Tiroiditis de Hashimoto.

17 marzo 2023

 

AUTORES

  1. Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  2. Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  3. Sara Borao Perez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  4. Pilar Pueyo López. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  5. Andrea Andreu Espinosa. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  6. Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.

 

RESUMEN

La tiroiditis de Hashimoto es uno de los trastornos autoinmunitarios más comunes cuya incidencia está creciendo en los últimos años. Se caracteriza por el aumento de tamaño de la glándula tiroides, la infiltración de los linfocitos en el parénquima y por presentar anticuerpos específicos contra dicha glándula. Presenta una mayor incidencia en el género femenino, siendo sus mecanismos patogénicos precisos todavía desconocidos1.

PALABRAS CLAVE

Tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo, tiroides, bocio.

ABSTRACT

Hashimoto’s thyroiditis is one of the most common autoimmune disorders whose incidence has been increasing in recent years. It is characterized by the enlargement of the thyroid glands, the infiltration of lymphocytes in the parenchyma and by presenting specific tests against these glands. It presents a higher incidence in the female gender, and its precise pathogenic mechanisms are still unknown.

KEY WORDS

Hashimoto’s thyroiditis, hypothyroidism, thyroid, goiter.

INTRODUCCIÓN

Hace unos 30 años, la deficiencia de yodo era la principal causa de hipotiroidismo primario, en cambio, hoy en día con una alimentación variada y siendo común el consumo de la sal yodada, es muy raro encontrar casos que se deban a este origen. En la actualidad, el predominio de esta afección es de origen autoinmunitario, es decir, se trata de hipotiroidismo de Hashimoto 1.

OBJETIVO

Dar a conocer la tiroiditis de Hashimoto por su relevancia como enfermedad autoinmune.

MATERIAL Y MÉTODO

La estrategia de búsqueda se ha realizado en las bases de datos Scielo y Medline/Pubmed. Como criterio de inclusión, se ha tenido en cuenta el idioma seleccionando los artículos científicos en inglés y español.

RESULTADOS

La tiroides es una glándula de pequeño tamaño en forma de mariposa. Se encuentra situada en el cuello, debajo de la nuez de Adán, por delante de la tráquea. Está formada por folículos tiroideos encargados de la fabricación de las hormonas tiroideas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). De estas dos hormonas, la T4 es la mayoritaria y tiene la capacidad de convertirse en T3 en el hígado. La tiroides se autorregula por el sistema hipotálamo-hipófisis-tiroides. La regulación de las hormonas tiroideas funciona por retroalimentación negativa, es decir, la hormona estimulante de tiroides (TSH) se incrementa o desciende dependiendo de cómo se encuentren los niveles de T3 y T41,2.

Hipotiroidismo de Hashimoto:

Cuando hay una deficiencia de hormonas tiroideas, nos encontramos con lo que llamamos hipotiroidismo y si, además, su origen es autoinmune, hablaremos entonces de hipotiroidismo de Hashimoto. Esta afección fue descubierta en 1912 por el médico japonés Hakura Hashimoto, al detectar la presencia de un infiltrado linfocitario en pacientes con bocio (aumento del volumen de la glándula tiroides). Posteriormente en 1956, Deborah Doniach confirmó la presencia de autoinmunidad al encontrar anticuerpos anti-tiroglobulina en el suero de pacientes afectados1.

La enfermedad de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo y su incidencia se sitúa en 0,3 a 1,5 casos cada 1000. También se conoce con otros nombres como tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis inmunitaria o tiroiditis linfocítica crónica. Su mayor presentación es en mujeres de mediana edad, además, presentar otras enfermedades autoinmunes como enfermedad celíaca, lupus, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren y diabetes mellitus tipo I aumenta el riesgo de desarrollar esta patología2.

El sistema inmunitario ataca por error a la glándula tiroides, impidiendo que produzca suficientes hormonas T3 y T4. El hecho de que estas hormonas están bajas, desencadena un aumento de la TSH por retroalimentación negativa. El origen de que el sistema inmunitario ataque a las células tiroideas no está del todo claro, se relaciona con factores genéticos, ambientales como el estrés, las infecciones y la radiación, incluyendo también los efectos epigenéticos. El ataque de los autoanticuerpos a la glándula tiroides hace que ésta aumente su tamaño, lo que se denomina bocio, produciendo en el tiempo una atrofia de la glándula3.

Como factores de riesgo destacan los siguientes:

-Sexo: riesgo aumentado en mujeres debido a la relación de las enfermedades autoinmunes con el cromosoma X y los cambios hormonales.

-Edad: en personas de mediana edad, en un rango de 30-50 años es lo más frecuente.

-Presentar otras enfermedades autoinmunes.

-Genética.

-Embarazo.

-Consumo excesivo de yodo.

-Radiación ambiental4,5.

Los principales síntomas incluyen tanto manifestaciones locales como sistémicas, siendo los más relevantes:

-Aumento de peso.

-Fatiga y cansancio.

-Mala tolerancia al frío.

-Somnolencia.

-Estreñimiento.

-Bocio.

-Infertilidad.

-Caída de pelo y uñas quebradizas.

-Problemas para concentrarse.

-Estreñimiento y digestiones lentas5.

Tratamiento:

El tratamiento farmacológico se basa en la administración de la hormona sintética levotiroxina sódica L-T4 de forma oral. Además del tratamiento farmacológico será necesario hacer un abordaje completo, incluyendo cambios en los hábitos de vida. Estos cambios abarcan la alimentación saludable, el ejercicio físico, el descanso, la exposición solar, el contacto con la naturaleza, la adecuada gestión del estrés, etc.

Para su seguimiento será necesario realizar analíticas para valorar la TSH. Otros parámetros importantes a tener en cuenta son los anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (ANTI TPO), los anticuerpos contra la tiroglobulina (ANTI TG) y la T4. Mediante la cuantificación de estas determinaciones se podrá valorar como es el pronóstico de la enfermedad2,4.

CONCLUSIÓN

El hipotiroidismo de Hashimoto es en la actualidad una patología con mucha repercusión. Es fundamental dar a conocer cuáles son sus síntomas más característicos para poder detectarlo lo antes posible y tratarlo, debido a que es una afección que se va desarrollando lentamente en el tiempo y puede afectar a diferentes partes del cuerpo. La administración de hormonas tiroideas sintéticas junto a cambios en el estilo de vida, puede mejorar notablemente la salud de quien padece esta patología.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ralli M, Angeletti D, Fiore M, D’Aguanno V, Lambiase A, Artico M et al. Hashimoto’s thyroiditis: An update on pathogenic mechanisms, diagnostic protocols, therapeutic strategies, and potential malignant transformation. Autoimmun Rev [Internet]. 2020 [consultado 5 de enero de 2023]; 19(10): 102649. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1568997220302202?via%3Dihub
  2. Antonelli A, Ferrari S M, Corrado A, Di Domenicantonio A, Fallahi P. Autoimmune thyroid disorders. Autoimmunity reviews [Internet]. 2015 [consultado 9 de enero de 2023]; 14(2): 174–180. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1568997214002377?via%3Dihub
  3. Weetman A P. An update on the pathogenesis of Hashimoto’s thyroiditis. Journal of endocrinological investigation [Internet]. 2021 [consultado 11 de enero de 2023]; 44(5): 883–890. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40618-020-01477-1
  4. Ragusa F, Fallahi P, Elia G, Gonnella D, Paparo S R, Giusti C et al. Hashimotos’ thyroiditis: Epidemiology, pathogenesis, clinic and therapy. Best practice & research. Clinical endocrinology & metabolism [Internet]. 2019 [consultado 15 de enero de 2023]; 33(6), 101367. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521690X19301186
  5. Mayo Clinic – Mayo Clinic [Internet]. Hipotiroidismo de Hashimoto – Síntomas y causas – Mayo Clinic; 2022 [consultado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hashimotos-disease/symptoms-causes/syc-20351855

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos