Valoración de enfermería y plan de cuidados de mujer mayor que vive sola.

26 febrero 2023

AUTORES

  1. Gema Montón Blasco. Enfermera. Diplomada de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María García Tovar. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  3. Patricia González Bañares. Diplomada de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sonia Jiménez Latapia. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza
  5. Sara Pilar Fernández Romero. Graduada en Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
  6. María Isabel Romero García. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente que acude a nuestra consulta de forma programada para su seguimiento de la diabetes mellitus y tensión arterial y de forma oportunista realizamos una valoración de la fragilidad.

La valoración de enfermería se realiza mediante test de Barthel, patrones funcionales de Gordon y diagnósticos NANDA.

PALABRAS CLAVE

Valoración enfermera, valoración de fragilidad y caídas, patrones funcionales de Gordon y diagnósticos NANDA.

 

ABSTRACT

Patient who comes to our consultation on a scheduled basis for monitoring of diabetes mellitus and blood pressure and opportunistically we perform an assessment of frailty.

The nursing assessment is carried out using the Barthel test, Gordon’s functional patterns and NANDA diagnoses.

KEYS WORDS

Nursing assessment, assessment of frailty and falls, Gordon’s functional patterns and NANDA diagnostics.

INTRODUCCIÓN

Los profesionales de enfermería de Atención Primaria (AP) al tener más cercanía con los pacientes ancianos y con su realidad, suelen ser los encargados en un primer momento de detectar y atender al anciano frágil. La valoración de enfermería se define como un proceso para conseguir la información del paciente, en este caso de un paciente anciano, sobre su estado de salud. Es aquí, en la valoración enfermera, donde se reconocen los problemas reales y potenciales (de riesgo) de cada persona, ayudando a conocer la situación actual y previniendo futuras complicaciones1.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), en un’’ Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas’’, actualizado en marzo de 2022, establece varias herramientas para la valoración de la fragilidad2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 89 años, viuda desde hace 20 años, vive sola en su piso, no tiene hijos, la única persona cercana es su sobrina de 43 años, que es madre de dos hijos uno de 23 y otro de 10 años con custodia individual, divorciada hace 9 años y al cuidado de ellos. Su sobrina, presenta fibromialgia y una discapacidad de 46% y vive en un barrio a 20 km de ella. Amalia, presenta como antecedentes, DMII insulinodependiente, bien controlada, HTA, tuvo de pequeña la enfermedad de Polio por lo que presenta cojera de pierna derecha que precisa zapato con suela especial. Desde hace 7 meses, se ha caído en varias ocasiones sin pérdida de conocimiento en su domicilio y dos en la vía pública sin precisar atención de urgencia para ello, ni acudió a su centro a comunicarlo. Acude con su sobrina a nuestra consulta para control de su glucemia capilar y al realizar la valoración inicial de fragilidad y caídas nos enteramos de las caídas previas.

En la consulta, Amalia presenta una cifra de glucemia capilar basal de 125mg/dl, HTA 130/90mmHg con 66 pulsaciones minuto y 98% saturación. Pulsos pedios de ambas extremidades están presentes. Nos comenta que sigue teniendo noches en los que se despierta sudorosa y se debe de tomar unas galletas y que a los pocos minutos se le pasa. Realizamos una valoración de la alimentación que lleva mediante el cuestionario MNA[1], dando un resultado de 18 puntos – riesgo de malnutrición- IMC 19. Nos comenta que es ella la que hace la comida, anqué el ir a la compra la realiza con su sobrina una vez a la semana.

Le comentamos que vamos a realizarle unas preguntas para realizarle la valoración de fragilidad y caídas y así poder darle unas recomendaciones más oportunas. En primer lugar, le realizamos el test de Barthel dando como resultado 65 puntos, por lo que no es apto para incluirlo en el programa de fragilidad y caídas.

Mientras le estamos haciendo la valoración, su sobrina nos cuenta que se ha caído en varias ocasiones, su última vez hace 3 días en su domicilio y que ella no puede hacerse cargo de todo ya que no se encuentra nada bien.

Le observamos y lleva un hematoma en la espalda de 10 cm de diámetro. Refiere no tener dolor solo molestias. Avisamos al médico para que la valore y deciden enviarla a realizar una radiografía para descartar fractura. Quedo con ellas en consulta programada en 3 días en su domicilio para valorar factores de riesgo y valoración de la medicación en otras cosas.

A la llegada a su domicilio, observamos y analizamos los riesgos, dando unas pautas para la prevención de riesgo de caídas.

 

VALORACIÓN MEDIANTE PATRONES FUNCIONALES DE GORDON

Mediante los patrones funcionales de Gordon observamos lo siguiente:

 

Percepción y manejo de la salud.

Amalia es diabética tipo II hace 15 años, insulinodependiente (Levemir 12 ui) desde hace 5 años, por mal control con los antidiabéticos orales. Le preguntamos qué información tiene de su enfermedad y su percepción de la misma, y nos comenta que sabe lo que tiene que comer pero que hay días que se cansa y se salta la alimentación. HTA desde hace 30 años en tratamiento con Amlodipino 1-0-0, Dislipemia con Atorvastatina 40 mg 0-0-1 ambas controladas también con dieta y paracetamol de 600mg 1-1-1.

 

Nutricional y metabólico:

Presenta IMC de 19 con un peso de 50 kg y mide 160 cm. Ha adelgazado desde hace 11 años unos 20 kg aproximadamente. Su alimentación es enteral blanda y requiere ayuda a la hora de partir la carne o pelar la fruta. Lleva dentadura postiza no fija y refiere no tener hambre.

 

Eliminación:

Tolera bien la alimentación, realiza una deposición normal cada 2-3 días. Aunque ella refiere ir estreñida para no hacerlo diariamente, por lo que usa laxantes sin estar pautado para realizar defecación.

 

Actividad – Ejercicio:

Una vez a la semana, sale de casa con su sobrina, ayudada de su carro de la compra, a realizar compras semanales al mercado que tiene a diez minutos andando y a la tienda que está a dos minutos. Aprovecha a hacer una parada a medio camino para tomar un café con sacarina y un churro en el bar.

Los demás días y horas se encuentra sentada en su sofá viendo la televisión o cocinando.

Lleva zapato derecho con alza, la pierna con un diámetro 6 cm más inferior que la izquierda debido a la enfermedad de niña.

De joven se desplazaba sin ayuda, pero conforme avanza su edad, ha pasado de usar bastón a muleta. Al comentarle el uso de andador y me dice que su andador es su carro de la compra, no quiere andador de viejos.

No quiere salir de casa, ya que el miedo de volverse a caer le impide salir como antes.

 

Sueño – Descanso:

Duerme 6 horas por la noche, aunque también toma siestas por las tardes de 1h mientras ve la telenovela.

 

Autopercepción – Autoconcepto:

Amalia, manifiesta que desde que falleció su marido, su vida es triste. Antes salía con las vecinas a dar una vuelta y con su hermana pequeña, la cual falleció hace 3 años a causa de un cáncer de ovario, desde entonces ella está peor de salud, triste, con muchos más cambios de humor que ha hecho que sus vecinas no la llamen tanto por teléfono como antes.

También dice que ella no puede realizarse su cuidado sola y que quiere irse con su sobrina a vivir para que la cuide. La paciente está preparando su casa para que ella vaya, pero vive en un terreno con animales, fuera del núcleo urbano y debe preparar todo para su llegada. “Tiene que adaptar su casa para que ella vaya pero que deberá tener ayuda de otra persona para que le ayude a las tareas del hogar y aseo de su tía, ya que ella no puede ni con ella muchos días”.

 

Se le pasó el test de Yesavage4 dando una respuesta de ≥5.

 

Rol relaciones:

Llama por teléfono a su sobrina diariamente, habla con sus familiares mayores del pueblo y sus amigas esporádicamente.

 

Sexualidad – Reproducción:

Siempre ha querido tener hijos, tuvo 3 abortos por malformaciones.

 

Tolerancia al estrés:

Ha tenido varios episodios de estrés y para esas situaciones tiene pautado Lorazepam 1mg a demanda máximo 2 mg al día.

 

Valores y creencias:

Hace unos años acudía a misa todos los domingos, pero como no le apetece salir de casa y la ve en la televisión. Está inscrita en la revista semanal del Reino de Cristo. Aunque refiere que va a darse de baja ya que no le apetece leer.

Ante la valoración obtenida, realizamos los diagnósticos (véase en anexos tabla 1)5:

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA5

véase en anexos tabla 1.

 

CONCLUSIÓN

Tras la valoración y proponer los diagnósticos para los diferentes problemas, decidimos centrarnos en los prioritarios para que Amalia, tenga una buena calidad de vida, por ello, hablamos y consensuamos con su sobrina la posibilidad de que ella fuera a vivir con ellos a su casa que se encuentra en el campo, a pie de calle. Nos comenta que está haciendo modificaciones para que se haga efectivo. Se le pone en contacto con la asistenta social para que tengan ayuda a domicilio y que les oriente para poder solicitar la dependencia y dichas ayudas. Las visitas al domicilio de Amalia eran semanales y lo primero que se consiguió fue la ayuda a domicilio y el timbre de teleasistencia por medio de la Cruz Roja, ya que ella es socia.

Se le aconseja a su sobrina, que acuda a grupos de personas cuidadoras y de su enfermedad para poder disminuir la ansiedad y el cansancio del rol cuidador.

Se le informa a la nueva enfermera del CS donde va a vivir Amalia de los problemas y valoración pertinente, la cual fue a valorar la casa y les dio las recomendaciones oportunas. Como vive en una casa con jardín, Amalia sale a la calle a diario a pasear y ver a los animales que tienen.

Finalmente, y con apoyo de todos, se pudo conseguir que Amalia como su sobrina mejoraran su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Potter PA, Perry AG, Stockert P. Fundamentos de enfermería. 9ªed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  2. Ministerio de sanidad. Actualización del documento de consenso sobre prevención y fragilidad en la persona mayor 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/EnvejecimientoSalu/dable_Fragilidad/docs/ActualizacionDoc_FragilidadyCaidas_personamayor.pdf. Consultado el día 27/11/2022.
  3. Ricart Casas J, Pyniol Martínez M, De Pedro Elvira B, Devant Altimir M, Benavides Ruiz A. Desnutrición en pacientes de Atención Domiciliaria. JOUR: 34;5- 2004.
  4. R. De Dios del Val A.M, Hernández Sánchez L.I, Rexach Cano A.J. Cruz Jentoft. Validación de una versión de cinco ítems de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en población española. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2001; 36: (5).
  5. Diagnósticos NANDA. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf. Consultado el 25/11/2022.

 

ANEXOS

Diagnósticos de enfermería5:

CÓDIGO DIAGNOSTICO: NANDA, NOC, NIC:
00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c disminución de peso m/p no tener apetito.

NOC:

1612: Control de peso.

1802: Conocimiento: dieta

1009: Estado nutricional. Ingestión de nutrientes.

NIC:

5246: Manejo de la nutrición.

1030: Manejo de los trastornos de la alimentación.

1240: Ayuda para ganar peso.

00092 Intolerancia de la actividad r/c cansancio m/p debilidad generalizada.

NOC:

0200: Ambular.

2100: Nivel de movilidad.

NIC:

0224: Terapia de ejercicios.

0200: Ejercicio pasivo.

00108 Déficit de autocuidado: baño r/c miedo a caerse m/p su sobrina la ducha una vez a la semana.

NOC:

1613: Autogestión de los autocuidados.

NIC:

1801: Ayuda en los autocuidados baño/ higiene

1680: Cuidados de las uñas.

1660: Cuidados de los pies.

1710: Mantenimiento de la salud bucal.

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea m/p estar sentada en el sofá.

NOC:

0204: Consecuencias de la inmovilidad: fisiológica.

1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1902: Control del riesgo.

NIC:

0410: Cuidados del paciente intestinal.

0202: Fomento del ejercicio.

1100: Manejo de la nutrición.

1606: Cuidados de los pies.

3500: Manejo de presiones.

3540: Prevención de úlceras por presión.

00035 Riesgo de lesión m/p deterioro de la deambulación.

NOC:

1910: Ambiente seguro del hogar.

1909: Conducta de prevención de caídas.

1902: Control del riesgo.

NIC:

5486: Manejo ambiental.

0022: Terapia de ejercicio, equilibrio.

6490: Prevención de caídas.

00124 Desesperanza r/c alteración del bienestar m/p deprivación afectiva.

NOC:

1300: Aceptación.

1201: Esperanza.

NIC:

5270: Apoyo emocional.

5290: Facilitar el duelo..

5440: Aumentar sistemas de apoyo.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos