AUTORES
- Raquel Sierra González. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Tania Blasco García. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Gran parte de los pacientes que sufren ACV padecen afectación bilateral de la extremidad superior, por lo cual, en los últimos años se opta por tratamientos fisioterápicos en los cuales se involucran ambas extremidades, Dentro de las mismas, la terapia de espejo constituye un valor en alza, debido a los resultados que arroja sobre la función de la extremidad superior y las posibilidades de implementación de la misma con nuevas tecnologías. Este tipo de terapia, activa vías cerebrales, relacionadas con las neuronas espejo.
La terapia de espejo es una técnica poco costosa, que se muestra efectiva para una mejora de la función motora, mejora de la calidad de vida y de las actividades diarias en los pacientes que han sufrido ACV.
En línea con la implementación de la técnica, existe un estudio sobre 38 pacientes de Liao et al.4 sobre el uso de electroestimulación transcraneal durante la técnica del espejo. Fueron sometidos en distintos momentos a la electroestimulación transcraneal durante la terapia de espejo. En todos ellos mostraron mejoras en la función motora.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebrovascular, fisioterapia, neuronas espejo, terapia de espejo.
ABSTRACT
A large part of the patients who suffer a stroke suffer from bilateral involvement of the upper extremity, for which reason, in recent years, physiotherapy treatments have been chosen in which both extremities are involved. Among them, mirror therapy constitutes a value in rise, due to the results it yields on the function of the upper extremity and the possibilities of its implementation with new technologies. This type of therapy activates brain pathways related to mirror neurons.
Mirror therapy is an inexpensive technique that has been shown to be effective for improving motor function, improving quality of life and daily activities in patients who have suffered a stroke.
In line with the implementation of the technique, there is a study on 38 patients by Liao et al.4 on the use of transcranial electrostimulation during the mirror technique. They were subjected at different times to transcranial electrostimulation during mirror therapy. In all of them they showed improvements in motor function.
KEYWORDS
Acute cerebrovascular accident, physiotherapy techniques, mirror neurons, mirror therapy.
COMUNICACIÓN BREVE
Los accidentes cerebrovasculares siguen siendo causa de discapacidad crónica. Cerca del 80% de pacientes que han sufrido un ictus padecen alteraciones motoras y sensitivas de la extremidad superior. Tendemos a pensar que solo hay lesión en la extremidad contralateral al lado de la lesión del SNC, pero también nos encontramos ante una disfunción motora de la extremidad ipsilateral que conlleva a una alteración de las actividades diarias en las que se incluyen ambas extremidades superiores. Pasados los 3 y 6 meses, podemos seguir viendo la alteración de estos patrones.
Por lo tanto es importante para el tratamiento de estos pacientes, el entrenamiento motor de las extremidades superiores. En los últimos años se opta por trabajo bilateral de las mismas frente a anteriores tratamientos que sólo actuaba sobre el lado afecto.
Entre dichas terapias, destacan la terapia de espejo que se engloba dentro de las dirigidas a la tarea1,2.
La terapia de espejo es una técnica poco costosa, que se muestra efectiva para una mejora de la función motora, mejora de la calidad de vida y de las actividades diarias en los pacientes que han sufrido ACV. Ésta basa su actuación en la activación del sistema de neuronas espejo, que se encuentra en las áreas visuales cerebrales occipital, parietal y temporal y en el área motora frontoparietal, las cuales se activan ante la actividad realizada, produciendo cambios en ciertas vías neurales. Para realizar esta terapia, un espejo es colocado entre la extremidad afecta y la extremidad sana. Así la primera queda cubierta por el espejo provocando que el paciente visualice el reflejo de la extremidad sana en lugar de la extremidad lesionada. Esto provoca la percepción de una ilusión de movimiento en su extremidad parética y se cree que es el feedback obtenido por esta percepción la que activa el flujo eferente-aferente de las zonas lesionadas tras el ictus2-4.
Existen estudios donde se aprecia el claro efecto de la terapia de espejo añadida a las técnicas convencionales. Wen et al.2 en su ensayo compararon 30 minutos de terapia de tipo ocupacional frente a 30 minutos de terapia ocupacional realizada con terapia de espejo. Se concluyó que la terapia de espejo causaba mejoras significativas en la función de la extremidad superior y la capacidad para llevar a cabo actividades instrumentales con cambios positivos respecto a la terapia ocupacional aislada.
La terapia de espejo, se plantea nuevos retos, sirviéndose de otras técnicas para implementarla. El uso de realidad virtual combinado con la anterior y reconocimiento de gestos ha sido estudiado por Choi et al.3. El objetivo era comparar la técnica tradicional, con la implementada y un grupo control, en términos de función motora de extremidad superior, calidad de vida y dolor de cuello. Se obtuvieron mejoras significativos para la función motora y calidad de vida en el grupo de la realidad virtual respecto al grupo control. El dolor de cuello consiguió cambios más significativos en el grupo control y en el de terapia convencional de espejo, respecto a la realidad virtual con reconocimiento de actividades. En línea con la implementación de la técnica, existe un estudio sobre 38 pacientes de Liao et al.4 sobre el uso de electroestimulación transcraneal durante la técnica del espejo. Fueron sometidos en distintos momentos a la electroestimulación transcraneal durante la terapia de espejo. En todos ellos mostraron mejoras en la función motora.
El uso del espejo se ha mostrado de utilidad en el trabajo de miembros superiores bilateral, mostrando mejores resultados que el entrenamiento bilateral de manera exclusiva aislada del espejo, en la mejora de las funciones de la extremidad superior, siendo más probable que se active la corteza sensoriomotora contralateral mediante el feedback visual , consiguiendo mejores resultados en la recuperación de la hemiplejía tras un ACV5.
BIBLIOGRAFÍA
- Zhuang JY, Ding L, Shu BB, Chen D, Jia J. Associated Mirror Therapy Enhances Motor Recovery of the Upper Extremity and Daily Function after Stroke: A Randomized Control Study. Neural Plast. 2021;2021:7266263.
- Wen X, Li L, Li X, Zha H, Liu Z, Peng Y, et al. Therapeutic Role of Additional Mirror Therapy on the Recovery of Upper Extremity Motor Function after Stroke: A Single-Blind, Randomized Controlled Trial. Neural Plast. 2022;2022:8966920.
- Choi HS, Shin WS, Bang DH. Mirror Therapy Using Gesture Recognition for Upper Limb Function, Neck Discomfort, and Quality of Life After Chronic Stroke: A Single-Blind Randomized Controlled Trial. Med Sci Monit. 3 de mayo de 2019;25:3271-8.
- Liao WW, Chiang WC, Lin KC, Wu CY, Liu CT, Hsieh YW, et al. Timing-dependent effects of transcranial direct current stimulation with mirror therapy on daily function and motor control in chronic stroke: a randomized controlled pilot study. J Neuroeng Rehabil. 20 de julio de 2020;17(1):101.
- Fong KNK, Ting KH, Chan CCH, Li LSW. Mirror therapy with bilateral arm training for hemiplegic upper extremity motor functions in patients with chronic stroke. Hong Kong Med J. febrero de 2019;25 Suppl 3(1):30-4.