Síndrome del ojo seco (SOS); artículo monográfico

30 abril 2023

AUTORES

  1. Elena Marcén Solanas. Diplomada en Enfermería y Fisioterapia, Máster en Salud Gerontológica. Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Mario García Hermosín. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Miguel Servet.
  3. Víctor Mallén Gracia. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Miguel Servet.
  4. Inés Munuera Rufas. Graduada en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Mireia Buil Martínez. Diplomada en enfermería. Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Adolfo Lanao Martín. Graduado en Enfermería. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFYC) en la Unidad Docente de Huesca en el Centro de Salud de Monzón.

 

RESUMEN

El síndrome de ojo seco es una enfermedad crónica, que tiene una fisiopatología compleja y que cursa con una variada sintomatología: sensación de cuerpo extraño, visión borrosa, ojo rojo, prurito y ardor.

Son múltiples las causas que favorecen su aparición, pero las más destacadas son: la disfunción de las glándulas de Meibonio, la edad, el sexo femenino, factores ambientales y el uso de determinados medicamentos.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y a día de hoy, no hay un tratamiento curativo para el SOS, por lo que es fundamental una detección precoz y escoger un tratamiento individualizado, que se adecúe a las necesidades de cada paciente y garantice su máximo bienestar.

PALABRAS CLAVE

Ojo seco, enfermedad multifactorial, glándula de Meibonio.

ABSTRACT

Dry eye syndrome is a chronic disease, which has a complex pathophysiology and presents with a variety of symptoms: foreign body sensation, blurred vision, red eye, itching and burning.

There are multiple causes that favor its appearance, but the most prominent are: dysfunction of the Meibonian glands, age, female gender, environmental factors and the use of certain medications.

Diagnosis is fundamentally clinical and to this day, there is no curative treatment for SOS, so early detection and choosing an individualized treatment is essential, which is adapted to the needs of each patient and guarantees their maximum well-being.

KEY WORDS

Dryeye, multifactorial diasease, meibomiangland.

DESARROLLO DEL TEMA

El SOS afecta a cientos de millones de personas y se estima que la prevalencia1 está entre el 5 y 34% de la población a nivel mundial; su aparición aumenta con la edad, siendo más frecuente en el sexo femenino.

Se caracteriza por una hiperosmolaridad e inestabilidad de la película lagrimal y por una inflamación de la superficie ocular, que provoca síntomas muy molestos como sensación de cuerpo extraño en el ojo, alteraciones visuales, ardor y picor.

Existen factores de riesgo que favorecen su aparición entre los que destacan: contaminación atmosférica, enfermedades sistémicas, factores ambientales, cambios hormonales, deficiencias nutricionales, etc.

El ojo seco puede ser de dos tipos2:

  1. Ojo seco acuoso-deficiente: la producción de la lágrima es deficiente, causada normalmente por lesiones en la glándula lagrimal. Esa baja producción de lágrima provoca una hiperosmolaridad de la misma, que favorece la inflamación de toda la superficie ocular.
  2. Ojo seco hiperevaporativo: la cantidad de lágrima es adecuada, pero ésta se evapora de manera rápida, debido a una disfunción de las glándulas de Meibonio, que son las encargadas de producir el componente lipídico de la cubierta lagrimal, evitando la evaporación de la misma.

 

En el 80% de los casos el ojo seco es una mezcla de los dos tipos anteriormente citados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL OJO SECO:

Entre los síntomas3 más habituales que caracterizan esta enfermedad, destacamos los siguientes:

  • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en el ojo.
  • Picor, ardor y escozor ocular.
  • Fotofobia o visión borrosa que fluctúa.
  • Pesadez en los párpados con aumento de la frecuencia del parpadeo.
  • Enrojecimiento del ojo.
  • Lagrimeo.
  • Mala calidad de visión.

 

Cabe mencionar, que los síntomas que el paciente refiere y el resultado de las pruebas clínicas realizadas, en muchas ocasiones no guardan relación.

CAUSAS DEL OJO SECO:

  • Edad4 avanzada.
  • Uso de lentes de contacto.
  • Antecedentes de cirugía previa en el ojo.
  • Cambios hormonales (menopausia).
  • Factores ambientales (ambientes secos, exposición al sol y al tabaco).
  • Uso de determinados medicamentos.
  • Enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjogren.
  • Enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, dislipemias, obesidad).
  • Deficiencias nutricionales como avitaminosis A.

 

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico del ojo seco es un diagnóstico clínico5, según las manifestaciones que presente el paciente y según su historia clínica. No hay una prueba específica que diagnostique el ojo seco.

La exploración clínica por parte del oftalmólogo es esencial y en la mayoría de los casos se llega al diagnóstico, realizando una serie de estudios básicos entre los que destacan:

  • Realizar una anamnesis, basándonos en el conjunto de síntomas que presenta el paciente.
  • Exploración completa en lámpara de hendidura, observando no sólo los ojos sino también los párpados, determinando si hay alteraciones anatómicas, frecuencia del parpadeo y comprobando si éste es completo o incompleto.
  • Test de Schirmer, para determinar el volumen lagrimal de ambos ojos. También puede usarse para medir el volumen la tira meniscométrica y el test de la hebra de rojo fenol, aunque son menos usados que el Schirmer.
  • Tinciones con fluoresceína, verde de lisamina y rosa de bengala, para teñir los defectos epiteliales de la córnea al realizar el examen ocular.
  • Determinar el tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT O NIBUT). Se trata de una prueba inespecífica que no nos informa sobre el tipo de ojo seco; si es evaporativo o acuodeficiente, pero nos indica el grado de inestabilidad de la película lagrimal.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento del SOS resulta en ocasiones difícil y está enfocado en disminuir los síntomas que presenta el paciente, incrementando la producción de lágrima por un lado y retardando la evaporación de la misma por otro, para que quede más tiempo retenida en el ojo, disminuyendo así la inflamación. Hay numerosas opciones de tratamiento6 para esta afección entre las que destacan:

  • Uso de lágrimas artificiales
  • Uso de pomadas oftálmicas para mantener una adecuada humedad sobre todo durante la noche.
  • Corticoides en concentraciones bajas,en los momentos de mayor irritación ocular y sólo puntualmente por los posibles efectos que a largo plazo pueden provocar.
  • Limpieza de los bordes palpebrales con toallitas para disminuir la secreción que se acumula en ellos.
  • Aplicar calor y masaje para ablandar la secreción de las glándulas de Meibonio y que drenen mejor los ductos ocluidos.
  • Administración de ciclosporina, doxiciclina para disminuir la inflamación.
  • Consumo de ácidos grasos omega 3, aunque no está claro del todo si mejoran los síntomas.
  • Tapones para cerrar el conducto lagrimal, ayudando de esta manera, a permanecer durante más tiempo las lágrimas en los ojos.
  • Cambios en el estilo de vida:
  • evitando la exposición al viento , la polución ambiental, al aire acondicionado o al humo del tabaco.
  • limitar el tiempo de exposición a pantallas electrónicas y hacer descansos cada cierto tiempo.
  • evitar el ambiente seco del domicilio usando humidificadores.
  • hidratación adecuada y descanso nocturno.

 

CONCLUSIÓN

El ojo seco es una enfermedad crónica con una fisiopatología muy compleja y en la que intervienen múltiples factores causantes. Se estima que la prevalencia a nivel mundial podría llegar al 30% aumentando ésta con la edad y afectando al sexo femenino principalmente.

Los síntomas del SOS son muy variados (sensación de cuerpo extraño, picor, escozor, irritación, sequedad) y no se correlacionan los signos clínicos, con los síntomas que refiere el paciente, variando mucho la intensidad de unos pacientes a otros.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la historia clínica, la exploración física por parte del oftalmólogo y los síntomas que refiere el paciente.

A día de hoy existen muchas opciones de tratamiento para el manejo del ojo seco, pero no una cura definitiva, por lo que la eficacia del mismo, radica en personalizar e individualizar el tratamiento para mejorar el bienestar de estos pacientes, ya que, en muchas ocasiones, el SOS impacta de manera negativa en la calidad de vida7 de las personas, interfiriendo en actividades cotidianas como leer, el uso de pantallas, trabajar o conducir entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Armas-Hernández N, Armengol-Oramas Y, Alemán-Suárez I, Suárez-Herrera V, Ribot-Ruiz L. Comportamiento clínico-oftalmológico del síndrome de ojo seco. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 12 de marzo de 2023]; 40 (1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2417
  2. Oviedo N, Moya E. Síndrome del Ojo Seco. MedicienciasUTA [Internet]. 1 de marzo de 2019[citado 12 de marzo de 2023];3(1):2-7. Disponible en:https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1313
  3. T. Martí Huguet. Signos clínicos en patología de la córnea y superficie ocular. Ed. Alcón Cusí S.A. 1998.
  4. Balbona Brito Rafael, Torres García Diancy, Vázquez Negrín Félix S, Suárez Herrera Vivian, Alemán Suárez Ivet, Morán Martín Yahíma. Síndrome de ojo seco. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2005 Jun [citado 12 de marzo de 2023]; 18( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762005000100011&lng=es.
  5. González S. Diagnóstico y abordaje terapéutico del Síndrome del Ojo Seco. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. 2018.
  6. Sociedad Española de Superficie Ocular (SESOC) y THEA. Guías Españolas para el tratamiento de la enfermedad del ojo seco. Documento de consenso. Disponible en: http://www.lasuperficieocular.com/resources/documents/guias_ojo_seco_SESOC_THEA.pdf
  7. García-Catalán M.R., Jerez-Olivera E., Benítez-del-Castillo-Sánchez J.M. Ojo seco y calidad de vida. ArchSocEspOftalmol [Internet]. 2009 Sep [citado 12 de marzo de 2023]; 84( 9 ): 451-458. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912009000900004&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos