- Rosa Villa Pobo. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Alriols Andrés. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Arruej Gracia. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- María Ledesma López. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Bosque Ferrer. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Daniel Ejarque Roca. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La radiografía de abdomen no es suficiente para diagnosticar los diferentes problemas en el aparato urinario, pero sí es una imagen complementaria.
Existen diferentes técnicas radiográficas del aparato urinario:
- Urografía intravenosa.
- Urografía retrógrada.
- Punción renal percutánea.
- Cistografía retrógrada.
- Cistouretrografía miccional.
- Uretrografía retrógrada.
- Prostatografía.
El radiólogo evaluará al paciente y según su patología elegirá una de estas técnicas para confirmar o descartar sospechas patológicas en el aparato urinario.
PALABRAS CLAVE
Contraste, posición, urografía, cistografía, aparato urinario.
The abdominal X-ray is not enough to diagnose the different problems in the urinary system, but it is a complementary image.
There are different radiographic techniques of the urinary system:
– Intravenous urography.
– Retrograde urography.
– Percutaneous renal puncture.
– Retrograde cystography.
– Voiding cystourethrography.
– Retrograde urethrography.
– Prostatography.
The radiologist will evaluate the patient and, depending on his pathology, he will choose one of these techniques to confirm or rule out pathological suspicions in the urinary system.
Contrast, position, urography, cystography, urinary system.
DESARROLLO DEL TEMA
La radiología simple nos muestra las diferentes partes del cuerpo según sus densidades, pero, muchas veces, no es la prueba idónea para diagnosticar un problema o una enfermedad. Por ello se tiende a recurrir a otras pruebas que requieren de mayor preparación del paciente y de una técnica radiográfica más especializada.
Urografía intravenosa:
Examen radiográfico cuya finalidad es evaluar la capacidad funcional de los riñones. Es la prueba más usual del aparato urinario, en la que se le administra al paciente por vía intravenosa un contraste yodado soluble en agua (hidrosoluble) no iónico1.
Para ello el paciente debe de tener una preparación previa:
- Dieta pobre en residuos 1-2 días antes.
- Se le proporcionará un laxante.
- Suspender el tratamiento diurético si es posible.
- Ayuno mínimo de 8 horas.
- Enema la mañana del examen.
- El paciente deberá orinar antes de la prueba.
El estudio radiográfico se llevará a cabo de la siguiente manera a no ser que un radiólogo diga o paute otros protocolos:
- Rx simple de abdomen con paciente en decúbito supino.
- La enfermera administrará el contraste. Es muy importante registrar la hora de comienzo de dicha administración, para una prueba efectiva.
- Se toma la primera imagen del área renal (no abdomen completo) en el minuto 1 para estudiar la fase arterial y la silueta renal.
- Posteriormente se harán las radiografías AP seriadas de abdomen completo a los 5 minutos (sistema pielocalicial), 10 minutos (sistema pielocalicial y vejiga), 15 minutos (uréteres y vejiga) y 20 minutos (vejiga).
- A los 20 minutos se realizarán las proyecciones oblicuas (OPD/OPI) para desproyectar los uréteres de la columna y ver los riñones desde una perspectiva diferente.
- Por último, se tomarán imágenes premiccional y postmiccional a los 30 min.
Urografía retrograda:
Prueba que sirve para visualizar el sistema pielocalicial y los uréteres, a diferencia de la urografía intravenosa no es una prueba funcional y el contraste hidrosoluble (iónico o no iónico), se inyecta de forma retrógrada a través de un catéter hasta la pelvis renal5.
La técnica radiográfica es la siguiente:
- Paciente colocado en posición de litotomía modificada.
- El cirujano introduce un catéter en uno o ambos uréteres.
- Rx simple de abdomen para controlar la colocación de la sonda.
- Administración del medio de contraste y toma de la 2º rx. (pielografía).
- Por último, se hará una uretrografía.
Punción renal percutánea:
Técnica que ha dejado de usarse debido a la implantación de la ecografía.
Cistografía retrograda:
Exploración exclusiva de la vejiga. Es un examen no funcional que es usado para descartar traumatismos, cálculos, tumores y enfermedad inflamatoria.
Técnica:
- No hay ninguna preparación para el paciente excepto el vaciado de la vejiga antes del cateterismo.
- Rx simple en AP de vejiga con paciente en decúbito supino angulando tubo 10o-15o.
- Tras sondaje e introducción del contraste yodado hidrosoluble (iónico o no iónico) se hacen dos proyecciones más de vejiga. Una AP con una angulación de 15o y oblicuas posteriores bilaterales donde se ve la unión ureteropélvica (OPD- inserción del uréter derecho/OPI- inserción del uréter izquierdo).
Cistouretrografía miccional:
Técnica que se lleva a cabo si a parte de la vejiga queremos estudiar la uretra. Es un estudio funcional.
En este estudio utilizaremos fluoroscopia e imágenes. La posición del paciente será en decúbito supino o en bipedestación para facilitar la micción3.
En el examen diferenciaremos el sexo del paciente para la toma de imágenes, ya que la anatomía es diferente. Así:
- En mujeres se tomarán rx en ap y centradas en borde superior de la sínfisis del pubis.
- Mientras que en hombres la posición será OPD a 30o con el mismo centraje que en mujeres.
Uretrografía retrograda:
Prueba con el fin de observar toda la longitud de la uretra en el hombre.
Se inyecta un medio de contraste hasta llenar toda la uretra y se toman imágenes con el paciente en OPD a 30o.
Prostatografia.
Al igual que la punción renal percutánea, la prostatografía es una técnica que si bien se utiliza en casos especiales pero la técnica de elección es la ecografía.
CONCLUSIÓN
La radiografía de abdomen es una técnica muy utilizada en la que se puede observar una serie de partes anatómicas como huesos, músculos, vísceras… pero en cuanto hablamos de diferentes patologías como puede ser agenesia renal, insuficiencia renal, reflujo urinario, obstrucción renal… entre otras, necesitamos de una serie de técnicas más especializadas.
El radiólogo elegirá la técnica o la combinación de técnicas adecuadas según sintomatología del paciente para descartar sospechas.
Cualquiera de las pruebas mencionadas puede ser insuficientes para un claro diagnóstico. Por ello estas también podrán ser complementadas con TAC o RM5.
Son técnicas mínimamente agresivas con grandes avances diagnósticos que permitirán una solución al problema con intervención, tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Lampignano J. Bontrager. Manual de posiciones y técnicas radiológicas. 10a ed. Elsevier; 2022.
- Möller TB, Möller TB, Reif. Pocket atlas of sectional anatomy, volume II: Thorax, heart, abdomen, and pelvis. Georg Thieme Verlag; 2006.
- Frank ED. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Volumen 1 al 2. 11a ed. Frank ED, Smith BJ, Long BW, editores. Elsevier; 2010.
- Drake RL, Vogl AW, Mitchell A. Gray. Anatomía Básica. 3a ed. Elsevier; 2023.
- Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR).