Tratamiento de fisioterapia en la incontinencia urinaria de esfuerzo. A propósito de un caso.

4 noviembre 2021

AUTORES

  1. Elia Pérez Bailón, Graduada en Fisioterapia. Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación Virgen de las Nieves.
  2. Íñigo Maqueda Aristi. Graduado en Fisioterapia. SD Eibar & Centro de Fisioterapia Bizi.
  3. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Hospital de Barbastro.
  4. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Centro de Alta Resolución Bajo Cinca de Fraga.

 

RESUMEN

Estudiamos el caso clínico de una mujer de 43 años que tras ser valorada por el servicio de ginecología es derivada a fisioterapia tras padecer incontinencia urinaria de esfuerzo desde hace 2 años.

 

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria de esfuerzo, electroestimulación muscular, entrenamiento muscular del suelo pélvico.

 

ABSTRACT

We study the clinical case of a 43-years-old woman who, after being assessed by the gynecology service, is referred to physiotherapy after suffering from stress urinary incontinence for 2 years.

 

KEY WORDS

Stress urinary incontinence, muscle electroestimulation, pelvic floor muscle training.

 

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable, que origina un problema social o higiénico, según la International Continence Society (ICS) 1,3.

Se define la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) como la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (como por ejemplo toser, reír, correr, andar, cambios posturales). Se produce cuando la presión intravesical es mayor que la presión uretral. Esto se produce como consecuencia de un fallo en los mecanismos de resistencia uretral: 1,2

  • Por hipermovilidad uretral
  • Por deficiencia esfinteriana intrínseca.

El suelo pélvico forma el suelo de la cavidad abdominopélvica y de la pelvis menor.

Es una estructura de músculos, y tejido conectivo que entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales.

El sistema de soporte uretral está formado por cuatro componentes: 1) Cara anterior vaginal; 2) Fascia endopélvica; 3) Arco tendíneo de la fascia pélvica y 4) Músculos elevadores del ano.

El suelo de la cavidad pélvica está formado por la fascia pélvica y el diafragma pélvico. El diafragma pélvico a su vez está formado por los músculos elevadores del ano y coccígeo. El músculo elevador del ano está formado por cuatro músculos: m. puborrectal, m. pubococcigeo, m. pubovaginal y m. iliococcigeo3

La prevalencia de la IUE en España se aproxima al 10% en mujeres entre 25 y 64 años y es superior al 50% en mujeres mayores de 65 años. Las mujeres mayores de 60 años tuvieron 1.5 a 2 veces más probabilidades de presentar incontinencia urinaria que los varones de edad similar 3,5

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 43 años, de raza blanca, trabaja de vendedora ambulante, peso: 60 kg talla: 1,62 cm, actividad física: ejercicios de tonificación en gimnasio sin impacto.

  • Antecedentes patológicos: hernia de hiato.
  • Antecedentes quirúrgicos: I.Q. quiste sacro en el año 2000.
  • Antecedentes obstétricos: 2 partos vaginales (2002/2005). En el primer parto se requirió la utilización de fórceps y episiotomía en el 2º sólo episiotomía.

Presenta estreñimiento ocasional e incontinencia urinaria de esfuerzo desde hace 2 años.

En la exploración física observamos:

  • Hipertono grado I cúpula diafragmática izquierda.
  • Hipotonía de la faja abdominal.
  • Diástasis supraumbilical de 2 cm.
  • Contracción del transverso profundo leve.
  • Abdomen no competente al esfuerzo.
  • Hipotonía global del suelo pélvico.
  • Testing perineal 2/5 según escala Oxford con sinergias en aductores.
  • Rigidez y dolor en la cicatriz de la episiotomía.
  • Hipermovilidad uretral en maniobras de valsalva
  • Sensibilidad de dermatomas S3-S5 OK.
  • Reflejo del bulbocavernoso presente.

Los objetivos de fisioterapia que nos hemos planteado son:

  • A corto plazo:
  • Mejorar el tono de base del suelo pélvico.
  • Conseguir la contracción del suelo pélvico y el transverso abdominal.
  • Conseguir normalizar las presiones abdominales.
  • A medio plazo:
  • Mejorar el tono abdominal
  • Mejorar la fuerza del suelo pélvico
  • A largo plazo:
  • Reducir la separación entre los rectos abdominales.
  • Conseguir la eliminación de las pérdidas urinarias en los esfuerzos.

Los tratamientos de fisioterapia que hemos aplicado durante las sesiones de rehabilitación son los siguientes:

BIOFEDDBACK: utilizamos biofeedback con el objetivo de mejorar la propiocepción del suelo pélvico y el aprendizaje de la co-activación del suelo pélvico y transverso del abdomen.

ELECTROESTIMULACIÓN: electroestimulación intravaginal compensada asimétrica, con una amplitud de pulso de 250 microsegundos, una frecuencia de 50 Hz, 6 segundos de contracción y 12 segundos de relajación durante 20 minutos a razón de 2 días por semana durante 2 meses.

TERAPIA MANUAL: utilizamos técnicas para mejorar la movilidad de la caja torácica, así como masoterapia en la zona cicatricial.

EJERCICIOS DE TONIFICACIÓN ABDOMINAL: con el objetivo de reducir la diástasis abdominal y siempre con una activación previa del transverso abdominal y suelo pélvico.

 

CONCLUSIONES

La evolución de la paciente ha sido muy favorable. Además de acudir a realizar tratamiento de fisioterapia dos días a la semana durante 2 meses, ella ha realizado en su domicilio a diario 20 minutos de ejercicios propuestos en consulta.

Es de vital importancia que la paciente se implique en el tratamiento de rehabilitación y que además de realizar ejercicios domiciliarios sigue una serie de hábitos saludables de alimentación y miccionales para ayudar a mejorar su sintomatología

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Ramírez, Backhaus M, Delgado Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalence of urinary incontinence and hyperactive bladder in the Spanish population: results of the EPICC study. Actas Urol Esp.2009;33:159—66.
  2. V.S. Pereira et al. Efectos de la electroestimulación superficial en las mujeres mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo: estudio piloto aleatorio controlado. Actas Urol Esp. 2012;36(8):491—496.
  3. Ramírez I, Blanco L, Kauffmann. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Ed Panamericana, 2013. P. 12-24.
  4. Robles J.E. La incontinencia urinaria. An. Sist. Sanit. Navar. 2006, Vol. 29, Nº 2, mayo-agosto.
  5. Margarida FERREIRA et al, Evidência científica baseada nos programas de treino dos músculos…, Acta Med Port. 2011; 24(2):309-318.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos