A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería en el niño con síndrome epiléptico

8 junio 2023

AUTORES

  1. Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  2. Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
  3. Bárbara López Peirona. Enfermera de Atención Continuada en Centro de Salud de Zuera, Zaragoza.
  4. Thalía Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La epilepsia infantil es una condición neurológica que afecta a niños y niñas menores de 12 años. Se caracteriza por convulsiones recurrentes y espontáneas debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. La epilepsia infantil puede tener diversas causas, como problemas congénitos, lesiones cerebrales, infecciones, trastornos metabólicos y genéticos.

El diagnóstico de epilepsia infantil se basa en la observación de las convulsiones y en los resultados de las pruebas neurológicas y de imagen, como el EEG y la resonancia magnética cerebral. Una vez diagnosticada, el tratamiento se enfoca en controlar las convulsiones mediante medicamentos antiepilépticos y en minimizar los efectos secundarios.

La epilepsia infantil puede tener un impacto significativo en la vida del niño y su familia, incluyendo dificultades para socializar, aprender y realizar actividades diarias. Por lo tanto, es importante que los niños y sus familias reciban apoyo emocional y educativo para manejar la condición.

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, niño, cuidados de enfermería, cuidados pediátricos, diagnósticos de enfermería.

ABSTRACT

Childhood epilepsy is a neurological condition that affects boys and girls under 12 years of age. It is characterized by recurrent and spontaneous seizures due to abnormal electrical activity in the brain. Childhood epilepsy can have a variety of causes, including congenital problems, brain injuries, infections, metabolic disorders, and genetics.

The diagnosis of childhood epilepsy is based on observation of seizures and the results of neurological and imaging tests, such as EEG and brain MRI. Once diagnosed, treatment focuses on controlling seizures with antiepileptic medications and minimizing side effects.

Childhood epilepsy can have a significant impact on the life of the child and her family, including difficulties socializing, learning, and performing daily activities. Therefore, it is important that children and their families receive emotional and educational support to manage the condition.

KEY WORDS

Epilepsy, child, nursing care, pediatric care, nursing diagnoses.

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es una de las afecciones neurológicas más comunes en la infancia, que puede tener un impacto significativo en la vida diaria del niño y su familia. Se trata de una afección crónica que se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes, que son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden provocar síntomas motores, sensoriales, cognitivos o emocionales. La epilepsia infantil es un término general que se refiere a la epilepsia que se desarrolla en niños menores de 12 años1.

La epilepsia infantil puede afectar a cualquier niño, independientemente de su edad, género, raza o antecedentes familiares. Aunque la mayoría de los niños con epilepsia pueden llevar una vida normal, algunos pueden experimentar dificultades emocionales, sociales y cognitivas debido a la afección. El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo2.

El diagnóstico de la epilepsia infantil puede ser desafiante, ya que los síntomas pueden variar ampliamente entre los niños y no siempre son evidentes. Además, los niños pueden tener dificultades para comunicar lo que están experimentando3. Es fundamental que los padres y el equipo de atención médica estén atentos a los síntomas y se comuniquen con el niño para comprender mejor su experiencia.

En general, el tratamiento de la epilepsia infantil se basa en el uso de medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones y minimizar los efectos secundarios. En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía o el uso de otros tratamientos especializados. Los cuidados de enfermería también son esenciales para el manejo efectivo de la epilepsia infantil, ya que pueden ayudar a prevenir lesiones durante las convulsiones, educar a los padres sobre el manejo de la afección y proporcionar apoyo emocional y educativo al niño y su familia4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes: Se trata de una paciente pediátrica de 6 años que vive en su domicilio con su núcleo familiar, conformado por sus progenitores y su hermano menor. En su historia clínica no se han registrado antecedentes médicos relevantes, aunque su progenitor masculino presenta diagnóstico previo de epilepsia. La paciente presenta episodios de mioclonías y contracciones musculares involuntarias desde hace varios meses. Asimismo, se ha observado una disminución en su capacidad de concentración en el ámbito escolar y cambios en su comportamiento, como un aumento en su nivel de irritabilidad y agresividad.

Examen físico: El examen físico de la paciente evidenció signos de fatiga y deshidratación secundarios a los múltiples episodios convulsivos que presenta. Su electroencefalograma (EEG) reveló actividad epileptiforme generalizada y su resonancia magnética (RM) cerebral demostró cambios en la corteza temporal bilateral. Luego de la evaluación médica y la realización de pruebas neurológicas e de imagen, la paciente fue diagnosticada con epilepsia infantil y se inició tratamiento farmacológico con antiepilépticos. Sin embargo, ha presentado reiterados ingresos hospitalarios en los últimos meses debido a convulsiones frecuentes y refractarias al tratamiento.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración de enfermería en una niña de 6 años con epilepsia infantil se enfocaría en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, pero se prestaría una atención especial a los patrones alterados en función de la enfermedad debido a la disminución del estado de conciencia.

A continuación, se detallan los aspectos alterados de cada necesidad:

  1. RESPIRAR NORMALMENTE: La paciente podría experimentar dificultades respiratorias durante o después de las convulsiones.
  2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: La paciente podría estar en riesgo de desnutrición y deshidratación debido a los efectos secundarios de los medicamentos antiepilépticos o la dificultad para alimentarse durante o después de las convulsiones.
  3. ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES: La paciente podría tener incontinencia urinaria o fecal durante o después de las convulsiones.
  4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: La paciente podría estar en riesgo de lesiones durante las convulsiones.
  5. DORMIR Y DESCANSAR: La paciente podría experimentar dificultades para dormir debido a las convulsiones o los efectos secundarios de los medicamentos antiepilépticos.
  6. EVITAR PELIGROS EN EL ENTORNO: La paciente podría estar en riesgo de lesiones durante las convulsiones.
  7. COMUNICARSE CON OTROS DE MANERA EFECTIVA: La paciente podría experimentar cambios en su comportamiento o capacidad de comunicación debido a la epilepsia o los efectos secundarios de los medicamentos antiepilépticos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC5

00033 Disminución de la ventilación alveolar r/c convulsiones y/o obstrucción de las vías respiratorias m/p hipoxia.

    • NOC: Mantenimiento de una ventilación alveolar adecuada y sin complicaciones. (0403)
    • NIC: Monitorización respiratoria (3350) Actividades:
      • Auscultar los sonidos respiratorios del paciente y evaluar su frecuencia respiratoria.
      • Observar la presencia de signos de dificultad respiratoria como tiraje intercostal, cianosis, sudoración o cambios en la frecuencia respiratoria.

 

00035 Riesgo de lesión r/c las crisis tónico-clónicas.

    • NOC: Control del riesgo. (1924).
    • NIC: Identificación de riesgos. (6610) Actividades:
      • Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y modificarlos.
    • NIC: Prevención de caídas (6490).
      • Actividades:
        • Utilizar dispositivos de prevención.

 

00039 Riesgo de aspiración r/c deterioro cognitivo.

    • NOC: Permeabilidad de las vías aéreas (0402).
    • NIC: Manejo de la vía aérea (3140).

Actividades:

      • Mantener la vía aérea permeable.
      • Identificar riesgos biológicos, ambientales y conductuales.
    • NIC: Identificación de riesgos. (6610).

Actividades:

      • Identificar riesgos biológicos, ambientales y conductuales.
      • Colocar al paciente pediátrico en posición de seguridad.

 

00021 Incontinencia urinaria total r/c deterioro cognitivo m/p expulsión involuntaria de orina.

    • NOC. Estado neurológico. (0909).
    • NIC: Cuidados de incontinencia urinaria (0502).

Actividades:

      • Proporcionar ayuda hasta que el paciente pediátrico sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
      • Facilitar la higiene tras la micción/defecación.

 

00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c incapacidad de ingestión de líquidos.

    • NOC: Control del riesgo. (1902).
    • NIC: Reposición de líquidos. (4140).

Actividades:

      • Explorar las mucosas bucales y la piel del paciente por si hubiera indicios de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (sequedad, cianosis, ictericia).
      • Administración de líquidos por vía intravenosa si es necesario.

 

00091 Deterioro de la movilidad en la cama r/c deterioro cognitivo m/p deterioro de la habilidad para deslizarse o cambiar de posición en la cama.

    • NOC: Posición corporal inicial. (0203).
    • NIC: Manejo ambiental: seguridad. (6486).

Actividades:

      • Identificar las necesidades de seguridad según la función física y cognitiva, y el historial de conducta del paciente pediátrico.
      • Revisar los antecedentes de caídas con la familia o cuidador.
      • Promoción del ambiente de sueño adecuado.

00061 Cansancio del rol del cuidador r/c altos requerimientos de cuidados de la persona enferma m/p expresión verbal de cansancio.

    • NOC: Desempeño del rol de padres. (2211).
    • NIC: Apoyo al cuidador principal. (7040).

Actividades:

      • Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades vitales y la salud básica.
      • Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
      • Proporcionar medidas de apoyo para garantizar una comunicación efectiva con la paciente y su familia.

 

CONCLUSIÓN

El Plan de Atención de Enfermería para nuestra paciente de 6 años con epilepsia infantil se enfoca en controlar sus convulsiones, minimizar los efectos secundarios de la medicación antiepiléptica y mejorar su calidad de vida.

Se han establecido objetivos específicos para cada necesidad de enfermería, como reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones, mejorar la adherencia a la medicación y promover la participación del niño en actividades diarias. Se han implementado intervenciones de enfermería, como el seguimiento regular del niño y la familia, la administración correcta de los medicamentos antiepilépticos y la enseñanza sobre cómo manejar las convulsiones.

En general, el Plan de Atención de Enfermería ha demostrado ser efectivo en el control de las convulsiones y en la mejora de la calidad de vida de la niña.

Aún así, es importante continuar evaluando de cerca la condición de la niña y ajustar el plan de atención de enfermería según sea necesario para asegurar un manejo óptimo de su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mercadé Cerdá JM, Sancho Rieger J, Mauri Llerda JA, López González FJ, Salas Puig X, ed. Guía oficial de práctica clínica en epilepsia. Madrid: Ediciones seen; 2012. p. 17-25.
  2. Corral-Ansa L, Herrero-Meseguer JI, Falip-Centellas M, Aiguabella-Macau M. Estatus epiléptico. Medicina Intensiva. 2008; 32(4):174–82.
  3. López IM, Varela X, Marca S. Síndromes epilépticos en niños y adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes. 2013; 24: 915-27.
  4. Glauser T, Ben-Menachem E, Bourgeois B, Cnaan A, Guerreiro C, Kälviäinen R, Mattson R, French JA, Perucca E, Tomson T. Updated ILAE evidence review of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures and syndromes. Epilepsia. 2013; 54: 551-63.
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021- 2023. 12ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos