Tratamiento de la cefalea tensional en fisioterapia.

28 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ixea Abos Navarro. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Lucia Rosa Secorún Enjuanes. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Huesca.
  3. Rocio Buisán Espías. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Barbastro.
  4. Susana Monfort Ferris. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Barbastro.
  5. Silvia Morales Esquinas. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

 

RESUMEN

La cefalea tensional es una patología muy común en nuestra sociedad lo que supone un gran impacto socio-económico, es muy diferente de unos individuos a otros, afectando más a las mujeres, la fisioterapia ofrece alternativas al tratamiento farmacológico y puede ayudar a resolver los síntomas desde el inicio del tratamiento.

 

PALABRAS CLAVE

Cefalea, tratamiento, fisioterapia.

 

ABSTRACT

Tension headache is a very common pathology in our society with a great socio-economic impact, being very different from some individuals to others and affecting more women than men. Physiotherapy offers alternatives to pharmacological treatment and can help to resolve symptoms from the very start of the treatment.

 

KEY WORDS

Headache, treatment, physical therapy modalities.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La cefalea tensional, al igual que la migraña o la cefalea en brotes, se define como un trastorno primario doloroso que afecta el sistema nervioso a nivel de la cabeza y del cuero cabelludo según la OMS.

La cefalea tensional es el tipo más común de dolor de cabeza. Es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado a una tensión de los músculos de estas zonas.

La cefalea tiene una alta prevalencia y un fuerte impacto en la sociedad a nivel de costes económicos y sanitarios.1

Con una prevalencia del 93% en los hombres y del 99% en las mujeres, son un problema indiscutible y muy universal.1

El impacto de la cefalea tensional en la sociedad es significativo: en encuesta realizada en la población de Estados Unidos se observó que el 8,3% de los pacientes con cefalea tensional episódica perdió 8,9 días laborales de promedio y que un 11,8% de los pacientes con cefalea tensional crónica perdieron de promedio 27,4 días laborales.2

 

Numerosos estudios han demostrado que las consecuencias7 más destacadas son el incremento de la sensibilidad pericraneal mediante palpación manual 3,4 y una generalizada hipersensibilidad dolorosa a la presión 5,6,7.

En cuanto a la influencia de la edad y el sexo, seguramente sea un trastorno que perdura de por vida, porque las prevalencias tienden a aumentar hasta la quinta década de la vida y se observa que a mayor edad van disminuyendo.

La relación entre mujeres y hombres es de 5:4.8

El pronóstico es favorable. En un estudio se demostró que el mal pronóstico se asoció con una cefalea tensional crónica basal y migraña coexistente.9,10,11,12

 

DIAGNÓSTICO:

Se trata de uno de los tipos de cefalea más desconocidos, incapacitantes y más difíciles de diagnosticar, ya que la patogenia de la cefalea tensional es muy diferente de unos individuos a otros, es multifactorial.8

 

TRATAMIENTO:

La fisioterapia ofrece alternativas al tratamiento farmacológico, además hay estudios que afirman obtener buenos resultados en el tratamiento de la cefalea tensional con un abordaje fisioterapéutico en el que se han seleccionado técnicas específicas de tratamiento, a destacar, la electroterapia, la Osteopatía, la inducción miofascial, el tratamiento de puntos trigger, el ejercicio terapéutico y la aplicación de técnicas neuromusculares.

 

Electroterapia:

No hay información concluyente acerca del uso de la electroterapia en la cefalea tensional. Se están realizando ensayos con la neuroestimulación del ganglio esfenopalatino (SPGS) en el tratamiento agudo de la cefalea tensional.13

 

Osteopatía:

Se han encontrado estudios que demuestran que el tratamiento osteopático en cefaleas crónica y en las migrañas, reducen a corto plazo el dolor, disminuyendo su intensidad y mejorando la sintomatología que refiere el paciente. 14

 

Inducción miofascial:

Se realiza mediante la estimulación mecánica del tejido conjuntivo. Hay tres mecanismos para los fenómenos de liberación y reorganización del tejido fascial: reacciones viscoelásticas, neurofisiológicas y piezoeléctricas.

Se pueden aplicar en los siguientes músculos; trapecio superior, esternocleidomastoideo, extensores cervicales, escalenos, largo del cuello y de la cabeza y el triángulo suboccipital. Esta técnica reduce el dolor en la cefalea tensional.15

 

Tratamiento de puntos trigger:

Pueden tratarse manualmente mediante la punción sin inyección de sustancias (punción seca) o mediante la inyección de sustancias (anestésicos locales), también se puede realizar una simple técnica de inhibición sobre dicho punto doloroso.

La punción seca dirigida a los puntos gatillo afecta a los mecanismos del dolor central, como se ha demostrado con las agujas de acupuntura. Señalan que hay cambios en el sistema límbico y en las estructuras grises subcorticales después de la aplicación 16,17,18 han confirmado que la aplicación implica al sistema inhibidor del sistema nervioso central.

 

Ejercicio terapéutico:

Se recomiendan los ejercicios terapéuticos de baja carga que inciden especialmente en el control motor más que en la fuerza muscular. 16,17

 

Técnicas neuromusculares (TNM):

Consiste en la aplicación manual de una presión digital especializada aplicada mediante el contacto de los dedos, los pulgares o el codo. Sirven tanto para diagnóstico como para tratamiento terapéutico.

Identifican el estado de los tejidos blandos. Ofrecen posibilidades terapéuticas gracias al movimiento de los fluidos, evitando el éxtasis de sustancias de desecho y el estímulo mecánico que produce la compresión manual.

La investigación sobre la utilización de las TNM es limitada aunque, en algunos estudios que investigan el tratamiento del dolor o del dolor postraumático, particularmente la energía muscular se han combinado con las TNM.19

 

CONCLUSIONES

No hemos podido conseguir información concluyente. Hemos encontrado una gran variedad de datos sobre las técnicas de abordaje fisioterapéutico, pero los estudios son muy escasos y no ofrecen garantías para poder sacar conclusiones sólidas.

Es necesaria una mayor investigación para poder obtener datos más sólidos de la etiología de la cefalea tensional.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Saper JR, Siberstein SD, Gordon CD, Hamel RL, Swidan S. Handbook of Headache.
  2. Management. 2ª ed.Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;1991.
  3. Schwartz BS, Stewart WF, Simon D, Lipton RB. Epidemiology of tension type headache. JAMA 1998;2(79):381-383.
  4. Metsahonkala L, Anttila P, Laimi K, Aromaa M, Helenius H, Mikkelsson M, Jäppilä E, Viander S, Sillanpää M, SalminenJ. Extra-cephalic tenderness and pressure pain threshold in children with headache. Eur J Pain 2006;10:585-5.
  5. Fernández de las Peñas C, Ge H, Arendt-Nielsen L, Pareja JA. Increased pericraneal tenderness, decreased pressure paint hreshold, and headache clinical parameters in chronic tension-type headache patients. Clin J pain 2007. 23:346-52.
  6. Ashina S, Jensen R, Bendtsen L. Pain sensitivity in pericraneal and extra-cranial regions.Cephalalgia. 2003;23:456-62.
  7. Schmidt-Hansen PT, Svensson P, Bendtsen L, Jensen TS Graven-Nielsen T, Bach FW. Increased muscle pain sensitivity in patients with tension-type headache. Pain.2007;129:113-21.
  8. Buchgreitz L, Lyngberg AC, Bendtsen L, Jensen R. Increased pain sensitivity is not a risk factor but a consequence of frequent headache: A population-based follow-up study. Pain.2008;137:623-30.
  9. Andlin-Sobocki P, Jonsson B, Wittchen HU, Olesen J. Cost of disorders of the brain in Europe. Eur J Neurol. 2005; 12:1-27.
  10. LyngbergAC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. Has the prevalence of migraine and tension-type headache changed over a 12-year period? A Danish population survey. Eur J Epidemiol. 2005;20:243-249.
  11. Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. Prognosis of migraine and tension-type headache: a population based follow-up study. Neurology. 2005;65:580-285.
  12. Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. Secular changes in health care utilization and work absence for migraine and tension-type headache: a population based study. Eur Epidemiol.2005;20:1007-1014.
  13. Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. The between poor well-being and migraine is related to coexisting tension-type headache. Cephalalgia.2005;24:968.
  14. Magis D, Jensen R, Schoenen J. Neurostimulation therapies for primary headache disorders: present and future. Curr Opin Neurol. 2012;25:269-276.
  15. Bronfort G, AssendelftWJ, Evans R, Hass M, Bouter L. Efficacy of spinal manipulation for chronic headache: a systematic review. Neurosurgery.2012; 70:1430-146.
  16. Ajimsha MS. Effectiveness of direct vs indirect technique myofascial release in the management of tension-type headache.J Altern Complement Med.2009; 17:225-230.
  17. Takeshige C, Tsuchiya M, Zhao W, Guo S. Analgesia produced by pituitary ACTH and dopaminergic transmission in the arcuate. Brain Res Bull.1991; 26:779-788.
  18. Takeshige C, Kobori M, Hishida F, Luo CP, Usami S. Analgesia inhibitory system involvement in nonacupuncture point stimulation-produce analgesia. Brain Res Bull.1992;28:379-391.
  19. Takeshige C, Sato C, Mera T, Hisamitsu T, Fang J. Descending pain inhibitory system involved in acupuncture analgesia. Brain Res Bull.1992; 29:617-634.
  20. Fernández de las Peñas C, Sohrbeck Campo M, Fernández Carnero J, Mingolarra Page JC. Manual therapies in the myofascial trigger point treatment: a systematic review. Journal of Bodywork Movement Therapies. 2005; 9(1):27-34.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos