AUTORES
- Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de las Islas Baleares Ibsalut – Hospital de Son Espases.
RESUMEN
Introducción: La lesión de menisco interno, es una de las lesiones más habituales entre deportistas. En la actualidad hay más de 200.000 atletas a nivel profesional y más de 240 millones de personas aficionas que practican algún deporte, independientemente de la edad y sexo, si bien es cierto que el 80% de ellos son varones.
Objetivo: Identificar y anticipar factores de riesgo que puedan derivar de una lesión de menisco interno, así como, realizar un programa de tratamiento postquirúrgico, así como, conservador para una correcta rehabilitación de lesión de menisco interno.
Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como, Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science y Elsevier. Se usaron los descriptores: Menisco, Menisco y Rehabilitación, Articulación de la Rodilla.
Resultados-Conclusiones: De los 29 ensayos clínicos aleatorizados analizados, seleccionamos 4 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Todos los estudios analizados eran en relación de pacientes que han tenido algún problema de menisco interno a consecuencia de la práctica de deporte, bien profesionalmente o bien por afición.
Menisco, menisco y rehabilitación, articulación de la rodilla.
ABSTRACT
Introduction: The internal meniscus injury is one of the most common injuries among athletes. Currently there are more than 200,000 professional athletes and more than 240 million amateurs who practice some sport, regardless of age and sex, although it is true that 80% of them are men.
Objective: To identify and anticipate risk factors that may derive from an internal meniscus injury, as well as to carry out a post-surgical treatment program, as well as a conservative one for a correct rehabilitation of internal meniscus injury.
Method: A systematic review was carried out according to the PRISMA recommendations. Big data search engines such as Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science and Elsevier were searched. The descriptors were used: Meniscus, Meniscus and Rehabilitation, Knee Joint.
Results-Conclusions: Of the 29 randomized clinical trials analyzed, we selected 4 because they met the inclusion and exclusion criteria of our review. All the studies analyzed were in relation to patients who have had some internal meniscus problem as a result of practicing sports, either professionally or as a hobby.
KEY WORDS
Meniscus, meniscus and rehabilitation, knee joint.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad hay más de 200.000 atletas a nivel profesional y más de 240 millones de personas aficionas que practican algún deporte, independientemente de la edad y sexo, si bien es cierto que el 80% de ellos son varones. La lesión de menisco interno, es una de las lesiones más habituales entre deportistas, aunque también puede deberse a desgarros de meniscos degenerativos y artrosis1.
A nivel profesional y debido a los grandes avances cada vez más los entrenamientos y niveles obligan a dar el máximo de cada participante subiendo con ello las incidencias, lesiones y roturas. Por ello también es imprescindible la figura de especialistas en entrenamientos, dietas y fisioterapeutas para tratamientos preventivos, mantenimientos y recuperaciones en el tiempo mínimo imprescindible.
La lesión de menisco interno suele deberse a su pequeña movilidad y por estar unido en parte a las fibras del ligamento colateral interno de la propia rodilla. La mayoría de estas lesiones vienen dadas por traumatismos producidos en la rotación de la rodilla flexionada, la cual la presión va a una pequeña parte del menisco y con carga, y es el movimiento de rotación, el encargado de machacar el menisco.
OBJETIVO
Objetivo principal:
– Identificar y anticipar factores de riesgo que puedan derivar de una lesión de menisco interno.
Como objetivos secundarios:
– Realizar un programa de tratamiento postquirúrgico, así como, conservador para una correcta rehabilitación de lesión de menisco interno.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science y Elsevier, seleccionando artículos de los últimos 5 años y con las palabras clave: Menisco, Menisco y Rehabilitación, Articulación de la Rodilla.
RESULTADOS
Tras el análisis de 29 estudios que analizamos, finalmente nos quedamos con 4 estudios para nuestra revisión.
La fisioterapia en este tipo de lesiones realiza un papel fundamental bien de forma preventiva, o una vez tenida dicha lesión un tratamiento postquirúrgico y conservador. Hay suficiente evidencia de que 9 de cada 10 pacientes ven resultados favorables en los 2 años posteriores a recibir el tratamiento2,3.
La rodilla, es una articulación sinovial del miembro inferior, tróclea que nos permite una pequeña rotación a la flexión. Consta de una articulación intermedia entre rótula y fémur, así como una articulación medial y lateral, ubicada entre el cóndilo femoral y el tibial.
El tratamiento conservador, básicamente consiste, en el uso de calor húmedo, así como aplicación de hielo, vendaje neuromuscular, acompañado de medicación para bajar la inflamación, siempre que se trate de lesiones a causa de desgarros asintomáticos, en ningún caso debe tratarse para lesiones radiales. El fisioterapeuta puede practicar movilizaciones en rodilla para todo su rango de movimiento articular, así como ejercicios para el fortalecimiento muscular sin restricción de carga. Los ejercicios deportivos deberán realizarse de forma gradual y progresiva y bajo la supervisión de un especialista4.
CONCLUSIONES
Tras el estudio de los diferentes ensayos analizados podemos observar que, debido a la falta de información por parte de la administración, no se puede evaluar con exactitud los registros de lesiones por deporte, en otros países se realizan estudios epidemiológicos que recogen datos de los deportes implicados, lesión producida y su consecuencia, así como su diagnóstico y tratamiento. Dicha vigilancia epidemiológica no podemos saber con exactitud en nuestro país.
Los pacientes que han tenido una intervención de meniscectomía parcial, con el tiempo experimentan cierta inflamación y dolor, la cual conlleva una disminución del rango articular y de movimiento que desemboca en una disminución de fuerza en el cuádriceps.
Después de todo, podemos deducir que el trabajo fisioterapéutico es esencial para este tipo de lesiones y la forma de evitar dichas lesiones en la mayoría de sus casos es tener un calentamiento neuromuscular previo al ejercicio a realizar, incluyendo ejercicios de propiocepción y realizándolos de forma progresiva. También influye el tipo de calzado, por lo que se aconseja realizar deporte con un calzado adecuado al deporte y al pie de cada paciente en concreto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Safran-Norton CE, Sullivan JK, Irrgang JJ, Kerman HM, Bennell KL, Calabrese G, et al. A consensus-based process identifying physical therapy and exercise treatments for patients with degenerative meniscal tears and knee OA: the TeMPO physical therapy interventions and home exercise program. BMC Musculoskelet Disord. noviembre de 2019;20(1):514.
2. Berg B, Roos EM, Kise NJ, Engebretsen L, Holm I, Risberg MA. On a Trajectory for Success-9 in Every 10 People With a Degenerative Meniscus Tear Have Improved Knee Function Within 2 Years After Treatment: A Secondary Exploratory Analysis of a Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys Ther. junio de 2021;51(6):289-97.
3. Stensrud S, Risberg MA, Roos EM. Effect of exercise therapy compared with arthroscopic surgery on knee muscle strength and functional performance in middle-aged patients with degenerative meniscus tears: a 3-mo follow-up of a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil. junio de 2015;94(6):460-73.
4. Frizziero A, Ferrari R, Giannotti E, Ferroni C, Poli P, Masiero S. The meniscus tear. State of the art of rehabilitation protocols related to surgical procedures. Muscles Ligaments Tendons J. octubre de 2012;2(4):295-301.