Repercusión de los turnos nocturnos de enfermería.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Muchos trabajadores sanitarios trabajan a turnos (mañana, tarde y noche), lo cual influye en la salud física y psicológica de las personas. Especialmente el turno de noche repercute en el ciclo de sueño-vigilia, la conciliación familiar y social y el estrés. Esto puede causar enfermedades como la hipertensión, la diabetes o la depresión. Esto se podría evitar permitiendo un descanso adecuado entre turnos, y dando flexibilidad horaria pudiendo elegir según las circunstancias personales y familiares para lograr una conciliación y adaptación a la rutina diaria.

 

PALABRAS CLAVE

Trabajo nocturno, turnos, salud, riesgo.

 

ABSTRACT

Many health workers work shifts (morning, afternoon and night), which influences people’s physical and psychological health. Especially the night shift especially affects the sleep-wake cycle, family and social reconciliation and stress. This can cause diseases such as hypertension, diabetes or depression. This could be avoided by allowing adequate rest between shifts, and by giving time flexibility, being able to choose according to personal and family circumstances to achieve reconciliation and adaptation to the daily routine.

 

KEY WORDS

Night work, shifts, health, risk.

 

INTRODUCCIÓN

Los turnos de trabajo tienen repercusión directa sobre la calidad de vida y la salud de los profesionales. La población sanitaria en general y, en concreto, enfermería, se ve afectada por el trabajo a turnos. Existen 3 sistemas de organización del trabajo a turnos:

  • Sistema discontinuo (fin de semana y noches libres).
  • Sistema semicontinuo (turnos de mañana, tarde y noche, con interrupción semanal y domingos libres).
  • Sistema continuo (trabajo sin interrupción incluyendo los tres turnos de mañana, tarde y noche)

 

El trabajo a turnos afecta tanto en la salud física como psicológica a distintos niveles. Afecta sobre el equilibrio homeostático del organismo, alterando el ritmo circadiano y el patrón de sueño. También Influye en la adaptación a la vida familiar y social.

Esto puede causar problemas de salud. Desde el punto de vista biológico, se ha relacionado la falta de sueño con un aumento de riesgo a diabetes, sobrepeso, hipertensión o depresión. Con la alteración del ciclo sueño- vigilia, aparecen problemas de insomnio o somnolencia diurna. Las hormonas del apetito se alteran y los hábitos alimenticios desordenados pueden causar problemas gastrointestinales, como la úlcera péptica.

Actualmente, no debemos ver el trabajo como una mera actividad para ganar un salario, sino que al final ocupa gran parte de nuestro día y nuestra vida. Por ello las condiciones laborales son importantes para la salud física y psicológica. Con el trabajo nocturno existe un mayor riesgo en el bienestar emocional del individuo.

Al horario a turnos, se incluye el tener que trabajar en horarios festivos, épocas de descanso como festividades, fines de semana o verano. Esto puede crear un desarraigo familiar y social, y con ello, ansiedad, fatiga, frustración, depresión o nerviosismo.

Dado que el trabajo a turnos puede afectar a los cuidados prestados en el servicio, se deben aplicar estrategias para facilitar la adaptación de cada trabajador a su vida familiar y social, asegurando un buen descanso.

 

OBJETIVO

Describir la repercusión de los turnos de trabajo de enfermería en la salud integral del profesional de enfermería.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos tales como Pubmed, Dialnet, Scielo y Google académico, eligiendo la información más relevante para la construcción de este artículo.

 

RESULTADOS

Según el estudio de Noé Ramírez Elizondo, los principales trastornos asociados a los trabajos de noche giran en torno a problemas gástricos y del sistema cardiovascular. De igual manera hay importantes alteraciones asociadas a la pérdida del vínculo familiar y la interacción social.

El trabajo nocturno afecta negativamente a los hábitos de alimentación, el sueño, la actividad física, la vida social y favorece la aparición de enfermedades.

También sugiere que los mayores efectos negativos para la salud relacionados con la turnicidad laboral, ocurren en aumento con la edad.

Además, estos turnos también producen estrés, lo que puede inducir al consumo de sustancias adictivas como tabaco, café o alcohol.

Por último, refiere a la pérdida de vida social y los cambios en la forma de relacionarse, terminando por cumplir meramente con las obligaciones y abandonarse a uno mismo, provocando alteraciones emocionales, como ansiedad, fatiga, frustración o depresión.

El estudio de Ricard Bonet Porqueras, destaca entre los trastornos de la salud, una prevalencia superior de trastornos del apetito y varices en trabajadores con turnos nocturnos frente a otros. Además, son superiores los problemas de insomnio e interrupciones del sueño. Para finalizar, el análisis de este autor encuentra asociación significativa entre el trabajo nocturno y la dimensión de apoyo social, bienestar físico/psicológico y ocio.

Los estudios que comparan los turnos de 12h respecto a los de 8h como el de M.C. Moreno Arroyo, observan que presentan más ventajas los de 12h, con menor nivel de estrés, mejor calidad del sueño y mejor conciliación familiar.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que los principales trastornos que afectan a las enfermeras que trabajan a turnos incluyen alteraciones tanto físicas como psicológicas. Fisiológicamente, alteran los sistemas gástrico y cardiovascular, principalmente. En cuanto a salud psicológica, tienen un impacto en la pérdida de vínculo familiar e interacción social, sufriendo afecciones emocionales de todo tipo.

De igual manera que las organizaciones de salud procuran el bienestar de la población en general, deben procurar el bienestar de los trabajadores sanitarios, en concreto las enfermeras, que ofrecen atención continuada en los hospitales. Deben tomar medidas que minimicen los daños que pueden aparecer en la turnicidad laboral, y ofrecer flexibilidad en la toma de decisiones según la condición familiar y social de cada persona. También se debe eliminar los turnos nocturnos con una determinada edad, ya que se observa peor adaptación a los turnos conforme mayor edad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1 Moreno Arroyo MC, Jerez González JA, Cabrera Jaime S, Estrada Masllorens JM, López Martín A. Turnos de 7 horas versus 12 horas en enfermería intensiva: vivir a contratiempo. Enferm Intensiva [Internet]. 2013 [citado el 10 de agosto de 2023];24(3):98–103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-turnos-7-horas-versus-12-S1130239913000448
  2. 2 Ramírez-Elizondo N, Paravic-Klijn T, Valenzuela-Suazo S. Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. Index Enferm [Internet]. 2013 [citado el 10 de agosto de 2023];22(3):152–5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008
  3. 3 Bonet-Porqueras R, Moliné-Pallarés A, Olona-Cabases M, Gil-Mateu E, Bonet-Notario P, Les-Morell E, et al. Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enferm Clin [Internet]. 2009 [citado el 10 de agosto de 2023];19(2):76–82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-turno-nocturno-un-factor-riesgo-S1130862108000156

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos