Síndrome de Angelman

8 febrero 2023

AUTORES

  1. Araceli Jubero Puntos. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Nausica Vera Blasco. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Clara Souto Ayerbe. Enfermera y Fisioterapeuta Hospital Universitario San Jorge. Huesca.
  4. Ana Carmen Valer Pelarda. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Alberto Maldonado Lario. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza.
  6. María Jiménez Martin. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

RESUMEN

El Síndrome de Angelman es un trastorno del neurodesarrollo de origen monogénico secundario a la falta de expresión del gen UBE3A de origen materno. Es una enfermedad genética rara que afecta al SNC y el desarrollo neuroconductual, causando graves discapacidades mentales, lingüísticas y físicas.

Parece que las intervenciones de rehabilitación tanto individualizadas como multidisciplinares ayudan a mejorar la autonomía y la calidad de vida de estos pacientes.

Se caracteriza por un conjunto definido de síntomas, entre los que destacan el retraso grave en el desarrollo, deterioro del habla, risa incontrolada y ataxia.

El diagnóstico se suele realizar entre 1 y 4 años.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, síndrome de Angelman, ataxia.

 

ABSTRACT

Angelman Syndrome is a neurodevelopmental disorder of monogenic origin secondary to lack of expression of the UBE3A gene of maternal origin. It is a rare genetic disease that affects the CNS and neurobehavioral development, causing severe mental, language, and physical disabilities.

It seems that both individualized and multidisciplinary rehabilitation interventions help to improve the autonomy and quality of life of these patients.

It is characterized by a defined set of symptoms, including severe developmental delay, speech impairment, uncontrolled laughter, and ataxia.

Diagnosis is usually made between 1 and 4 years of age.

 

KEY WORDS

Physical therapy specialty, Angelman syndrome, ataxia.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de Angelman es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por un retraso intelectual y motor severo (ataxia), un marcado deterioro del habla, expresiones faciales peculiares y un patrón de comportamiento similar al autista, risa/sonrisa frecuente (“marioneta feliz”) asociada con comportamiento hipermotor1,2.

Harry Angelman, pediatra inglés, describió por primera vez esta condición en 1965 al informar e investigar a tres niños a los que describió como «niños títeres/marionetas» debido a sus posiciones inusuales de brazos y movimientos bruscos3.

Este síndrome, afecta por igual a hombres y mujeres, y se da en todas las razas humanas. La prevalencia de este síndrome se sitúa entre 1/10.000 y 1/20.000 nacidos, lo que permite definirlo como un síndrome raro1,2. Está causado por el déficit o inactivación del gen UB3A/E6AP4,5.

 

ETIOLOGÍA:

El Síndrome de Angelman se manifiesta con la pérdida y falta de expresión de genes maternos, que no pueden ser completados por los alelos silenciados en el cromosoma paterno. En la región 15q11-q13 se producen mutaciones en el gen UBE3A/E6AP, el cual solo se manifiesta a partir del alelo materno en el cerebro, siendo éste, el primer responsable del síndrome6.

 

DIAGNÓSTICO:

La mayor parte de los niños no presentan signos al nacer, sin embargo, durante el primer año de vida, muestran un retraso en las habilidades motoras (gruesas y finas), así como en el lenguaje y en las habilidades sociales. El retraso en las habilidades motoras puede ser grave en algunos casos pudiendo llegar a la incapacidad para caminar, lo que, vinculado a los temblores característicos de esta enfermedad, complican más el desarrollo de su motricidad fina. La ataxia es un síntoma constante de esta patología. Cuando están emocionados exteriorizan un aleteo de manos con movimientos espasmódicos. El desarrollo del lenguaje está gravemente afectado, algunos hablan pocas palabras, otros, algunas frases y otros son completamente no verbales. La comunicación expresiva es inferior a la receptiva. La epilepsia también es una afección que suele ocurrir en el 80-95% de los casos7.

Por lo que la edad más común del diagnóstico está entre 1-4 años, cuando los comportamientos característicos y los rasgos son más evidentes. Este síndrome comparte síntomas con otras enfermedades similares del neurodesarrollo, con las que deberíamos plantearnos el diagnóstico diferencial, como los síndromes de Rett, Mowat-Wilson, Lennox-Gastaut y Prader-Willi, o alfatalasemia, retraso mental ligado al cromosoma X (ATRX), o incluso autismo infantil, entre otros. Por esta razón, ha sido mal diagnosticado y confundido con estos trastornos3,4.

Actualmente existe un protocolo para su diagnóstico, aceptado por la red europea de calidad genética humana (EMQN). Cuando hay sospecha de su existencia, se realiza un cariotipo ya que con esta prueba se pueden estudiar posibles modificaciones cromosómicas, que dañan a la región 15q11-q138.

 

SINTOMAS PRINCIPALES:

– Crisis convulsivas 80-95%.

– Retraso desarrollo psicomotor (funcionalmente severo).

– Retraso cognitivo.

– Ataxia. Problemas de movimiento y equilibrio (rigidez, torpeza y pérdida de coordinación).

– Con una forma de caminar típica: vacilante, inestable, errático o con movimientos rápidos y torpes, y con brazos levantados y en flexión.

– Peculiaridad en el comportamiento: risa o sonrisa frecuente, personalidad afable, apariencia feliz, personalidad fácilmente excitable, a menudo con aleteo de brazos, de ahí el nombre de “títere/marioneta feliz”.

– Asociado también con comportamiento hiperactivo, es una conducta común en el síndrome de Angelman y se la describe mejor como hipermotricidad. Esencialmente, todos estos jóvenes y niños tienen algún componente de esta incrementada actividad motora.

– Problemas en el habla: no existencia de lenguaje oral o mínimo uso de las palabras, La comunicación receptiva es superior a la expresiva.

– Pueden presentar problemas de alimentación durante la infancia, con problemas para succionar o tragar, con babeo frecuente.

– Atracción hasta fascinación por el agua.

– Trastorno del sueño1,4,7.

Las alteraciones del movimiento es uno de los síntomas más acentuados y constantes a lo largo de la evolución del niño. El aleteo de manos asociado a la hiperexcitabilidad es el más común. La edad media de inicio de la sedestación es sobre los 17 meses y la de la bipedestación, 33 meses4.

 

TRATAMIENTO:

Existen diferentes tipos de intervenciones de rehabilitación para problemas motores, funcionales y comunicativos en personas con síndrome de Angelman. Actualmente, no puede recomendarse ninguna intervención sobre otra por la falta de estudios comparativos cruzados, pero existe un cierto nivel de evidencia para cada terapia individual con respecto a sus resultados medidos específicamente. Por lo que es adecuado sugerir un programa de rehabilitación personalizado y multimodal, para mejorar su función y calidad de vida1.

Un programa de fisioterapia iniciado precozmente y prolongado en el tiempo podría producir cambios cuantitativos y cualitativos en los movimientos, mejorando la calidad de vida y la autonomía del paciente, favoreciendo su desarrollo.

La fisioterapia ayuda a mejorar los movimientos y déficits de equilibrio1.

Sería necesaria la intervención de un equipo multidisciplinar, el cual estaría compuesto por pediatras y neuropediatras, médico rehabilitador, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeros, ortopedas y/o logopedas. Por ejemplo, se requiere el uso de dispositivos ortopédicos a edad temprana; y en cuanto al babeo, hay estudios recientes sobre casos en los que se ha aplicado toxina botulínica inyectada a nivel de las glándulas salivares9.

Muchas familias informan que las terapias alternativas para estos niños tienen un efecto positivo en el bienestar: hipoterapia, osteopatía craneal, aromaterapia, reflexología, hidroterapia, musicoterapia (la cual resulta muy beneficiosa para la atención de estos pacientes, mejorando el estado emocional y calmando su SN … Aunque debemos que no existe evidencia científica que apoye el uso de estas terapias para este síndrome1.

 

PRONÓSTICO:

La severidad de los síntomas puede variar entre la población. Existen casos en los que el habla y la afectividad se desarrollan y tienen conciencia de sí mismos, sin embargo, el retraso y deterioro de la marcha, da lugar al rechazo de un afecto mayor. Cuando se va aproximando la edad adulta, se incrementa la hiperactividad y el insomnio, disminuye e incluso pueden cesar las convulsiones. El desarrollo psicomotriz en algunos adultos no se ve tan afectado. Suelen tener una esperanza de vida normal y la salud es buena10.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Laan L, Haeringen A, Brouwer OF. “Angelman Syndrome: a review of clinical and genetic aspects. Clinical Neurology and Neurosurgery”.1999. 101: 161-170.
  2. Maranga C, G. Fernández T, Bekman E, Teixeira da Rocha S. “Síndrome de Angelman: un viaje por el cerebro”. DOI:10.1111/feb.15258.
  3. Williams CA, Phillips RC, Peters SU.et, al. Información acerca del Síndrome de Angelman. Angelman Syndrome Foundation, INC. 7ª Edición. Enero1.2009.
  4. 4.García Ramíreza M, Csanyia B, Martínez Antóna J, Delgado Marquésa M, Bauzano Poleyb, E.“Síndrome de Angelman: diagnóstico genético y clínico. Revisión de nuestra casuística. Genetic and clinical diagnosis of angelman syndrome. Case reviews”. DOI: 10.1157/13125817
  5. Kishino T, Lalande M, Wagstaff J. “UB3A/E6AP mutations cause Angelman syndrome”.Nat Genet, 15 (1997), pp. 70-73. PMID: 8988171. DOI: 10.1038/ng0197-70
  6. Wheeler AC, Sacco P, Cabo R. “Unmet clinical needs and burden in Angelman syndrome: a review of the literature”. Orphanet J Rare Dis. 2017;12(1):164. DOI:10.1186/s13023-017-0716-z
  7. Lorente I, Fernandez C, Escofet C, Roche A, Joga L, Brun C, et al. “El síndrome de Angelman, experiencia en un centro de referencia”. Asociación síndrome de Angelman. 2015.
  8. Buiting K, Gross S, Horsthemke B. “Inherited microdelections in the Angelman and Prader-Willi syndromes define an imprinting centre on human chromosom15”. Nature genetics 9. 1995.
  9. Margolis SS, Sell GL, Zbinden MA, Bird LM. “Angelman Syndrome. Neurotherapeutics”. 2015;12(3):641-50. DOI:10.1007/s13311-015- 0361-y
  10. Bi X, Sun J, Ji AX, Baudry M. “Posibles enfoques terapéuticos para el síndrome de Angelman. Opinión de expertos Ther objetivos” . 2016; 20 (5): 601-13. DOI: 10.1517 / 14728222.2016.1115837

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos