reconoce que el 95 % de los jóvenes encarcelados presentan una patología mental y el 80% más de una. La prevalencia de enfermedad mental en población penitenciaria puede llegar a ser 7 veces mayor que en la población general. En cuanto a TUS entre el 30% y 50% manifiestan el haber consumido algún tipo de drogas antes de entrar en prisión y el 27% reconocen seguir haciéndolo durante su estancia en prisión. Si además tenemos en cuenta que entre la población con TP la posibilidad de consumo de drogas es 4,5 veces mayor que entre la población sin TP y que el ingreso en prisión favorece la aparición de enfermedad mental, podemos deducir que la PD en el medio penitenciario es mucho mayor que en la población general 4,11.

Un estudio epidemiológico realizado solamente en la población penitenciaria estimó la prevalencia de PD entre un 3 % y un 11 %7,9.

 

Características de los pacientes con PD:

El perfil del paciente con patología dual responde a un paciente joven, en su mayoría varón, con falta de control de impulsos, con desarraigo socio familiar y a veces con antecedentes familiares de abuso de sustancias. Suelen ser pacientes demandantes de atención sanitaria tanto en el medio penitenciario como en el medio extra penitenciario. Con frecuencia presentan conductas agresivas, tanto hacia ellos como hacia los demás, presentan poli-sintomatología casi siempre enmascarada por su policonsumo. Existe una alta prevalencia de problemas médicos infectocontagiosos como VIH o VHC debido a la tendencia a adoptar conductas de riesgo 4.

Tiene mayor tendencia a presentar problemas legales y dentro de los establecimientos penitenciarios a adoptar conductas conflictivas y auto lesivas. Suelen tener una falta de apoyos socio familiares debido a sus conductas erráticas, vagabundeo, adopción de roles sociales marginales. Con respecto a la respuesta a los tratamientos suelen tener una mala adherencia a los tratamientos, rechazan los tratamientos antipsicóticos, tendencia a consumir de forma abusiva ansiolíticos y antidepresivos. Son conocedores de los efectos de los fármacos que rechazan o consumen de forma desordenada según los mismos3, 7.

 

OBJETIVOS Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

El tratamiento de los pacientes con PD debe de ser un tratamiento multidisciplinar y unificado, tanto en drogodependencias como en salud mental. Los planes de cuidados estandarizados de enfermería para grupos de pacientes con patologías concretas ayudan a conseguir mejores resultados.En concreto los pacientes con PD presentan una serie de características comunes que requieren unos cuidados muy concretos, como puede ser, un abordaje psicofarmacológico, Psicoterapéutico y de rehabilitación psicosocial. Los objetivos del tratamiento es conseguir que el paciente adquiera conciencia de su enfermedad, tenga una buena adherencia al tratamiento, mantenga la adherencia tanto a la consulta médica como de enfermería, se mantenga abstinente del consumo de drogas el mayor tiempo posible, se integre en la comunidad donde vive y mantenga o adquiera autonomía de las AVD (actividades de la vida diaria)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

  • ¿Las intervenciones de enfermería estandarizadas mejoran el estado de los pacientes con Patología Dual en régimen penitenciario?

 

OBJETIVOS DEL TRABAJO:

2.1- Objetivo principal.

  1. Analizar si la incorporación de intervenciones estandarizadas de enfermería mejoran la calidad de vida en prisión en pacientes con PD.

2.2- Objetivos secundarios.

1. Establecer la prevalencia de PD entre los internos del Centro Penitenciario de Soria.

  1. Aplicar un plan de cuidados estandarizado a los pacientes como ayuda para su estudio.
  2. Valorar la eficacia de aplicar un plan de cuidados específico para los pacientes con PD.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio descriptivo, cuasi experimental, observacional llevado a cabo en el Centro Penitenciario de Soria. Se realiza una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Medline y Medes. La búsqueda se realiza con palabras clave «enfermedad mental» «enfermería» «adicción» «prisión».

Se realiza una revisión de historias clínicas, de soporte informático OMIC 360 de todos los internos del centro 170, actualmente en las que se buscan pacientes diagnosticados de PD o TP con TUS. De los pacientes que presenten PD o TUS con TP se seleccionarán los pacientes que lleven en el centro al menos seis meses y que vayan a permanecer en él al menos seis meses más, con el fin de poder hacer el seguimiento. Se descartará a los pacientes que padezcan trastorno de ansiedad o trastorno depresivo ya que estos tipos de trastornos son muy frecuentes en el medio penitenciario, debido muchas veces al propio ingreso en prisión. De la historia clínicade los seleccionados, se obtendrá: datos de filiación como edad, sexo, tratamientos, intentos auto líticos en los seis meses previos al tratamiento.

Mediante revisión de expediente de Régimen Penitenciario obtendremos: número de sanciones o expedientes disciplinarios por mal comportamiento en los seis meses previos al estudio, tiempo en prisión, tipo de delito por los que está condenado.

 

A todos los pacientes seleccionados, se les someterá a unos test previos a la intervención como:»Test de Morisk Green«(AnexoI)para valorar la adherencia al tratamiento, Test de Valoración del insomnio (ISI81: InsomnioSeverityIndex.)Índice de Gravedad del insomnio (AnexoII) Test de valoración del riesgo de suicidio con la Escala de Plutchick (Anexo III) y Escala GENCATde calidad de vida (AnexoIV) aparte se les realizará una valoración de enfermería por patrones funcionales de Marjory Gordon mediante la aplicación informática de la historia clínica OMIC 360 12. Una vez recogidos los datos se les aplicará el plan de cuidados establecido para pacientes con PD.

Los datos recogidos serán tratados mediante programa estadístico SPSS, utilizando para:

  1. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central como medias, frecuencias absolutas y relativas con intervalo de confianza y desviaciones típicas así como T. STUDENT. Ó WILCOXON (edad, años de prisión, intentos autolíticos, expedientes disciplinarios).
  2. Variables cualitativas: mediante CHI- CUADRADO, frecuencias absolutas y relativas, (Calidad de vida, adherencia al tratamiento y el riesgo de suicidio, nivel de insomnio, patologías psiquiátricas asociadas) Con la observación de los datos obtenidos del estudio estadístico se compararan las hipótesis.

 

PLAN DE TRABAJO

Para llevar a cabo las actividades de enfermería (NIC) en concreto las de Educación para la Salud (EpS) se realizarán un total de 4 sesiones grupales de 1h 30´ aproximadamente, con una periodicidad semanal. Para facilitar el trabajo a los profesionales que realicen el proyecto se realiza un PAE orientativo de fácil comprensión (Anexo V)

1ª Sesión:

Objetivo: Concienciar a los participantes sobre su enfermedad y la necesidad de tratamiento.

Método: Se realizará una exposición oral donde se tratarán los conceptos de PD los diferentes tipos de TP que se asocian, así como la relación con el consumo de drogas. Posteriormente se proyectará un video sobre el problema de PD » La locura de las drogas». https://www.youtube.com/watch?v=Knv27Q-unEM&t=4s Posteriormente mediante la técnica grupal «Rejilla» en grupos reducidos se plantean preguntas tendentes a comprender: el inicio de la PD, causas y consecuencias sociales y familiares de las mismas, necesidad de tratamiento. Posteriormente el educador pondrá en común las opiniones de los participantes.

2ª Sesión:

Objetivo: Concienciar a los participantes sobre la necesidad de la adherencia al tratamiento.

Método: Exposición oral sobre los diferentes tratamientos y los efectos secundarios de los mismos así como necesidad de tomas responsables. Se procederá a realizar una «Lluvia de ideas » sobre los beneficios del tratamiento y los efectos secundarios de la medicación. El educador hará un resumen de las ideas aportadas.

3ª Sesión:

Objetivo: Concienciar a los participantes de la necesidad de mantenerse abstinentes en el consumo de drogas y riesgo del consumo.

Método: Exposición oral sobre los efectos de las drogas en la salud mental.Los participantes realizarán unas colas con cartulinas sobre los perjuicios de las drogas con el fin de que los conceptos se interioricen de forma más efectiva.

4ª Sesión:

Objetivo: Los participantes adquirirán habilidades sobre técnicas de relajación, que faciliten la resolución de situaciones de tensión y mejoran el sueño en caso de insomnio.

Método: Manejo de tensiones y del estrés. Se explicarán las reglas de higiene del sueño. Se realizará técnica de relajación muscular y los diferentes tipos de respiración.

Tras las charlas se iniciara un seguimiento de 4 meses mediante citas programadas en la consulta de enfermería en los que se incidirá individualmente en los aspectos más importantes para cada paciente, reforzando la conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento 13.Trascurrido este tiempo se volverán a pasar los test de adherencia al tratamiento, insomnio y riesgo de suicidio, calidad de vida. Se recogerán datos sobre el número de expedientes disciplinarios que el paciente ha tenido desde el inicio del estudio, así como de la historia clínica, si ha tenido intentos autolíticos o agresiones.

Se realiza para su comprensión un cronograma de los meses en los que se realizará el proyecto dividido en las actividades correspondientes a realizar en cada mes. (Anexo VI)

 

PLAN DE DIFUSIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO EN EL ÁMBITO CLÍNICO, ASISTENCIAL O TECNOLÓGICO

Los planes de cuidados estandarizados para grupos de pacientes con patologías comunes ya han demostrado que son efectivos y además facilitan el trabajo de los profesionales. En el caso de pacientes con PD sería doblemente efectivo ya que uno de los problemas de estos pacientes es que en muchos casos no se han unificado los tratamientos y han sido tratados de forma independiente de su TUS y de su PS.

El plan de cuidados incluye sesiones grupales que por una parte pueden servir como grupo de autoayuda para los pacientes y por otra el profesional de enfermería encargado del plan de cuidados,disminuirá el tiempo que debe de dedicar si hiciera la EpS de forma individual.

Para poder llevar a cabo el proyecto y poder difundirlo deberemos pedir permiso para su realización a la Subsecretaría General de Coordinación Sanitaria de Instituciones Penitenciarias, al director del Centro Penitenciario de Soria y deberemos de pedir consentimiento informado a todos y cada uno de los participantes para poder utilizar los datos recogidos de sus expedientes sanitarios y penitenciarios.

El proyecto una vez realizado puede ser enviado para su publicación a la Revista Española de Sanidad Penitenciaria, revista indexada en Medline y Scielo, de amplia difusión entre el personal sanitario de los centros penitenciarios de nuestro país.

 

PRESUPUESTO

Gastos del personal

  • Establecimiento controlado dentro de la prisión para realizar el estudio, luz agua calefacción etc. (5 días)- 150 €
  • Personal sanitario- 600€ para médico y 600€ para enfermero.

Gastos de ejecución

  • Folletos informativos para los pacientes del estudio 2€ por paciente en total 100 pacientes (200 €).
  • Traer los correspondientes test para pasarles a los pacientes 1 mes y al 5º mes 2 € por paciente(200€)
  • Papelería – formato impreso del trabajo científico 5 copias a 5 € la copia- (25 €)
  • Proyector digital para presentación powert point alquiler de 5 meses a 40 € x mes ( 200 €)

Presupuesto general

  • El presupuesto total gastado sería de unos 3975 € por lo que sería necesario que nos concedieran 4000€por posibles gastos ajenos al presupuesto acordado. El importe del presupuesto se pedirá a la dirección de la prisión de Soria, que a su vez dependerá de la Consejería de Interior de CyL, además de subvención de la industria farmacéutica que colabora con la prisión de Soria, siendo todo esto una financiación no condicionada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Marin Navarrete R, Szerman N. Respetando el concepto de adicciones: Paso a la patología dual. Salud Mental. 2015; 34(5):395-396.
  2. G. R. ¿ Qué es la Patología Dual? Alteraciones de conducta y abuso de sustancias. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2000; 2(3):74-76.
  3. Ortiz de Zarate San Agustín A, Alonso Durana I, Ubis Gonzalez A, Ruiz de Azúa Velasco MA. Patología Dual Barcelona : Elsevier España; 2009:187-202.
  4. Hernandez Monsalve M, Herrera Valencia R, Iñigo Barrio C, Markez I, Martinez Cordero A, Ortega Basanta L, et al. Atención primaria de la Patología Psiquiátrica dual en prisión Zaragoza: Cometa SA; 2006.
  5. Casas M, Guardia J. Centro de adicciones de Barcelona. [Online].; 2014 [cited 2017 Marzo 8. Available from: http://www.centroadiccionesbarcelona.com/patologia-psiquiatrica-asociada-al-alcoholismo/.(ultima visita 4 de enero de 2016)
  6. Arias F, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C, et al. Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. 2013; 25(1).
  7. Caravaca Sanchez F, Falcon Romero M, Luna Maldonado A. Agresión física en prisión, la enfermedad mental como factor de riesgo asociado. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2014; 16:84-90.
  8. Marta TM. Patología dual: Situación real y retos de futuro. Adicciones. 2008; 20(4):315-319.
  9. Calvo N, Nasillo N, Ferrer M, Valero S, de Stª Mª Perez – Conill R, Rovira Machordon M. Estudio de prevalencia de trastorno de personalidad en una muestra de presos con trastorno de uso de sustancias usando el auto informe PDQ-4+. Actas Esp Psiquiatr. 2016; 44(5).
  10. Szerman Bolotner N, Arias Horcajadas F, Vega Astudillo P, Babin Vich F, Mesias Perez B, Basurte Villamor I, et al. Estudio piloto sobre la prevalencia de patología dual en pacientes en tratamiento en la Comunidad de Madrid. Adicciones. 2011; 23(3).
  11. Calvo N, Nasillo V, Ferrer M, Valero S, Perez- Conill R, Rovira – Machordon M, et al. Estudio de prevalencia de trastornos de personalidad en una muestra de presos con trastorno por uso de sustancias usando el autoinforme PDQ-4+. Actas Esp Psiquiatría. 2016; 44(5).
  12. Ministerio de Sanidad y política social. Guía de práctica clínica para el manejo del paciente con insomnio en Atención Primaria Innovación Mdce, editor. Madrid ; 2009.
  13. Santos AMP. Métodos Educativos en Salud Barcelona : Elsevier; 2014.
  14. Marin Navarrete R, Benjet C, Borges G, Hernandez AE, Alvarado RN, Ayala Ledesma M. Comorbilidad de los trastornos por uso de sustancias con otros trastornos psiquiátricos en Centros Residenciales de Ayuda- Mutua para la atención de las adicciones. Salud mental. 2013 Noviembre – Diciembre ; 36(6):253-265.
  15. Rubio G. ¿Qué es la patología dual?Alteraciones de conductas y abuso de sustancias. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2000 Diciembre;(2).
  16. Arana X, German I. las personas usuarias de drogas especialmente vulnerables y los derechos humanos. EGUZKILORE. 2005 Diciembre;(19).

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos