Artículo monográfico: principales diferencias de la RCP básica en adultos y niños y formación y educación en RCP.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
  3. Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
  4. Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La parada cardiorrespiratoria representa una elevada morbimortalidad considerándose una causa reversible cuyo abordaje temprano mediante el reconocimiento de situaciones de riesgo vital y el inicio precoz de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) mejoran el pronóstico de supervivencia.

La formación continuada en este ámbito del personal sanitario y no sanitario es imprescindible para una correcta actuación frente a una PCR en pacientes de diferentes edades, siendo necesaria una educación sanitaria específica.

 

PALABRAS CLAVE

Reanimación, pediatría, parada cardiorrespiratoria, rcp, soporte vital, reanimación pediátrica, educación sanitaria.

 

ABSTRACT

Cardiorespiratory arrest in pediatric patients has a high morbidity and mortality and is considered a reversible cause whose early approach by recognizing life-threatening situations and early initiation of cardiopulmonary resuscitation (CPR) maneuvers improve survival prognosis.

Continuing training in this field of health and non-health personnel is essential for a correct action against a cardiopulmonary arrest in patients of different ages, being necessary a specific health education.

 

KEY WORDS

Cardiopulmonary resuscitation, pediatric life support care, resuscitation, basic life support, health education.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Diferencias en RCP básica pediátrica y en adultos1,2,3,4:

En la actualidad el conocimiento y formación en maniobras de reanimación resultan ser imprescindibles, ya que de ello dependen vidas humanas que en muchas ocasiones son potencialmente salvables. En la sociedad en la que vivimos cada uno de nosotros podemos llegar a presenciar una PCR y el paciente puede variar en edad, siendo este un adulto o un niño, por lo que debemos estar siempre preparados para poder actuar.

El conocimiento mínimo que aplicamos en un PCR indistintamente de si el sujeto es un adulto o un niño es la RCP básica de adultos, no obstante, existen una serie de diferencias en las maniobras de reanimación en función de la edad del paciente, conocimiento que en posesión de la reanimadora mejora las posibilidades de supervivencia en una PCR.

Las principales diferencias a remarcar en las maniobras de reanimación cardiopulmonar en edad adulta y pediátrica son:

La secuencia de actuación: en las maniobras de RCP en adultos la actuación se inicia desde la secuencia CAB (circulación, vía aérea y ventilación), mientras que en edad pediátrica la evidencia mantiene la secuencia ABC.

El origen de esta diferencia en la actuación en la reanimación viene dado por la etiología de las PC en cada grupo de edad. En edad pediátrica las causas más frecuentes en la parada son las de origen respiratorio, a diferencia de la edad adulta donde las causas más frecuentes son cardiovasculares, es la razón por la cual la actuación en un primer momento en pacientes pediátricos atiende a la vía aérea y a las ventilaciones y deja en un segundo plano las compresiones torácicas, en contraposición en la edad adulta.

Activación del SEM: en la RCP básica en adultos la activación del servicio de emergencias se efectuará en modo manos libres inmediatamente después de identificar una posible PCR para posteriormente iniciar las maniobras de RCP.

Sin embargo, en las maniobras de RCP básica pediátrica, en caso de ser un único reanimador en posesión de un teléfono móvil, en primera instancia se realizarán 5 ventilaciones de rescate y posteriormente se efectuará la activación del SEM en modo manos libres. En caso de no estar en posesión de un teléfono móvil primero se realizará 1 minuto de RCP previo a la activación del SEM.

  1. Ventilaciones: en la reanimación pediátrica las ventilaciones cobran mayor importancia iniciándose las maniobras con 5 primeras ventilaciones previas a las compresiones torácicas. El número de ventilaciones realizadas en proporción comparado con la RCP básica en adultos es mayor. En lactantes las insuflaciones realizadas podrán ser en la boca y en la nariz.
  2. Relación compresión/ventilación: los ritmos que se efectúan de compresiones torácicas y ventilaciones en las maniobras de reanimación se diferencian en función de la edad del paciente, siendo en la RCP en adultos un ritmo 30:2 y en la RCP pediátrica 15:2. En los reanimadores que no puedan o no quieran realizar ventilaciones procederán únicamente con compresiones hasta que se puedan iniciar las ventilaciones y retomar el ritmo pertinente para cada grupo de edad.
  3. Compresiones torácicas: en edad pediátrica las compresiones se realizarán en la mitad inferior del esternón comprimiendo al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax (4 cm en lactantes y 5 cm en niños), nunca superando el límite de profundidad de 6 cm en adultos, salvo adolescentes que aparentemente se asemejen a un adulto.

En lactantes la técnica aplicada en las compresiones preferiblemente ha de ser la técnica de los dos pulgares para la compresión del tórax, pudiendo alternar en caso de un único reanimador con la técnica de los dos dedos.

En niños mayores de 1 año en función del tamaño y alcance de las manos, se hará uso de una o dos manos, utilizando otra mano, en caso de quedar esta libre, para mantener abierta la vía aérea.

 

Formación y educación en RCP 5,6,7,8:

En la sociedad contemporánea en la que vivimos con el gran avance tecnológico desarrollado y la gran accesibilidad a la información todo ciudadano debería poder llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar ante una situación de parada cardiorrespiratoria, sin embargo, nada más lejos de la realidad esta necesidad sigue vigente hoy en día. Surge así de la carencia el esfuerzo por la educación y formación en el campo de la RCP para todo tipo de públicos con la finalidad de mejorar el pronóstico ante una PCR.

La formación en RCP supone el aprendizaje de conocimientos de habilidades técnicas y no técnicas en las maniobras de reanimación, siendo estas últimas igual de cruciales para lograr realizar una RCP de alta calidad y aumentar la disposición de los reanimadores a ayudar a personas en situaciones de riesgo vital.

El aprendizaje de las maniobras y conceptos teóricos que permiten llevar a cabo una actuación adecuada en RCP es lo que se conoce como habilidades técnicas. Dichas habilidades son imprescindibles para la correcta activación de la cadena de supervivencia y mejora del pronóstico del paciente. De igual modo las habilidades no técnicas que engloban conceptos como el liderazgo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones o la comunicación influyen en el manejo y desenlace de una RCP. Las causas más frecuentes en la incidencia de casos adversos durante el desempeño de la RCP es la deficiencia en las habilidades no técnicas, resultando el aprendizaje y entrenamiento de estas habilidades algo indispensable en cualquier formación de RCP.

Las situaciones de riesgo vital o PCR son momentos de alto estrés que requieren de un trabajo coordinado, donde el liderazgo resulta determinante para el trabajo en equipo, administrando las tareas donde cada uno debe asumir su función y delegar según sea necesario ejecutando finalmente una RCP sincronizada y de calidad. Cada uno de los miembros que componen el equipo deben ser capaces de reconocer la situación, analizando los acontecimientos y tomando las decisiones más oportunas según convenga, es por ello, que las habilidades no técnicas han de ser entrenadas de manera continua.

Los conocimientos y habilidades en RCP se han de mantener en continuo entrenamiento y reciclaje periódicamente siendo conveniente fomentar una formación actualizada entre cada dos y doce meses.

La parada cardiorrespiratoria es una de las causas prevenibles más frecuentes en nuestra sociedad por lo que resulta imprescindible la educación y formación de los mecanismos capaces de salvar una vida en nuestra población. La educación y formación de la población lego ha de centrarse en primera instancia en los grupos diana como son los profesionales que trabajan con niños, los niños y los adultos, por medio de cursos impartidos por expertos con material específico (maniquíes, sistema de realidad virtual, dispositivos de medición de la calidad, etc.) y con el entrenamiento de las habilidades no técnicas por medio de actividades prácticas que simulan casos reales. En la formación básica en los adultos se deben incluir como materia básica la formación de la RCP pediátrica y la actuación ante una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) mediante metodologías adaptadas a sus necesidades. Los estudios realizados en torno a la educación de la RCP básica han arrojado resultados muy favorables en el nivel de supervivencia tras un PCR debido al aumento generalizado del conocimiento y la capacidad de efectuar las maniobras de reanimación entre la población.

De igual modo la formación en niños irá orientada a conseguir que todos los niños aprendan a activar la cadena de supervivencia e iniciar la RCP, incluyéndose estas formaciones en el plan escolar e instruyéndose por medio de los profesores previamente formados. The World Health Organization (WHO) recomienda la enseñanza de la RCP en el ámbito escolar a nivel mundial al existir múltiples estudios que confirman que aumentando estos conocimientos mejora la calidad de las maniobras e incluso demuestran un mejor aprendizaje en el niño si son instruidos por sus profesores en lugar de personal sanitario.

La formación en RCP también ha de intensificarse en el personal sanitario responsables de responder a las emergencias de la población exigiendo que estén cualificados en la realización de la RCP en todas sus variables. La formación para sanitarios se recomienda que esté enfocada hacia una formación acreditada en el soporte vital avanzado (SVA) y en el trabajo en equipo y liderazgo, así como en el uso de ayudas cognitivas, dispositivos de retroalimentación durante la formación y la aplicación del debriefing basado en los datos y centrado en el rendimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gavin D. Perkins, Jan-Thorsen Graesner, Federico Semeraro, Theresa Olasveengen, Jasmeet Soar, Carsten Lott, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Paediatric Life Support Resuscitation Resumen ejecutivo, 161 (2021), pp. 1-80.
  2. Topjian AA, Raymond TT, Atkins D, Chan M, Duff JP, Joyner BL,et al. Pediatric Basic and Advanced Life Support CollaboratorsPart 4: Pediatric Basic and Advanced Life Support 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitationand Emergency Cardiovascular Care. Pediatrics. 2021;147 Suppl1, e2020038505D.
  3. Atkins DL, de Caen AR, Berger S, Samson RA, Chexnayder SM, Joyner BL, et al. 2017 American Heart association focused update on pediatric basic life support and cardiopulmonary resuscitation quality: an update to the American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiopulmonary care. Circulation 2017; 137: e1-e6.
  4. López-Herce J, Manrique I, Carrillo Á, Calvo C, Manrique G, en representación del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.25 años de cursos de reanimación cardiopulmonar pediátrica en España. An Pediatr (Barc). 2020; S1695—4033:30210-1.11.
  5. Greif R, Lockey A, Breckwoldt J, Carmona F, Conaghan P, Kuzov-lev A, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Education for resuscitation. Resuscitation. 2021; 161:388-407.
  6. Greif R, Lockey AS, Conaghan P, Lippert A, de Vries W, Monsieurs KG, Education and implementation of resuscitation section Collaborators; Collaborators. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015: Section 10. Education and implementation of resuscitation. Section 10. Education and implementation of resuscitation. Resuscitation 2015; 95: 288-301.
  7. Mentzelopoulos SD, Couper K, Van de Voorde P, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: ethics of resuscitation and end of life decisions. Resuscitation 2021;161.
  8. Böttiger BW, Van Aken H. Kids save lives –Training school children in cardiopulmonary resuscitation worldwide is now endorsed by the World Health Organization (WHO). Resuscitation 2015; 94: A5 – A7.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos