A propósito de un caso: La consulta de pediatría

4 agosto 2021

Autores: 

Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

Isabel García Andrés, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

María Josefa Ponce Lázaro, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

Silvia Lozano Alonso, Enfermera especialista en familia y comunitaria, C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S: Calatayud, SALUD Aragón.

Israel Sisamon Marco, Enfermero C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

 

Resumen:

En atención primaria uno de los objetivos primordiales es la prevención. Desde enfermería, se puede formar a los pacientes en promoción de la salud, desde las etapas más pequeñas de la vida.

 

Palabras clave: enfermería, pediatría, consulta, vacunas, promoción.

 

Abstract:

In primary care, one of the primary objectives is prevention. From nursing, you can train the paicentes in health promotion, from the smallest stages of life.

 

Key words: nursing, pediatrics, consultation, vaccinations, promotion.

 

Introducción.

La enfermera pediátrica se encarga de proporcionar atención desde la infancia hasta la adolescencia, en ocasiones hasta los 16 años de edad. La enfermera es el profesional capacitado para influir en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia tanto del niño sano, como del enfermo.

La enfermera pediátrica tiene, entre otras, las siguientes funciones:

Establecer un vinculo de confianza con la familia y con el niño desde el nacimiento.

Mantener y mejorar la salud mediante cambios saludables en los estilos de vida, promoviendo hábitos de higiene o alimentación.

Detectar problemas auditivos, de agudeza visual o problemas de comportamiento.

Detectar pacientes de riesgo y aplicar cuidados siempre que el niño los necesite

Todo esto se realiza a través de el Programa del niño sano.

Valoración por patrones funcionales de M. Gordon.

Lactante, varón, de 2 meses que acude a la consulta de enfermería con sus padres, el día 5 de mayo de 2021 a las 10:30 horas. El motivo de consulta es el control de 2 meses, dentro del programa de control del niño sano, y administración de las vacunas correspondientes.

1. Patrón Percepción-Manejo de la Salud.

Los padres comentan que no existen antecedentes familiares relevantes.

Madre de 34 años, primigesta, comenta que siguió el control correspondiente durante el embarazo y recibió educación maternal. Refiere haber dado a luz con 41 semanas de edad gestacional, a término, el parto fue distócico por lo que tuvieron que realizarle una cesárea.

El peso del recién nacido fue de 3.125 Kg, con una talla de 49.5 cm y un perímetro cefálico de 34 cm.

El Apgar al nacer fue al 1’ de 9 y a al 5’ de 10. Se le administró profilaxis ocular y vit K.

En el momento del alta el lactante presentaba 2.850kg de peso. Antes del alta se leraelizó screening metabólico y auditivo con resultados normales.

La madre comenta no tener hábitos tóxicos.

Refieren que el lactante fue intervenido de frenulectomía hace unas semanas, sin complicaciones, la madre menciona que nota una mejor succión.

El lactante no presenta alergias, ni intolerancias.

Se le está administrando Deltius 400UI/día (dos gotas), como prevención para el déficit de Vit. D y el raquitismo.

Conocen las medidas de prevención de la muerte súbita en el lactante, prevención de accidentes, protección solar.

Los padres refieren que su hijo tiene un buen estado de salud desde el nacimiento.

 

Examen:

Buen aspecto del bebé, los padres aseados y bien vestidos.

2. Patrón Nutricional Metabólico.

La alimentación del lactante se basa en lactancia materna complementada, realizada tomas de lactancia materna cada 3 o 4 horas, a demanda, destacando que a una de ellas se le suma un biberón de 180/240cc de leche de inicio. Realiza dos tomas nocturnas durante la noche.

La madre expresa que ha iniciado a su hijo en la lactancia complementada con leche de inicio tipo 1, Nidina.

La madre nos explica que durante las tomas alterna el pecho, aproximadamente el bebé está 10 min en cada pecho durante las tomas. El lactante succiona espontáneamente.

Al finalizar las tomas la madre ayuda al bebé favoreciendo la expulsión de los gases.

 

Examen

Piel: rosada, íntegra, normohidratada. No presenta ictericia, ni descamación.

Mucosas: brillantes, sonrosadas y limpias, sin alteraciones.

Fontanelas: anterior normotensa, posterior cerrada.

Ausencia de piezas dentales.

Somatometría 05/03/2021 05/05/2021
Peso (kg)

Percentil peso

3.125

p10

3.54

p10-25

Talla (cm)

Percentil talla

49.5

p25-50

52

P 50-75

Perímetro Cefálico (cm)

Percentil pc.

34

p25-50

36.5

p50-75

IMC

Percentil IMC

13.09

p 10-25

13.09

p10-25

 

3. Patrón Eliminación

Heces normales de color amarillo dorado y de consistencia grumosa-pastosa, realiza entre 3 y 4 deposiciones al día.

En cuanto a la diuresis el lactante moja de forma normal el pañal, coloración ambarina.

Comentan que la higiene de la zona la llevan a cabo con toallitas húmedas para bebés y que usan una crema protectora para prevenir las irritaciones o escoceduras de la marca Mustela.

 

4. Patrón Actividad-ejercicio

Comentan realizarle el baño una vez al día, diariamente. Los baños son de corta duración, con agua a temperatura agradable, tibia, no excesivamente caliente, comentan usar un jabón de pH neutro, no usan esponjas. Al finalizar el baño aplican un aceite de baño para bebés, secan la piel del lactante sin restregar, con una toalla de algodón. Después aplican una crema hidratante, antes de que se evapore el agua, para retener la humedad y mantener la piel suave y flexible, comentan que la marca de la crema es de Mustela. Finalmente le aplican una colonia de bebé.

Los padres estimulan al bebé con juguetes adaptados a su edad, entre los que destacan algunos juguetes móviles que le llaman mucho la atención..

 

Examen:

  • Pulsos presentes, rítmicos, llenos y simétricos tanto los pulsos braquiales (en miembros superiores), como los femorales (en miembros inferiores).
  • Frecuencia cardíaca: 120 ppm.
  • Frecuencia respiratoria: 40 rpm.

 

5. Patrón Sueño-descanso.

Los padres comentan que durante el día el niño duerme 4/5 h, durante la noche solo se despierta para la lactancia, se vuelve a dormir enseguida.

La primera toma de la mañana la realiza a las 6 de la mañana, se vuelve a dormir hasta las 9:00 o 10:00 horas.

Tras la comidase vuelve a dormir media hora, a lo largo del día, se duerme dos veces por la mañana y dos por la tarde.

Comentan que el lactante duerme en la habitación de sus padres en su propia cuna, pero que tras despertarse a hacer la primera toma de la noche tarda un poco en volverse a dormir.

 

6. Patrón cognitivo-perceptual.

Se realiza el test de Denver siendo el resultado adecuado para su edad.

En cuanto a los padres, no presentan problemas en cuanto a la audición, visión, ni en otros sentidos. No sufren de problemas de vértigo, ni pérdidas de memoria, son independientes en la toma de sus propias decisiones.

 

Examen:

Durante la entrevista se le hacen sonidos al lactante y se ve cómo responde a ellos, hace muecas y sonríe.

 

7. Patrón autopercepción-autoconcepto.

Los padres comentan que el niño es muy tranquilo. Manifiestan sentir que están cuidando a su hijo de manera adecuada, además comentan que intentan seguir todos los consejos que la enfermera les da.

 

8. Patrón Rol-relaciones.

El núcleo familiar se compone de: padre + madre + lactante. Reciben visitas constantes de sus familiares para ver al niño.

Los padres se muestran cariñosos, atentos, preocupados y receptivos con el niño.

 

9.Patrón sexualidad-reproducción.

Madre primigesta, refiere no haber sufrido abortos.

 

Examen:

Se observa un buen estado del pene y testículos, coloración rosácea.

 

10. Patrón adaptación-tolerancia al estrés.

El lactante manifiesta su disconformidad en forma de llantos, la madre comenta que normalmente con ponerle al pecho se calma. Por las noches cuando llora lo cogen en brazos acunándolo y se vuelve a dormir.

 

11. Patrón valores-creencias.

Padres católicos.

 

Diagnósticos de enfermería.

 

(00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p el deseo de los padres de mejorar el estado inmunización/vacunación del lactante, r/c las vacunas de los 2 meses.(8,9)

  • Objetivo general: se mejorará el estado de inmunización del lactante con el objetivo de prevenir enfermedades infecciosas.
  • Objetivos específicos:
  • Los padres conocerán cuales son las vacunas que van a ser administradas es día.
  • Los padres sabrán como tratar los posibles signos y síntomas de reacción post-vacunal.

Actividades de enfermería(4,5,6):

  • La enfermera revisará el calendario del lactante, asegurándose de qué vacunas le corresponden.
  • La enfermera explicará a los padres los posibles signos y síntomas de la reacción post-vacunal.
  • La enfermera explicará a los padres que si tras la vacunación el lactante presenta fiebre entre 37º-38º deberán administrar 60mg de Apiretal 100mg/ml solución oral diario, es decir 15 mg/kg cada 6 horas.. si la fiebre es >38ª deberán acudir a urgencias.
  • La enfermera explicará a los padres que si el lactante presenta reacción local, como pueden ser:
  • Dolor
  • Enrojecimiento y calor, deberán aplicar frío seco, nunca directamente.
  • Induración y edema, deberán aplicar calor, calentando una toallita con la plancha, comprobando su temperatura previa a la aplicación en el bebé, en su cara.
  • La enfermera pedirá la colaboración de los padres para la administración de las vacunas, enseñándoles la manera de sujeción del lactante durante la administración.
  • La enfermera registrará las vacunas correspondientes administradas en el calendario vacunal del lactante.

 

(00208) Disposición para mejorar el proceso de maternidad m/p deseo de los padres de mejorar las técnicas de cuidado del bebé.(8,9)

  • Objetivo general: los padres proporcionarán al lactante un entorno físico, emocional, espiritual y social, seguro, enriquecedor y positivo.
  • Objetivo específico:
  • Los padres conocerán cómo estimular el desarrollo motor y sensorial adecuado para la etapa en la que se encuentra el lactante.
  • Los padres conocerán las técnicas adecuadas de lactancia.

Actividades de enfermería:

  • La enfermera enseñará a los padres como interactuar con el lactante para promover el desarrollo adecuado del mismo.
  • La enfermera proporcionará actividades para el desarrollo seguras y a apropiadas para el lactante.
  • La enfermera explicará los cuidados necesarios para prevenir las deformidades craneales, como pueden ser:
  • Que el bebé duerma boca arriba
  • Evitar colocar al bebé “semisentado”, en sillitas, carritos y hamaquitas
  • Colocar al bebé boca abajo, siempre y cuando esté despierto, con supervisión, durante períodos cortos de tiempo.Si el bebé llora, se le hablará y tranquilizará, fomentado la adaptación a esta postura.
  • La enfermera enseñará técnicas de fortalecimiento de espalda, hombros, nuca y brazos, así como del control de la cabeza, que se desarrollará en base a:
  • Deben colocar al bebé boca abajo, fomentando que este eleve la cabeza y los pies. Si no puede elevar la cabeza, colocar las manos sobre los glúteos del lactante, o una toalla enrollada bajo su pecho, o bien colocarlo sobre la pierna. También pueden colocar al bebé sobre su pecho, abrazando su cuerpo con sus manos, mientras se incita al bebé a que eleve la cabeza.
  • La enfermera enseñará a la madre técnicas de conservación de la leche materna recién extraída, por si las precisase. Así comola técnica de lactancia adecuada para prevenir mastitis.
  • Se recordará a la madre la importancia de la posición adecuada del lactante durante la toma y las señales del lactante para terminarla.
  • Se recordará a la madre la importancia de hacer eructar al bebé, así como los métodos para hacerlo a intervalos periódicos.

 

Conclusión:

La promoción y prevención de la salud debe realizarse desde las etapas más tempranas de la vida. Para ello es imprescindible la figura de enfermería en atención primaria.

Gracias a ello podemos empoderar desde niños hasta adolescentes a cuidar de su salud mediante hábitos higiénico-dietéticos.

Desde la consulta de enfermería se pueden realizar prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.

 

Bibliografía

1. Opinión A, Pediatría E. Enfermera Especialista en Pediatría | Blog Promoción de la Salud Comunitaria [Internet]. Blog Promoción de la Salud Comunitaria |. 2021 [cited 4 julio 2021]. Available from: https://www.easp.es/web/blogps/2017/12/10/enfermera-especialista-en-pediatria/

2. Enfermero pediátrico – educaweb.com [Internet]. Educaweb.com. 2021 [cited 4 July 2021]. Available from: https://www.educaweb.com/profesion/enfermero-pediatrico-506/

3. [Internet]. Es.scribd.com. 2021 [cited 4 July 2021]. Available from: https://es.scribd.com/document/420459816/Consulta-de-enfermeria-pediatrica-en-atencion-primaria

4. Reacciones adversas a las vacunas | Comité Asesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2018 [cited 3 julio 2021]. Available from: http://vacunasaep.org/profesionales/reacciones-adversas-de-las-vacunas

5. Tratamiento de reacciones locales postvacunación | vacunas.org [Internet]. Vacunas.org. 2018 [cited 3 julio 2021 ]. Available from: http://www.vacunas.org/tratamiento-de-reacciones-locales-postvacunacion/

6. [Internet]. Vacunasaep.org. 2018 [cited 4 julio 2021]. Available from: http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/calvac-aep-2018.png

7. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2018 [cited 10 April 2018]. Available from: https://www.nnnconsult.com/nanda

8.M. Johnson; G. Bulechek; J. McCloskey Dochterman; M. Maas; S. Moorhead. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Barcelona (España): Ediciones Harcourt; 2002.

9.Johnson M., Bulecheck G., McCloskey J., Maas M., Moorhead S. et al. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.

10.Moorhead S., Johnson M., Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos