Pruebas funcionales para la valoración de los meniscos.

7 septiembre 2022

AUTORES

  1. Beatriz Macipe Gascón. Fisioterapeuta Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Carolina Gil Serrano. Fisioterapeuta Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Elena Pilar Orós Ribes. Fisioterapeuta.
  4. María Ángeles Val Lorente. Fisioterapeuta Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Paula Esteruelas Cuartero. Fisioterapeuta en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  6. Ana García Muniesa. Fisioterapeuta en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Una lesión meniscal puede cursar con dolor, bloqueos y ocasionalmente derrames. Las pruebas funcionales buscan reproducir estos síntomas, mediante presión o tracción del menisco que se estudia, aunque que una prueba sea positiva, no indica que estemos ante una lesión meniscal, ya que hay otras patologías que nos pueden dar un resultado positivo.

 

PALABRAS CLAVE

Meniscos, pruebas funcionales.

 

ABSTRACT

A meniscal injury can cause pain, blockages and occasionally strokes. Functional tests seek to reproduce these symptoms, by means of pressure or traction of the meniscus under study, although a positive test does not indicate that we are facing a meniscal injury, since there are other pathologies that can give us a positive result.

 

KEYWORDS

Meniscus, functional tests.

 

DESARROLLO DEL TEMA

BASES ANATÓMICAS DE LOS MENISCOS:

Los meniscos, medial y lateral de la rodilla, son fibrocartílagos que se apoyan en la cara articular de la tibia y absorben las cargas que pasan a través de esta articulación, dando una mayor congruencia articular; presentan una cara superior cóncava para recibir a los cóndilos femorales, una inferior casi plana para adaptarse a la tibia y otra externa a la que se fija la cápsula articular.

No son estructuras iguales:

El menisco medial o interno tiene una forma de “C”, más ancho por detrás que por delante. Se inserta delante, en el borde anterior de la espina tibial anterior y por detrás se inserta en la superficie retroespinal.

El menisco lateral o externo es más ancho que medial, prácticamente circular y se adapta a la forma del cóndilo lateral de la tibia. Se inserta por delante en la superficie preespinal y por detrás, en la superficie retroespinal. Se lesiona menos que el menisco interno.

Por delante, los cuernos anteriores de los meniscos están unidos por el ligamento transverso que es un delgado fascículo de fibras transversales2.

El menisco es un fibrocartílago compuesto por colágeno, principalmente tipo I y en menores cantidades del tipo III, IV y VI) constituyendo entre el 60-70% de su peso seco; también está constituido por glucosaminoglicanos, glucoproteínas y fibrocondrocitos8.

Las fibras de colágeno se encuentran organizadas longitudinalmente para absorber las fuerzas de compresión que se generan en la rodilla, pero también contienen fibras radiales que aumentan la resistencia del tejido3.

 

FUNCIONES DE LOS MENISCOS:

Estabilidad: Los meniscos ayudan a la congruencia articular entre la epífisis distal del fémur y la proximal de la tibia.

Amortiguación de impactos: Los meniscos forman una almohadilla elástica debajo de los cóndilos que ayuda a transmitir a la tibia las presiones que recibe de manera uniforme.

Lubricación y nutrición articular: Protegen e interactúan con el cartílago articular ubicado por arriba y debajo de ellos, al reducir la fricción provocada por las solicitaciones propias de la rodilla4.

Propiocepción: Los meniscos poseen una gran cantidad de mecanorreceptores tanto de adaptación rápida como lenta7.

 

Pruebas funcionales1.

-Prueba de compresión y distracción de Apley (Grinding test).

El paciente se coloca en decúbito prono con la rodilla a valorar en flexión de 90º.

El fisioterapeuta fija el muslo contra la camilla con su rodilla sobre la cara posterior del tercio inferior del muslo y con una toma sobre el retropié, efectúa una compresión firme sobre el talón y se realizan movimientos de rotación interna y externa de la tibia al mismo tiempo.

Si el dolor aparece con la compresión y rotación interna: lesión de menisco externo.

Si el dolor es a la compresión con rotación externa: lesión de menisco interno.

En la misma posición, se aplica tracción de la tibia, y si el dolor aparece, se debe a una lesión capsuloligamentaria.

 

-Prueba de McMurray o signo de Fouché:

El paciente se sitúa en decúbito supino y el fisioterapeuta realiza una presa del calcáneo con una mano para poder controlar las rotaciones y la otra mano la sitúa en la rodilla, palpando con el dedo pulgar la interlínea articular lateral y con el resto de los dedos, la interlínea medial.

Desde esta posición, en flexión máxima de cadera y rodilla, se realiza un movimiento de extensión y rotaciones completas en ambos sentidos.

El dolor en el movimiento de extensión y rotación externa, indica lesión del menisco interno; si el dolor se produce con la extensión y rotación interna, la lesión es del menisco externo. Es relevante el momento de aparición del dolor durante el movimiento, ya que, cuanto más próximo a la flexión máxima, más posterior será la localización de la lesión.

 

-Prueba de McMurray en carga:

El paciente se encuentra en bipedestación con las piernas separadas a la anchura de las caderas. Para valorar el menisco interno, colocará los pies separados hacia fuera, haciendo una rotación externa de cadera; para valorar el menisco externo, colocará los pies hacia dentro. Se solicita al paciente que se agache y levante lentamente. El test se considera positivo si hay un clic audible o dolor en el área del menisco.

-Prueba del signo poplíteo o de Moragas-Cabot:

En decúbito supino con la cadera en rotación externa y abducción, la rodilla en flexión y el pie apoyado sobre la rodilla contralateral (posición del 4 de Moragas), se presiona la rodilla lesionada hacia abajo para aumentar el varo. En esta posición, el fisioterapeuta puede palpar con facilidad el ligamento lateral externo y detectar lesiones del mismo.

A partir de esta posición, se le solicita al paciente una extensión de rodilla contra resistencia, para explorar la integridad del menisco externo. La aparición de dolor agudo que impide completar el movimiento indica lesión del cuerno posterior.

 

-Prueba de Steinmann I:

Paciente en decúbito supino con rodilla flexionada a 90º. El fisioterapeuta sujeta con una mano la rodilla y con la otra la tibia realizando rotación externa e interna, rápida y alternativamente desde el pie. Si al hacer la rotación externa duele a nivel de la interlínea articular, se sospecha de una rotura de menisco interno; en cambio, si al realizar la rotación interna duele a nivel de la interlínea externa, se sospecha de lesión en el menisco externo.

 

-Prueba de Steinmann II:

Se realiza el mismo procedimiento que en Steinmann I, pero se le pedirá al paciente extensión de la rodilla mientras se realizan las rotaciones. Si existe lesión meniscal, durante la flexión se producirá dolor en la parte posterior y si se realiza en extensión, el dolor se producirá en la parte anterior.

 

-Signo de Payr:

Se coloca al paciente sentado con las piernas cruzadas (posición de indio) y el fisioterapeuta realiza una presión intermitente en la interlínea articular medial de las rodillas con las palmas de las manos. La presencia de dolor sugiere lesión de menisco interno, principalmente del cuerno posterior.

 

-Prueba de Payr:

Con el paciente en decúbito supino con la rodilla en flexión máxima, se realiza un movimiento de rotación interna y abducción (valgo), para valorar el menisco externo, o rotación externa y aducción (varo) para valorar menisco interno. Si aparece dolor en la interlínea articular, indica lesión del cuerno posterior del menisco provocado.

 

-Prueba de Bragard:

El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90º y el fisioterapeuta coloca una mano en la interlínea articular interna y con la otra mano, sujeta el calcáneo; se le pide al paciente que efectúe una extensión de rodilla. Si se produce dolor en la interlínea articular, se repite la flexoextensión de rodilla asociando ahora una rotación externa para valorar el menisco interno, y después con rotación interna para valorar el menisco externo.

 

-Test de Thessaly5:

También se denomina test meniscal de rotación en carga. El paciente se encuentra en apoyo monopodal sobre la pierna a valorar con la rodilla flexionada unos 20º. El paciente realiza giros del tronco en ambos sentidos.

Se considera positivo si hay chasquidos o dolor en la interlínea articular.

 

-Prueba del arco o del puente:

El paciente se coloca en decúbito supino con las piernas extendidas. En condiciones normales, el hueco poplíteo contacta con la superficie de apoyo.

Si el paciente presenta un flexo de rodilla, que permite pasar la mano por debajo del hueco poplíteo, puede ser debido por un bloqueo articular por lesión del menisco interno.

Cuando el bloqueo es de origen meniscal suele ser flexible a la compresión.

 

-Prueba de Finoschietto o signo del salto:

El paciente en supino con la cadera flexionada 45º y la rodilla en flexión de 90º y el pie fijo sobre la camilla. El fisioterapeuta está sentado en la camilla fijando la pierna del paciente y realiza la maniobra de cajón anterior con pie neutro. Si hay lesión se observará como la rodilla salta hacia delante y cuando vuelve a su posición hace otro resalte. Si esto ocurre, la lesión estará en el ligamento cruzado anterior asociado con una rotura del cuerno posterior del menisco interno.

 

-Prueba de Naves o de hiato poplíteo:

El paciente en decúbito supino con cadera y rodilla flexionadas a 45º. El fisioterapeuta coloca el pulgar sobre la interlínea externa y con la otra mano hace una extensión de la pierna. Si la prueba es positiva aparecerá dolor a ese nivel, y se desplazará el pulgar del fisioterapeuta. Esto indicará una lesión en el menisco externo.

 

-Prueba de Böhler-Krömer:

El paciente en decúbito supino, el fisioterapeuta apoya una mano en la interlínea articular de la rodilla y con la otra mano sujeta el maléolo interno realizando un varo/valgo de rodilla. Se hace flexoextensión de rodilla manteniendo el valgo para valorar el menisco externo.

Si se realiza con la rodilla en varo, valoraremos el menisco interno.

 

-Signo de Childress:

El paciente se coloca en cuclillas de manera que los glúteos toquen el talón. Se pide al paciente que camine en esta posición. Los chasquidos, el dolor y la impotencia funcional son signos de que hay una lesión del cuerno posterior menisco.

 

– Prueba de Ege6:

El paciente está en bipedestación con las rodillas extendidas y los pies separados entre sí unos 40 cm. Para valorar lesiones del menisco interno, el paciente se pone de cuclillas en rotación externa máxima y se levanta lentamente; para lesiones del menisco externo, el paciente se pone de cuclillas en rotación interna máxima y se incorpora despacio. Se considera positiva cuando despierta dolor en la interlínea articular o produce un chasquido audible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Epler M, Sitler M, Moyer R. Kinematics of healthy and meniscal repaired knees. Res Sports Med 2005; 13(2): 91-109.
  2. Viladot VA y cols. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Ed. Springer Barcelona, España. 2000: 198-199.
  3. Masouros SD, McDermott ID, Amis AA, Bull AM. Biomechanics of the meniscus-meniscal ligament construct of the knee. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2008; 16(12): 1121-1132.
  4. Trees A, Howe T, Grant M, Gray HG. Exercise for treating anterior cruciate ligament injuries in combination with collateral ligament and meniscal damage of the knee in adults. Cochrane Database Syst Rev 2007; (3): CD005961.
  5. Karachalios T, Hantes M, Zibis AH, Zachos V, Karantanas AH, Malizos KN. Diagnostic accuracy of a new clinical test (the Thessaly test) for early detection of meniscal tears. J Bone Joint Surg Am. 2005 May;87(5):955–62.
  6. Akseki D, Ozcan O, Boya H, Pinar H. A new weight-bearing meniscal test and a comparison with McMurray’s test and joint line tenderness. Arthrosc J Arthrosc Relat Surg Off Publ Arthrosc Assoc N Am Int Arthrosc Assoc. 2004 Nov;20(9):951–8.
  7. Gronblad M, Korkala O, Liesi P, Karaharju E. Innervation of synovial membrane and meniscus. Acta Orthop Scand. 1985;56:484-486.
  8. Greis PE, Bardana DD, Holmstrom MC, Burks RT. Meniscal Injury.I. Basic Science and Evaluation. J Am AcadOrthopSurg. 2002; 10(3):168-76.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos