Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.13.96.001
AUTORES
- Ana Verónica De la Torre Fiallos. Licenciada en Laboratorio Clínico, Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Técnica de Ambato.
- Jeanneth Alexandra Oña Rodríguez. Licenciada en Laboratorio Clínico, Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Técnica de Ambato.
- Jennifer Dayana Rugel Moposita. Estudiante, Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Técnica de Ambato.
- Solange Aynara Sánchez Aroca. Estudiante, Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Técnica de Ambato.
RESUMEN
El Laboratorio Clínico en la actualidad es considerado un área fundamental en el campo de la salud, debido a que brinda información indispensable al médico para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Para el análisis clínico de las diferentes pruebas de laboratorio se requiere la obtención de fluidos biológicos presentes en el cuerpo, mismo que ayudarán en la identificación de ciertas patologías. Generalmente, el más usado es la sangre venosa dado que a través de este componente se realizan estudios hematológicos, inmunológicos, bioquímicos, entre otros. La recolección de las muestras está inmersa en la fase preanalítica, es por esta razón que se debe realizar una técnica adecuada en la extracción sanguínea, con la finalidad de evitar resultados erróneos que afecten la calidad de vida del paciente.
PALABRAS CLAVE
Toma de muestra, sangre, servicios de laboratorio clínico.
ABSTRACT
The Clinical Laboratory is currently considered a fundamental area in the field of health because it provides indispensable information to the physician for the diagnosis and treatment of many diseases. For the clinical analysis of the different laboratory tests, it is necessary to obtain biological fluids present in the body, which will help in the identification of certain pathologies. Generally, the most used is venous blood since through this component hematological, immunological and biochemical studies are performed, among others. The collection of the samples is immersed in the pre-analytical phase, it is for this reason that a proper technique must be performed in the blood collection, in order to avoid erroneous results that affect the quality of life of the patient.
KEY WORDS
Sampling, blood, clinical laboratory services.
DESARROLLO DEL TEMA
El procesamiento analítico de las muestras presenta diversas etapas que van desde la interacción con el paciente hasta la entrega de resultados. Esta área abarca tres etapas fundamentales que son pre-analítica, analítica y post-analítica.
El presente estudio se enfoca principalmente en la etapa preanalítica, la cual corresponde a todos los procesos que se deben seguir en orden cronológico, es decir que empieza desde la verificación de la solicitud del examen por parte del laboratorista, la preparación del paciente, la toma de muestra, el cuidado y transporte de las muestras a la fase analítica. Esta fase se considera la más crítica debido a que se presenta el mayor número de errores analíticos que pueden llegar a influir en la calidad de la muestra y por ende en los resultados1.
El correcto procesamiento de las pruebas de laboratorio se sujeta a factores relacionados con el paciente y el personal analista, de esto depende la exactitud y viabilidad de los resultados emitidos, mismo que son usados por el médico para llegar a un diagnóstico clínico y posteriormente dar un tratamiento adecuado al paciente.
La extracción venosa es por excelencia la técnica más utilizada para la obtención de sangre en los laboratorios clínicos. Generalmente, se la extrae del brazo del paciente en posición antecubital mediante la identificación de las venas más superficiales o palpables, esta zona de preferencia no debe presentar moretones o hematomas. Además, el personal del laboratorio debe tener un conocimiento previo sobre los aspectos generales en la toma de muestra, así también, como los factores que influyen en la obtención de muestras sanguíneas inadecuadas2.
Importancia del laboratorio clínico en la medicina:
En los últimos años, la medicina de laboratorio se ha convertido en un área fundamental en el campo de la salud, debido a que proporciona información verídica, precisa y útil que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas.
Esta área de la salud se desarrolla mediante el análisis de muestras biológicas y el empleo de métodos físicos, químicos y biológicos. Los análisis clínicos se han convertido en un aliado estratégico para el diagnóstico y tratamiento de diversos tipos de enfermedades o patologías3.
En la época actual, con el acelerado avance de la tecnología, se han desarrollado equipos e instrumentos beneficiosos para el desarrollo continuo de los laboratorios a nivel mundial, este avance ha ocasionado que se implementen una considerable cantidad de pruebas que permitan atender los problemas de salud actual4. Este nuevo enfoque en cuanto al avance tecnológico prioriza escoger el valor predictivo de la prueba, es decir indicar la sensibilidad y especificidad que posee la misma. Lo mencionado da a entender que el laboratorio clínico, tiene como objetivo primordial ayudar al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la evolución de una enfermedad5.
El laboratorio clínico está dedicado al análisis biológico, químico, microbiológico, inmunológico, patológico y genético de cualquier material de origen humano, con la finalidad de generar información sobre la condición y cambio de la enfermedad en los seres vivos. Cabe mencionar, que en el laboratorio se realizan varios procedimientos y procesos, cada uno se debe ejecutar de forma correcta y responsable, de esta manera se puede garantizar la exactitud y confiabilidad de los resultados. Para garantizar la calidad, es imprescindible contar con un método de gestión y detección de errores dentro del laboratorio6.
Importancia de una correcta toma de muestra de sangre venosa:
La toma de muestra de sangre es una de las técnicas más habituales realizadas por el personal de salud, el análisis de sangre es considerado como una herramienta indispensable y útil en la medicina, esta técnica proporciona información valiosa sobre la condición de salud del paciente.
Por lo general, para la obtención de sangre se extrae de una vena, de preferencia del brazo, especialmente en el área antecubital, las venas recomendadas para la extracción de sangre venosa pueden ser la cubital, cefálica y basílica1.
Los resultados del análisis de las muestras de sangre son de vital importancia para el diagnóstico y tratamiento del paciente, por ende, su análisis tiene una gran influencia en cuanto a la toma de decisiones clínicas.
Seguridad del analista clínico:
Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área potencial de agentes infecciosos, por esta razón personal de salud que se exponga a diversos riesgos laborales, especialmente a riesgos biológicos, obligatoriamente por su seguridad deben utilizar un equipo de protección de personal que consta de la utilización de guantes, mascarilla, mandil, toca y gafas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta las precauciones generales de protección dentro de un laboratorio:
- Usar guantes de látex antes de realizar cualquier procedimiento analítico.
- Lavarse las manos con frecuencia al quitarse los guantes.
- Utilizar siempre agujas o jeringuillas nuevas en cada paciente.
- Evitar mancharse las manos o cualquier parte del cuerpo con sangre.
- Cubrirse cortes o lesiones que se tengan en las manos, con el propósito de no contaminarse con sangre7,8.
Condiciones previas del antes de la toma de muestra:
El correcto análisis de las pruebas de laboratorio va a depender de factores que estén relacionados con el paciente y factores asociados al personal de salud, algunos de estos pueden ser modificables o no modificables.
Es conveniente mencionar que en la fase preanalítica ocurren entre 60-80% de errores de laboratorio, por lo cual con frecuencia existe interferencias o errores en los resultados, ocasionando que se dé una incorrecta interpretación de los análisis por parte del médico, estas interferencias están asociadas también a varios factores que depende del paciente.
En el caso de los factores no modificables tienden a ser la edad, el sexo, el color de piel, el embarazo, el periodo menstrual y las enfermedades pre-existentes, estos factores pueden incidir en la interpretación de los resultados por otro lado, dentro de los factores modificables tenemos el ejercicio físico, el ayuno, la ingesta de medicamentos y los hábitos tóxicos, también el estrés puede afectar los niveles de algunos componentes sanguíneos7.
Se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones para la práctica de rutina diaria de las pruebas de laboratorio, en donde se menciona las siguientes condiciones:
- Tomar las muestras sanguíneas entre las 7-9 a.m.
- Tiempo de ayuno: 12 horas.
- El consumo de agua durante el ayuno está permitido.
- No consumir alcohol 24 horas antes de la extracción de sangre.
- La mañana en la que se obtiene la muestra de sangre no fumar ni tomar bebidas que contengan cafeína1.
Condiciones para realizar la extracción de sangre:
En el momento que el paciente ingresa al cubículo en donde se procederá a tomar la muestra, el personal encargado, debe confirmar que la identidad del paciente concuerde con la solicitud del análisis de sangre, en caso de que no coincidan los datos del paciente en el formulario de solicitud o en la etiqueta de los tubos, el procedimiento de extracción de sangre debe posponerse hasta que se haya resuelto el problema de identificación9.
Durante el proceso de la recolección de la muestra, la comunicación con el paciente es la clave para una interacción adecuada durante la extracción de sangre, una comunicación empática y confiable con el paciente es de gran relevancia, debido a que transmite seguridad y tranquilidad al paciente7.
Por otro lado, el analista debe presentarse y explicar qué rol cumple dentro del laboratorio, una vez menciona su cargo debe explicar al paciente en qué consiste la recolección de la muestra y preguntarle si está de acuerdo con el procedimiento que se va a ejecutar.
Un punto primordial al momento de la toma de muestra es pregúntale al paciente si tiene miedo a las ajugas o a tenido alguna experiencia negativa con procedimientos de flebotomía en el pasado. Durante y después de la extracción de la sangre siempre se debe preguntar al paciente si se encuentra bien, en el caso que el paciente se encuentre nervioso se debe recomendarle que respire profundamente antes de la punción7.
Materiales para la extracción de la muestra:
La extracción de sangre venosa se realiza en un espacio limpio, privado y tranquilo para lograr que el paciente se sienta cómodo. Además, el área debe poseer sillas adecuadas para la recolección, mismas que deben ser ajustables a la posición óptima que toma el analista para la extracción de sangre10.
Para la extracción de sangre venosa es necesario preparar todo el material en una bandeja y colocarlo en un lugar adecuado como una mesa (Figura 1). Esta bandeja debe incluir.
- Un sistema Vacutainer o jeringas de 3, 5, 10 o 20 ml.
- Alcohol al 70%.
- Agujas para el sistema vacutainer.
- Gasas o torundas.
- Torniquete o ligadura.
- Curitas o tiras adhesivas sanitarias.
- Tubos de recolección.
- Guantes desechables10.
Sistema vacutainer:
El sistema de recolección de sangre o Vacutainer es una herramienta de gran utilidad para la recolección de sangre venosa al vacío de buena calidad. Este método posee un sistema cerrado que facilita la recolección de la muestra desde el inicio hasta el final11.
El sistema Vacutainer es muy recomendado y se usa a nivel de todos los laboratorios del país, ya que proporciona seguridad y confianza al paciente y al analista. Por otra parte, permite que no existan derrames y contaminación de la muestra a diferencia de métodos convencionales como en el uso de jeringas11.
Descripción de la técnica de toma de muestra:
El primer paso para realizar la extracción de muestra venosa es la identificación del paciente y verificar si se encuentra en ayunas. Se prepara todo el material y los tubos a usar para la extracción de la muestra.
Se acomoda al paciente y se procede a identificar la zona ideal para realizar la venopunción. Para esto se pedirá al paciente que extienda su brazo y con el dedo índice se procede a palpar las venas, es necesario observar aquellas que sean de mayor calibre11,13.
A continuación, se realiza la desinfección de la zona de punción, con el fin de no generar una contaminación de la muestra y el paciente. La forma ideal en la antisepsia es haciendo movimientos circulares desde el centro hacia la periferia y dejarlo secar.
Después, se coloca el torniquete a 7,5 cm de la zona de punción, para incrementar la presión intravascular y así sea más fácil la localización de la vena. El torniquete no debe superar el minuto en el brazo y es importante retirarlo una vez que la sangre empiece a fluir, esto para evitar factores que alteren la calidad de la muestra8,11.
El paso siguiente es la punción venosa, para esto el bisel de la aguja debe estar hacia arriba en un ángulo de aproximadamente 30 grados, la inserción de la aguja debe ser mínimo de unos 0,5cm de longitud en el vaso para evitar riesgo de perforación de la pared sanguínea. Mantener fijo el soporte e introducir los tubos solicitados.
Por último, se retira la aguja con ayuda de un algodón y se comunica al paciente que haga presión. La aguja y el material contaminado se desechan en sus respectivos envases.
Se procede a rotular los tubos con la información del paciente (Nombres, Apellidos, cédula) para posteriormente enviarlo al área analítica10,11.
Orden del llenado de los tubos
Es necesario conocer el orden correcto para el llenado de los tubos, dado que también se considera como un factor que puede llegar a alterar los resultados de algunas pruebas sanguíneas (11). Es así como el orden recomendado para el llenado de los tubos es el siguiente:
- Tubo de citrato, el cual se debe gastar todo el vacío para mantener una proporción equilibrada entre la muestra y el anticoagulante.
- Tubo rojo sin aditivo o tubo amarillo con activador de la coagulación.
- Tubo verde con heparina de sodio.
- Tubo lila con EDTA, usada generalmente para análisis hematológicos (Figura 2).
Además, se debe verificar que los tubos completen su llenado hasta el nivel indicado para obtener muestras con cantidades adecuadas y no insuficientes. Es importante posterior a la extracción de la muestra invertir los tubos verticalmente para mezclar la sangre con los aditivos, esto se realiza con movimientos suaves para evitar una posible hemolisis11.
Zonas de venopunción:
Las venas superficiales localizadas en la cara anterior del antebrazo son los sitios anatómicos más comunes usados para la venopunción. Generalmente las venas más usadas son la cefálica, cubital mediana y basílica14.
La vena cefálica se localiza en la parte superior del antebrazo y en dirección al dedo pulgar de la mano, la vena cubital mediana se localiza entre las venas cefálicas y basílicas en la fosa antecubital y la vena basílica se encuentra en la parte inferior del antebrazo en dirección al dedo meñique de la mano (Figura 3). Hay que considerar que la localización de la vena cubital mediana varía en cada persona y su distribución presenta variaciones en forma de “H” y “M”14.
Errores en la extracción sanguínea (fase preanalítica):
La fase preanalítica es muy amplia que incluye los procesos desde la solicitud del médico hasta la toma de muestra, varios estudios consideran que esta fase presenta la mayor parte de errores tanto ajenos al laboratorio como dentro del laboratorio, habitualmente al momento de la extracción sanguínea2,15. Es así como los errores más comunes a la hora de la extracción de la sangre son:
- Posición inadecuada del paciente durante la extracción de sangre.
- Orden inadecuada de los tubos, provocando que exista una contaminación entre los diferentes anticoagulantes.
- Colocación del torniquete a menos de los 7,5 cm o por debajo de los 4 dedos.
- Desinfección de la zona de punción con mucho alcohol.
- Dejar el torniquete por más de un minuto de lo recomendado.
- Realizar la venopunción en una zona donde se ha implementado sueros.
Hasta el momento se trata de solucionar estos errores mediante cursos o capacitaciones que informen al personal del laboratorio sobre las condiciones adecuadas para realizar la extracción de sangre venosa. Así también, dar a conocer las consecuencias que traen estos errores durante la fase analítica o en la emisión de resultados 2,5,16.
Factores que afectan la calidad de la muestra sanguínea:
La calidad del espécimen se evalúa posterior a la extracción sanguínea a través de una inspección visual de la muestra centrifugada, es decir del suero con el propósito de observar ciertas alteraciones que afectan a la muestra y por ende también a los resultados17.
Hemolisis, ictericia y lipemia:
La hemolisis es un proceso causado por la destrucción de las células sanguíneas que puede ser in vivo o in vitro. Las causas in vivo se atribuyen a factores biológicos como anemias hemolíticas, reacciones a las transfusiones, entre otros, en general el personal del laboratorio en estos casos procede a realizar las pruebas solicitadas17. Por otra parte, las causas in vitro ocurren durante la fase de recolección y manipulación de la muestra dado por utilizar dispositivos inapropiados para la recolección, por una agitación vigorosa de la muestra o por una venopunción traumática (Figura 4)18.
Los resultados obtenidos en muestras hemolizadas in vitro no poseen una alta efectividad en la toma de decisiones para el tratamiento de los pacientes, es por tal motivo que se debe disponer de información que evalúe el efecto que causa la hemolisis, se considera que es visible a concentraciones entre 0,2 y 0,3 g/L o más17. La liberación de componentes celulares conduce al aumento significativo de ciertos analitos que se encuentran en mayor concentración dentro del eritrocito que a nivel sanguíneo como el caso de lactato deshidrogenasa, también la hemolisis interfiere en algunas técnicas analíticas y espectrofotométricas a longitudes de onda de 415, 540 y 570 nm. Por tal motivo, es necesario recurrir a estrategias que ayuden en la prevención y manejo de muestras hemolizadas18.
La ictericia es la coloración amarillenta de la muestra provocada por un incremento en los niveles de bilirrubina en suero. La bilirrubina presenta una absorbancia de 400 y 520 nm lo que causa una interferencia cuando se usan foto-analizadores ópticos principalmente en pruebas como tiempo de protrombina, tiempo de protrombina parcial y Dimero D17. Por otro lado, la lipemia es otro de los factores que causan variaciones en los resultados debido a que la muestra presenta una apariencia lechosa dado por un aumento de lípidos provocando así un incremento de la dispersión de la luz o de la absorbancia (Figura 4)13,18.
Volumen insuficiente o inapropiado:
La extracción sanguínea en pacientes con venas pequeñas o venas profundas difíciles de visualizar pueden generar una recolección insuficiente de la muestra en el tubo de recolección. El laboratorio en el caso de existir muestras insuficientes no podrá realizar ninguna prueba solicitada por el médico18.
Hay que recordar que, aunque solo se utiliza una pequeña cantidad de sangre, suero o plasma es indispensable obtener un volumen mínimo para procesar las muestras, por tal motivo, el personal del laboratorio al recibir o extraer muestras insuficientes procede a pedir una nueva muestra debido a que con una pequeña cantidad de sangre no se podrán hacer todas las pruebas solicitadas18.
Varios estudios han concluido que un llenado insuficiente de al menos el 90% en los tubos de recolección pueden generar variaciones significativas en los resultados de algunos analitos como en las pruebas de hemostasia9.
CONCLUSIONES
El laboratorio clínico, forma parte del sistema de salud, ya que ofrece una diversa gama de pruebas que brindan información sutil y veraz para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es necesario obtener muestras de fluidos biológicos, especialmente de sangre, debido a que se puede detectar un sinnúmero de patologías.
Para la obtención de la muestra, es necesario realizar una adecuada técnica, con la finalidad de prevenir errores que afectan la calidad de la misma y, por ende, los valores de los resultados.
Las muestras se obtienen durante la fase preanalítica, el cual comprende una serie de pasos fundamentales, es decir desde la identificación del paciente hasta el momento de la extracción de la muestra, es por esta razón que esta etapa es primordial antes del análisis clínico de las muestras
BIBLIOGRAFÍA
1. Elena M, Espinosa S, Ángela C, Rodríguez A. Importancia de la fase preanalítica para el laboratorio clínico Importance of the Preanalytical Phase for the Clinical Laboratory. Acta Médica Córdoba [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb 7];22(1):167. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2021/acm211j.pdf
2. Cano R. Errores en el laboratorio clínico. Lab Clínic [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 7];22:565–71. Available from: https://www.ifcc.org/media/214854/Errores en el laboratorio clínico.pdf
3. Guevara Arismendy NM. El rol de los laboratorios clínicos en el paciente con hemofilia. Med y Lab [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb 7];24(4):271–2. Available from: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/335/320
4. Fliervoet LAL, Tiel Groenestege WM, Huisman A. Comparison of capillary and venous blood sampling for routine coagulation assays. Clin Biochem [Internet]. 2022 [cited 2023 Feb 7];104(November 2021):30–5. Available from: https://doi.org/10.1016/j.clinbiochem.2022.01.010
5. Cilia L, Mavel L, Isis R, Guillermo R. Uso irracional de las pruebas de laboratorio clínico por parte de los médicos de asistencia. Medisan [Internet]. 2015 [cited 2023 Feb 7];19(11):1300–8. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n11/san011911.pdf
6. Apunte Osorio A, Francisco Pérez J. QUALITY IN THE PREANALYTIC MANAGEMENT OF A CLINICAL LABORATORY OF DERIVATION OF BIOLOGICAL SAMPLES. Ágora de heterodoxias [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 7];3(2):68–88. Available from: https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/162
7. Angel Lainez JL, Caicedo Mina ON, Lino Villacreces WA. Prácticas y aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en un laboratorio clínico privado. MQR Investigar [Internet]. 2022 Aug 18 [cited 2023 Feb 7];6(3):950–75. Available from: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/49
8. Simundic AM, Bölenius K, Cadamuro J, Church S, Cornes MP, Van Dongen-Lases EC, et al. Joint EFLM-COLABIOCLI recommendation for venous blood sampling. Ann Biol Clin (Paris) [Internet]. 2019 [cited 2023 Feb 7];77(2):131–54. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30004902/
9. San Miguel Hernández A, De la Fuente Alonso P, Garrote Adrados JA, Lobo Valentin R, Lurueña ML, Eiros Bouza JM. Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico. Rev del Lab Clin [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2023 Feb 7];11(1):51–8. Available from: https://www.researchgate.net/publication/315951723_Minimizacion_de_errores_preanaliticos_y_su_repercusion_en_el_control_del_laboratorio_clinico
10. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. LINEAMIENTOS PARA LA TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA [Internet]. 1st ed. México; 2020 [cited 2023 Feb 7]. 1–96 p. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558702/Lineamientos_TMEM_2020_180620.pdf
11. Groote Murillo M, Marín Giménez L, Organero Guerrero L, Ruiz Ciprés R. Revisión bibliográfica sobre el procedimiento para la obtención de una muestra de sangre mediante punción venosa periférica en Enfermería. Ocronos [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb 7];III (5):628. Available from: https://revistamedica.com/procedimiento-obtencion-muestra-sangre-puncion-venosa-periferica/amp/
12. Cornes M, Ibarz M, Ivanov H, Grankvist K. Blood sampling guidelines with focus on patient safety and identification – A review. Diagnosis [Internet]. 2019 [cited 2023 Feb 7];6(1):33–7. Available from: https://doi.org/10.1515/dx-2018-0042
13. Von Meyer A, Cadamuro J. The preanalytical phase – A field for improvement. Diagnosis [Internet]. 2019 Mar 26 [cited 2023 Feb 7];6(1):1–3. Available from: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/dx-2019-0002/html
14. Hussain A, Faraj M, Bhuiyan AJ. Collection of blood specimen manual. Hamad Med Corp [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb 7];1:1–27. Available from: https://www.hamad.qa/EN/Hospitals-and-services/Hamad-General-Hospital/Hospital-Services/Clinical-Departments/Documents/COLLECTION OF BLOOD SPECIMENS MANUAL 2018-2020- for Lab Guide.pdf
15. Ballesteros V, Trunzo C. Errores preanalíticos en el laboratorio clínico: enfoque desde la gestión de enfermería. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb 7];1:27. Available from: file:///C:/Users/User/Downloads/SCT_2021_27_M.pdf
16. Grankvist K, Gomez R, Nybo M, Lima-Oliveira G, Von Meyer A. Preanalytical aspects on short- and long-term storage of serum and plasma [Internet]. Vol. 6, Diagnosis. Walter de Gruyter GmbH; 2019 [cited 2023 Feb 7]. p. 51–6. Available from: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/dx-2018-0037/html
17. Kitchen S, Adcock D, Dauer R, Kristoffersen AH, Lippi G, Mackie I, et al. International Council for Standardization in Haematology (ICSH) recommendations for processing of blood samples for coagulation testing. Int J Lab Hematol [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb 7];43(6):1272–83. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ijlh.13702?src=getftr
18. Lippi G, Von Meyer A, Cadamuro J, Simundic AM. Blood sample quality. Diagnosis [Internet]. 2019 Mar 26 [cited 2023 Feb 7];6(1):25–31. Available from: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/dx-2018-0018/html
ANEXOS
Figura 1. Materiales para la extracción de sangre venosa.
Figura 2. Orden correcto del llenado de los tubos.
Figura 3. Venas del antebrazo (Cefálica, cubital mediana y basílica).
Figura 4. Muestras lipémicas, ictéricas y hemolizadas.