Revisión sobre la fiebre Chikungunya

3 agosto 2023

AUTORES

  1. Elena Lou Calvo. Médico de Urgencia Hospitalaria, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Alberto Villota Bello. Médico de Urgencia Hospitalaria, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. María Calderón Calvente. Facultativa Especialista de Área Medicina Nuclear, Unidad Clínica Multihospitalaria de Medicina Nuclear de Aragón, Zaragoza.
  4. Sofía Martín-Consuegra Ramos. Facultativa Especialista de Área en Hematología, Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel.
  5. Sergio Garrido Ballesteros. Médico de Atención Continuada, Centro de Salud Las Fuentes de Ebro, Zaragoza.
  6. Eduardo Muñoz Espinosa. Enfermero de Atención Continuada, Centro de Salud Las Fuentes de Ebro, Zaragoza.

 

RESUMEN

El chikungunya es una enfermedad viral que se produce en humanos transmitida por mosquitos. El virus del chikungunya es transmitido principalmente por dos géneros de la especie Aedes, concretamente por Aedes aegypti y Aedes albopictus.

El virus del chikungunya fue originalmente descubierto por primera vez en el año 1952 en Tanzania y desde entonces ha causado brotes esporádicos en África y Asia principalmente. A pesar de que durante el siglo XX no se detectaron casos fuera de estos dos continentes, en el año 2013 se produjo un brote importante en la isla de La Réunion, desde donde parece ser que se propagó rápidamente a otras partes del mundo. Desde entonces, la enfermedad del chikungunya se ha convertido en un importante problema de salud en América Latina, el Caribe y en Asia.

Los signos y síntomas de la enfermedad se caracterizan por fiebre, artralgias y mialgias y erupción cutánea. La mayoría de las personas afectadas se suelen recuperar por completo, aunque el dolor articular puede persistir durante semanas o incluso meses después de que desaparezcan el resto de sintomatología.

PALABRAS CLAVE

Fiebre Chikungunya, infectología, vírica.

ABSTRACT

Chikungunya is a mosquito-borne viral disease that occurs in humans. The chikungunya virus is mainly transmitted by two genera of the Aedes species, specifically by Aedes aegypti and Aedes albopictus.

The chikungunya virus was originally discovered for the first time in 1952 in Tanzania and has since caused sporadic outbreaks mainly in Africa and Asia. Despite the fact that no cases were detected outside these two continents during the 20th century, in 2013 there was a significant outbreak on the island of La Réunion, from where it appears to have spread rapidly to other parts of the world. Since then, chikungunya disease has become a major health problem in Latin America, the Caribbean, and Asia.

Signs and symptoms of the disease are characterized by fever, arthralgias and myalgias, and rash. Most affected people usually recover completely, although joint pain can persist for weeks or even months after the rest of the symptoms disappear.

KEY WORDS

Chikungunya fever, infectious disease medicine, viral.

Etiología y epidemiología:

El virus del chikungunya pertenece a la familia Togaviridae, y dentro de ello al género Alphavirus. La carga genética del virus consta de un genoma de RNA de cadena simple positiva y éste se replica en el citoplasma de la célula huésped que infecta1. En este virus se ha demostrado que presenta una alta tasa de mutación, motivo por el cual se han producido múltiples linajes genéticos del virus.

Se ha observado que la transmisión del virus se produce tanto en el ámbito urbano como en el rural. Esto es debido a que el vector de transmisión del virus son los mosquitos del género Aedes, concretamente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, y curiosamente el mosquito Aedes aegypti se encuentra en áreas urbanas, siendo el principal vector en estos ambientes; mientras que el mosquito Aedes albopictus se encuentra bien en áreas rurales bien en urbanas2. Además, el virus puede ser transmitido también de persona a persona por varios medios. Los medios de transmisión transversal principales son a través de la transfusión de sangre, la transmisión sexual y la transmisión perinatal.

Sintomatología:

A pesar de que el chikungunya no suele ser una enfermedad mortal, los síntomas que ocasiona pueden ser extremadamente debilitantes y mermar gravemente la calidad de vida de aquel que la padece.

El período de incubación del virus varía en un rango de días de 2 a 12 días aproximadamente, aunque lo más frecuente es que se desarrolle la enfermedad entre los 3 a 7 días desde la picadura del mosquito infectado2,3. Los síntomas iniciales suelen consistir en fiebre, en ocasiones superior a 40ºC, artralgias, mialgias, cefalea y una erupción cutánea eritematosa. La aparición de los signos y síntomas es muy característica, apareciendo inicialmente la fiebre, que dura 3 días, posteriormente el eritema, que tiende a durar en torno a los 5 días y finalmente, las artralgias y mialgias3. En casos puntuales, se ha descrito el desarrollo de miocarditis y encefalitis secundaria a la infección por el virus chikungunya.

Las artralgias es el síntoma más frecuente y que puede ser de los más incapacitantes e invalidantes por su gran intensidad. En algunos pacientes, el dolor articular llega a persistir semanas e incluso meses tras la desaparición del resto de sintomatología.

Diagnóstico:

La sintomatología que presenta la enfermedad es similar a otras viriasis transmitidas por mosquitos, como el Zika y el dengue. En consecuencia, para el diagnóstico del chikungunya es vital valorar la historia epidemiológica del paciente4. Se debería valorar y profundizar en la anamnesis sobre historia de viajes y exposición a mosquitos principalmente, aunque en un plano secundario también la posible exposición de riesgo (sangre y/o fluidos) con personas potencialmente infectadas2,4.

Para el diagnóstico definitivo se precisa de pruebas de laboratorio, siendo la detección en sangre de anticuerpos contra el virus del chikungunya mediante hemoaglutinación indirecta o con una prueba ELISA una herramienta valiosa. Los estudios serológicos son capaces de detectar anticuerpos de tipo inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG)5. También se ha utilizado la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la carga viral de RNA del virus en sangre y otros tejidos del paciente infectado.

Tratamiento:

Hoy en día no existe un tratamiento específico para la cura del chikungunya y el tratamiento persigue el objetivo del alivio y control de los síntomas. Para ello se pueden utilizar los analgésicos y los antiinflamatorios, fármacos que pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación que en relación con la propia enfermedad6. Además de ello, la adecuada ingesta hídrica con la finalidad de prevenir la deshidratación es muy importante. A pesar de que se usen los antiinflamatorios del grupo de los AINE, el ácido acetilsalicílico está contraindicado en el tratamiento por el aumento del riesgo de sangrado3,5. En pacientes seleccionados que presentan sintomatología grave puede llegar a ser preciso hospitalización y atención médica de apoyo de forma estrecha.

Prevención:

Para prevenir la expansión de la enfermedad del chikungunya es vital la eliminación de aquellos lugares donde los mosquitos tengan la capacidad de reproducirse y en el uso de medidas de protección contra las picaduras7.

Con la finalidad de prevenir las picaduras de los insectos son útiles el uso de repelentes de mosquitos, el uso de ropa protectora de manga larga tanto en la parte superior como inferior del cuerpo y en la instalación de mosquiteras tanto en ventanas como en puertas. Respecto a los repelentes, éstos son efectivos para prevenir las picaduras, y con ello la transmisión e infección, siempre y cuando contengan DEET, picardina o aceite de eucalipto de limón6,7.

Los mosquitos de la especie Aedes, de sus géneros aegypti y albopictus, ponen sus huevos en agua estancada4, por lo que es de vital importancia la eliminación de cualquier recipiente o fuente de agua estancada. Especialmente importante es llevar a cabo estas medidas en la periferia de las zonas habitadas, tanto de la casa como de la comunidad.

La vacuna contra el chikungunya:

Aunque actualmente, y según recoge la OMS, no existe ninguna vacuna antivírica específica contra el virus chikungunya y en consecuencia no existe una cura de la enfermedad una vez infectado ni existe un tratamiento preventivo para evitar el desarrollo de la enfermedad de forma clínica, se está realizando investigación para el desarrollo de una vacuna segura y eficaz7,8. De hecho, algunas de las vacunas experimentales actualmente en estudio se encuentran ya en fase de ensayo clínico8.

CONCLUSIONES

El chikungunya es una enfermedad producida por el virus del chikungunya y transmitido principalmente por la picadura de los mosquitos de la especie Aedes. Originalmente localizada en África principalmente, hoy día está en expansión por Asia, el Caribe y Latinoamérica.

Los síntomas producidos más frecuentemente son fiebre, artralgias y mialgias. El tratamiento es puramente sintomático, con analgésicos y antiinflamatorios. Para el diagnóstico se utilizan pruebas de detección de anticuerpos en sangre.

Por todo ello, la prevención es de lo más importante, evitando la reproducción y expansión de los mosquitos transmisores, así como evitar las picaduras de éstos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Javelle E, Ribera A, Degasne I, Gaüzère BA, Marimoutou C, Simon F, et al. Specific management of post-chikungunya rheumatic disorders: a retrospective study of 159 cases in Reunion Island from 2006-2012. PLoS Negl Trop Dis. 2015;9(3):e0003603.
  2. Burt FJ, Chen W, Miner JJ, Lenschow DJ, Merits A, Schnettler E, et al. Chikungunya virus: an update on the biology and pathogenesis of this emerging pathogen. Lancet Infect Dis. 2017;17(4):e107-e117.
  3. Rodriguez-Morales AJ, Cardona-Ospina JA, Fernanda Urbano-Garzón S, Sebastian Hurtado-Zapata J. Prevalence of post-chikungunya infection chronic inflammatory arthritis: a systematic review and meta-analysis. Arthritis Care Res. 2016;68(12):1849-1858.
  4. Powers AM, Logue CH. Changing patterns of chikungunya virus: re-emergence of a zoonotic arbovirus. J Gen Virol. 2007;88(Pt 9):2363-2377.
  5. Simon F, Javelle E, Oliver M, Leparc-Goffart I, Marimoutou C. Chikungunya virus infection. Curr Infect Dis Rep. 2011;13(3):218-228.
  6. Silva LA, Dermody TS. Chikungunya virus: epidemiology, replication, disease mechanisms, and prospective intervention strategies. J Clin Invest. 2017;127(3):737-749.
  7. Panning M, Grywna K, van Esbroeck M, Emmerich P, Drosten C. Chikungunya fever in travelers returning to Europe from the Indian Ocean region, 2006. Emerg Infect Dis. 2008;14(3):416-422.
  8. Roth A, Hoy D, Horwood PF, Ropa B, Hancock T, Guillaumot L, et al. Preparedness for threat of chikungunya in the pacific. Emerg Infect Dis. 2014;20(8):e130411.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos