Repercusión de los esguinces de tobillo en la biomecánica lumbar. A propósito de un caso

30 diciembre 2022

AUTORES

  1. María Sango Martínez. Fisioterapeuta en Centros Educativos de la DGA.
  2. Ana Belén Martí Amela. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Laura Alejos Telmo. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La lumbalgia se define como dolor producido entre la última costilla y la zona glútea que puede irradiarse a las extremidades inferiores. Es un problema de salud importante, sobre todo en países industrializados, con una prevalencia que gira alrededor del 70%. Generalmente se trata de un dolor musculoesquelético que se auto limitará en un plazo de tiempo determinado. A pesar de ello, ante un paciente con lumbalgia, es conveniente realizar una correcta anamnesis y exploración física para descartar otras patologías graves1.

Un esguince de tobillo es la lesión de uno o más ligamentos que su gravedad va a depender de la extensión de la lesión2.

Este es el joven de una mujer de 24 años de edad que padece de lumbalgia desde hace dos semanas, el cual de manera ocasional irradia hacia la zona dorsal baja, en su anamnesis la paciente nos comenta que sufrió un esguince de tobillo también hace unas tres o cuatro semanas. Dada la cronología de la sintomatología, podríamos observar una posible causa de su dolor lumbar.

 

PALABRAS CLAVE

Lumbalgia, esguinces de tobillo, dolor.

 

ABSTRACT

Low back pain is defined as pain produced between the last rib and the gluteal area that can radiate to the lower extremities. It is a major health problem, especially in industrialized countries, with a prevalence of around 70%. Generally, it is a musculoskeletal pain that will limit itself in a certain period of time. Despite this, when faced with a patient with low back pain, it is advisable to carry out a correct history and physical examination to rule out other serious pathologies1.

An ankle sprain is an injury to one or more ligaments whose severity will depend on the extent of the injury2.

This is the young man of a 24-year-old woman who has suffered from low back pain for two weeks, which occasionally radiates to the lower dorsal area, in her anamnesis the patient tells us that she also suffered an ankle sprain two weeks ago. Given the chronology of the symptoms, we could observe a possible cause of his low back pain.

 

KEY WORDS

Low back pain, ankle sprains, pain

 

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar es un problema de salud importante, sobre todo en países industrializados. Su prevalencia se sitúa alrededor del 70 y el 80%, produciéndose un pico entre los 35 y 55 años1.

Más del 80% de la población general ha sufrido alguna vez en su vida dolor lumbar, un 50% de la población activa ha presentado dolor lumbar en alguna ocasión y, de estos, entre un 15 y un 20% decidieron consultar a un centro de atención primaria. Generalmente el dolor se resuelve en un período corto de tiempo, aproximadamente dos semanas, y en una minoría de los casos produce una discapacidad persistente. Así ́ pues, el dolor lumbar implica un coste individual y social elevado1.

Se distinguen tres tipos de dolor lumbar en función del tiempo de evolución1.

  1. ‘Lumbalgia aguda’’ es aquel dolor lumbar de menos de seis semanas de evolución. Un 90% de los pacientes se recupera al cabo de estas seis semanas.
  2. ‘‘Lumbalgia subaguda’’ si el dolor en la zona lumbar se mantiene entre seis y doce semanas.
  3. ‘‘Lumbalgia crónica’’ cuando el dolor lumbar persiste más de 12 semanas. Entre un 2 y un 7% de los pacientes presentan dolor lumbar de forma crónica.

En nuestro caso, al ser un dolor de dos semanas de evolución, estaríamos hablando de un proceso agudo.

La «lesión ligamentosa simple» ocurre cuando el tobillo del jugador sufre una inversión en flexión plantar y se desgarra el ligamento peroneo- astragalino anterior3.

El esguince de tobillo origina cadena lesional ascendente en la que el mecanismo es una flexión plantar inversión forzada pierna en carga. El traumatismo local produce una asociación lesional en el pie3:

  • compresión tibio-tarsiana.
  • astrágalo anterior.
  • calcáneo interno.
  • bajada cuboides-escafoides.

La bajada de la bóveda plantar pone en tensión gemelos y Peroneos: la tensión llega sobre los isquiotibiales lo que posterioriza la cabeza del peroné y arrastra el ilíaco en rotación posterior3.

Se espasma el piramidal por la tracción debida a la torsión sacra anterior adaptativa, lo que produce una adaptación del grupo L2- L3- L4L5 (MARTINDALE)3.

La línea de gravedad se modifica e implica L3- T5/T6- C3 C4 y C0, hay un desequilibrio agonista- antagonista3:

  • gemelos tibial anterior.
  • isquiotibiales cuádriceps.

El desequilibrio tónico agonista-antagonista incluye:

  • Músculos hipertónicos:
    • Tríceps sural.
    • Tibial posterior.
    • Isquiotibiales (Hipertonía de la cadena miofascial posterior).
  • Músculos hipotónicos:
    • Tibial anterior.
    • Peroneos.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Este es el caso de una mujer de 24 años de edad que presenta dolor lumbar agudo desde hace dos semanas en su lado derecho, ocasionalmente con irradiación hacia la zona dorsal. Como antecedentes nos comenta que hace unas 3-4 semanas tuvo un esguince benigno en tobillo derecho.

Durante la exploración se observó hipertonía nivel de la musculatura del piramidal, caída del arco interno del pie derecho.

Los test ortopédicos realizados fueron los siguientes:

-TEST DE PUNTILLAS: no indica que existe un bloque a nivel de la subastragalina.

-TEST DE DOWNING: es test de alargamiento y test de acortamiento. Su objetivo es evaluar la movilidad de la ASI. El cual nos muestra una pierna corta derecha y una larga izquierda.

-TEST DE GILLET: valorar la movilidad y las disfunciones sacroilíacas. Obtuvimos un resultado de un ilíaco posterior derecho y un sacro anterior derecho.

-TEST DE THOMAS: se utiliza para descartar una contractura de flexión de cadera o un acortamiento del psoas. Fue positivo en su lado derecho.

 

DESARROLLO

Para el tratamiento de las disfunciones aplicadas, se realizaron las siguientes técnicas:

ESTIRAMIENTO: dado que el test de Thomas nos mostró un estiramiento en su psoas derecho, se realizaron técnicas analíticas de estiramiento para el psoas, así como técnicas de contracción relajación para elongar esta musculatura.

MANIPULACIONES a nivel de la articulación sacroilíaca, realizamos una técnica de thrust para su ilíaco posterior derecho y sacro anterior.

MASOTERAPIA: en toda la musculatura de glúteos, piramidal, cuadrado lumbar e isquiotibiales, sobre todo se realizaron técnicas de masaje funcional hacia el estiramiento para elongar y relajar toda la esa musculatura que este favoreciendo la fijación de la articulación.

TENS, aplicación de electroterapia analgésica en la zona lumbar.

INFRARROJOS, termoterapia superficial para favorecer relajación de la zona.

PROPIOCEPCIÓN: ejercicios de equilibrio y propiocepción, sobre diferentes estructuras inestables, para conseguir fortalecer la musculatura corta de la articulación y tomar conciencia de la misma, para prevenir futuras recidivas.

Además de todo lo anterior, también se dieron pautas y ejercicios para realizar en domicilio y favorecer de este modo una recuperación mucho más rápida.

 

CONCLUSIONES

A la hora de abordar cualquier patología mecánica, es fundamental realizar una anamnesis en profundidad y conocer sucesos que hayan podido suceder en articulaciones en vecinas y descartar que sean el origen de algún algia en otro nivel. En nuestro caso, hemos observado como una disfunción a nivel del tobillo ha originado en sentido ascendente una lesión a nivel de las sacroilíacas y por consiguiente el dolor lumbar de nuestra paciente.

Tras el tratamiento aplicado y las pautas recomendadas, la paciente mejoró su sintomatología radicalmente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valle Calvet M, Olivé Marquès A. Signos de alarma de la lumbalgia. Elsevier Doyma. 2009; volumen 11(1):24-27.
  2. Piera M. Esguinces y torceduras. Elsevier [Internet]. 2005 [cited 7 July 2022];19(1):50-53. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-esguinces-torceduras-13072095
  3. Esguince de tobillo [Internet]. Escuela de osteopatia de Madrid. 2019 [cited 6 April 2019]. Available from: https://aula.escuelaosteopatiamadrid.com/detalle-articulo.php?id_articulo=438 https://aula.escuelaosteopatiamadrid.com/admin/jscripts/tiny_mce/plugins/imagemanager/files/Apuntes/Curso_2/rodilla_y_pie/ESGUINCE_DE_TOBILLO.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos