Recogida y transporte de muestras material biológico en el ámbito intrahospitalario.

27 febrero 2023

AUTORES

  1. María Del Alba Gálvez Romero. Celadora Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Iguacel Pablo Romero. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Clara Prieto Giménez. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Reyes Candau Marín. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. María Brigida Sarmas Aguilar. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Natalia Moriche Conde, Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La interpretación de los resultados microbiológicos depende, en gran medida, de la calidad de las muestras recibidas para su estudio. Por lo tanto, es necesaria una adecuada gestión, recogida, transporte y conservación de las muestras, para conseguir un diagnóstico óptimo en Microbiología.

El transporte de muestras biológicas es un proceso delicado en el que se ven implicadas muchas personas y entidades, y que puede hacer peligrar tanto las muestras de laboratorio como a quienes se exponen a ellas. Para proteger la calidad de las muestras, es vital garantizar que su transporte se realiza de forma segura y legal.

 

PALABRAS CLAVE

Muestras biológicas, transporte, celador.

 

ABSTRACT

The interpretation of microbiological results depends, to a large extent, on the quality of the samples received for study. Therefore, proper management, collection, transport, and preservation of the samples is necessary to achieve an optimal diagnosis in Microbiology.

The transport of biological samples is a delicate process in which many people and entities are involved, and which can endanger both laboratory samples and those who are exposed to them. To protect the quality of your samples, it is vital to ensure that they are transported safely and legally.

 

KEY WORDS

Biological samples, transport, warden.

 

INTRODUCCIÓN

La interpretación de los resultados microbiológicos depende, en gran medida, de la calidad de las muestras recibidas para su estudio. Por lo tanto, es necesaria una adecuada gestión, recogida, transporte y conservación de las muestras, para conseguir un diagnóstico óptimo en Microbiología.

El transporte de muestras biológicas es un proceso delicado en el que se ven implicadas muchas personas y entidades, y que puede hacer peligrar tanto las muestras de laboratorio como a quienes se exponen a ellas. Para proteger la calidad de las muestras, es vital garantizar que su transporte se realiza de forma segura y legal1.

Si hablamos del ámbito intrahospitalario, la recogida de las diferentes muestras biológicas se realizará por parte del personal sanitario dependiendo el origen de las mismas, así pues muestras de orina y heces se recogerán por parte del personal TCAE (Técnico en cuidados auxiliares de enfermería: cuidan y prestan atención sanitaria básica a los pacientes bajo la supervisión de un equipo de enfermería o de un equipo de salud a su cargo),mientras que muestras de sangre, cultivos de exudado, cultivos de sangre, esputos, etc.. se realizan por parte del personal de enfermería. Lo que todas estas recogidas de muestras tienen en común es su transporte desde el lugar de recogida hasta el servicio de análisis clínico de las mismas se realiza por parte del personal de celadores ( trasladan pacientes, instrumental y muestras a diferentes lugares del hospital, por ejemplo, al quirófano o a la sala de rayos X o de una sala o planta a otra. Los celadores se aseguran de que los pacientes, el instrumental se encuentran en el lugar adecuado en el momento adecuado, también ayudan la movilización de pacientes encamados.)

En el proceso de recepción de la muestra clínica será imprescindible que se cumplan los siguientes puntos:

  • Una correcta identificación de la muestra: este hecho es indispensable para poder establecer una correspondencia inequívoca entre el contenedor en el que se encuentra la muestra recibida, la muestra que contiene y el paciente al cual pertenece.
  • Que el tipo de muestra recibido sea adecuado para los estudios solicitados.
  • Que el volumen o cantidad de muestra sea el necesario para poder llevar a cabo los estudios microbiológicos previstos.
  • Que la muestra se haya transportado en el contenedor adecuado y en las condiciones de transporte y conservación necesarios para que su viabilidad no se vea afectada.

 

Cualquier incidencia aparecida con relación al incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios (identificación incorrecta, muestras derramadas, o transporte/conservación inadecuados) para la aceptación de una muestra deberá ser registrada y en cualquier caso el médico peticionario deberá ser avisado de la incidencia y tomará decisiones acerca de que hacer con la misma2.

Debido a que la proliferación bacteriana es muy intensa a temperatura ambiente, el traslado de algunas muestras biológicas no admite demoras y el de otras se puede posponer refrigerándolas; así pues según el tipo de muestra que se transporte el tiempo de procesamiento variara:

  1. Gasometría arterial: Debe ser enviada de forma inmediata al laboratorio porque se alteran los valores.
  2. Examen básico de orina y urocultivo: Si no puede ser procesado inmediatamente se mantendrá en el frigorífico a una temperatura de 4ºC no más de 24 horas.
  3. Coprocultivo: (para el estudio de heces): si no puede ser procesado antes de 30 minutos se conservará en la nevera.
  4. Líquido cefalorraquídeo: En caso de que no se pueda enviar al laboratorio, la muestra se conservará siempre a 37ºC (nunca a temperatura ambiente ni en la nevera).
  5. Sangre venosa/ hemocultivos: Tienen que ser enviadas directamente al laboratorio y para el transporte se atenderá a las medidas generales para muestras biológicas.
  6. Muestras de esputo: se pueden realizar dos tipos de análisis:
  • Análisis macroscópico: se analiza la cantidad, olor, consistencia y aspecto
  • Análisis microscópico: se estudia la presencia de gérmenes, células, etc.

 

Se recogerá en un recipiente estéril y si no es posible enviarla de forma inmediata al laboratorio se puede mantener refrigerada como máximo 2 o 3 horas a 4º- 6º.

  1. Muestras de liquido cefalorraquídeo (LCR): En general se recoge en 3 tubos estériles con tapón de rosca: primero para estudio bioquímico, segundo para estudio microbiológico y tercero para investigación de células. Es importante que el transporte al laboratorio se realice con rapidez. Si no es posible se conservará en una estufa a 35º-37º C o a temperatura ambiente.
  2. Muestras de exudados:
    1. Muestra de exudado nasal: Se introduce el hisopo estéril a través de las fosas nasales girándose contra la mucosa. Se coloca el hisopo en su tubo de transporte, correctamente identificado, y se envía al laboratorio antes de 2 horas.
    2. Muestra de exudado faríngeo: Se pasa el hisopo por las amígdalas, la faringe o cualquier zona con signos de inflamación, evitándose el contacto con la lengua y las paredes de la boca. El hisopo se coloca en su recipiente y se envía al laboratorio.
    3. Muestra de exudado de heridas: Se limpia la zona con suero fisiológico y se desinfecta con un antiséptico. Se introduce el hisopo en la herida y si la herida es muy grande la muestra se obtiene tocando diferentes zonas. Se utiliza un medio de transporte adecuado (Stuart-Amies). También se realiza aspirando con una jeringa con aguja, en el caso que la muestra sea líquida, siendo necesario un volumen mínimo entre 1 y 10 ml. La muestra debe ser enviada al laboratorio en un tiempo inferior a 2 horas en un medio de transporte que pueda conservar la muestra a temperatura ambiente3.

 

CONCLUSIONES

Tan importante es realizar una correcta recogida de muestras biológicas como un correcto transporte de las mismas, será de vital importancia la formación y capacidad de gestión de los profesionales responsables respecto a los detalles de todos los procedimientos y las posibles contingencias que puedan surgir.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez-Carrillo C, Guerrero-Gómez C. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de Microbiología. 2003. 1a. Sánchez-Carrillo C. (coordinador). Procedimientos en Microbiología clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2017. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiología
  2. Pérez JL, Alados LC, Gómez E, Leiva J, Rojo E. Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. 2014. 10a. Pérez Sáenz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2014. Disponibles en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiología
  3. Procedimiento de recogida y trasporte de muestras biológicas/ Concepto de muestra http://campus.mad. es/salud

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos