Candidiasis. Una revisión bibliográfica

5 junio 2023

AUTORES

  1. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  3. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Es una enfermedad producida por un oportunista frecuente,siendo el más importante la candida albicans, otras cándidas que se aíslan y que afectan al hombre son la Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida dubliniensis. La clínica es variada dependiendo la zona de afectación.

OBJETIVO: El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre las distintas formas clínicas de la Candida, así como su clínica.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: Según la localización de la candidiasis la patología es variada.

Candidiasis mucocutánea crónica:afecta a pelo,uñas, piel y mucosas.Candidiasis oral o muguet.Candidiasis vaginal.Candidiasis sistémicas

CONCLUSIÓN: Es necesario el aislamiento de la Candida,que en caso de candidiasis sistémica se realiza mediante hemocultivo.En el caso de la piel y las uñas el mejor criterio diagnóstico es la observación.

PALABRAS CLAVE

Candida, candidiasis, candidemia.

ABSTRACT

INTRODUCTION: It is a disease produced by a frequent opportunist, the most important being Candida albicans.Other candidas that are isolated and that affect humans are Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida dubliniensis. The symptoms vary depending on the affected area.

OBJECTIVE: The objective is to synthesize the scientific evidence on the different clinical forms of Candida, as well as its clinic.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: Depending on the location of the candidiasis, the pathology is varied.

Chronic mucocutaneous candidiasis: affects hair, nails, skin and mucous membranes. Oral candidiasis or thrush. Vaginal candidiasis. Systemic candidiasis

CONCLUSION: Isolation of Candida is necessary, which in case of systemic candidiasis is done by blood culture. In the case of skin and nails, the best diagnostic criterion is observation.

KEY WORDS

Candida, thrush, candidemia.

INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad producida por un oportunista frecuente,siendo el más importante la candida albicans, otras cándidas que se aíslan y que afectan al hombre son la Candida parapsilosis, Candida torulopsis,Candida tropicalis, Candida dubliniensis, Candida glabata. La clínica es variada dependiendo la zona de afectación1.

Es una infección endógena y oportunista que en presencia de formas filamentosas aumenta la patogenicidad. Se ve favorecida en edad extrema (niños y ancianos), tratamientos inmunosupresores, antibióticos de amplio espectro, uso de corticoides, uso de catéteres, sondas uretrales , enfermedades como diabetes, hipertiroidismo, hipoparatiroidismo,en el embarazo, uso de prótesis dentales, neutropenia y linfopenia2.

OBJETIVO

El objetivo es conocer las diferentes patologías que puede producir la Candida tanto a nivel local como a nivel sistémico. Y saber diferenciar los distintos cuadros clínicos que se desarrollan .

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «candida», «candidiasis», «candidemia» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la candidiasis. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Según la localización de la candidiasis la patología es variada.

Candidiasis mucocutánea crónica:afecta a pelo,uñas, piel y mucosas.Destaca la erupción del pañal cuando hay mala higiene, la onicomicosis,la paroniquia favorecida por la humedad, y causada en mayor frecuencia por Candida albicans y Candida spp. El intértrigo es más frecuente en personas obesas y diabéticas1,2.

Candidiasis oral o muguet: Se produce en ancianos con dentadura postiza, en recién nacidos que no tienen flora establecida, en fumadores, en pacientes que utilizan inhaladores con corticoides.La evolución es crónica o aguda dependiendo de si persiste la causa que lo produce1,3.

Candidiasis vaginal: generalmente el agente causal es la Candida albicans y también por Candida torulopsis glabrata. Supone la primera causa de vaginitis, siendo favorecida por la diabetes, el embarazo y el tratamiento con antibióticos, presentando recurrencia si existen factores predisponentes. El 70% de las pacientes son asintomáticas,siendo el síntoma más frecuente la disuria y a veces se asocia a polaquiuria e incluso urgencia miccional.No suele tener exudado mucopurulento4.

Uretritis: generalmente cursa de forma asintomática,aunque en ocasiones puede producir secreción uretral clara ,mucopurulenta o purulenta.También puede causar disuria que se incrementa con la ingesta de alcohol.

Infección ocular: como infección perinatal aparece como conjuntivitis de inclusión y puede deberse a enfermedad de transmisión sexual, apareciendo a las dos semanas del nacimiento1,5.

Candidiasis sistémicas: Candida albicans es el patógeno etiológico más frecuente de las candidiasis invasivas y alrededor del 50%. Se produce en pacientes con predisposición. La candidiasis cardiaca fundamentalmente endocarditis que está favorecida por enfermedad valvular de base,adición a la heroína,quimioterapia anticancerosa,uso prolongado de catéteres intravenosos,implantación de válvulas protésicas. Candidemia: que presenta factores favorecedores.Es una forma terminal de enfermedades malignas3,6. UCI en pacientes con más de cuatro semanas de ingreso y el máximo a las ocho semanas, prácticamente el 100% portan catéteres.Debe presentar al menos un hemocultivo periférico positivo. Heroinómanos, aparece síndrome febril a las pocas horas y se origina lesiones cutáneas, articulares, oculares o sistémicas.Candidiasis hepatoesplénica: presenta fiebre, hepatoesplenomegalia dolorosa y elevación predominante de las fosfatasas alcalinas. Se produce fundamentalmente en pacientes con neoplasias hematológicas y se diagnostica cuando se está en recuperación de la neutropenia. En riñón y vías urinarias la candiduria se acompaña frecuentemente de sondas de Foley7.

CONCLUSIÓN

La candidiasis invasiva es una causa frecuente de mortalidad,sobre todo la candidemia,pero en más de un 30% los hemocultivos son negativos.

Es necesario el aislamiento de la Candida,que en caso de candidiasis sistémica se realiza mediante hemocultivo mediante el sistema de centrifugación lisis.Cuando hay múltiples aislamientos en sangre hay que descartar endocarditis.En orina se consideran significativos los recuentos de 104 UFC/ml. La ausencia en orina no descarta candidiasis diseminada.El aislamiento de Chlamydia tropicalis en secreciones puede ser predictivo de diseminación.En el caso de la piel y las uñas el mejor criterio diagnóstico es la observación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Domínguez, Cecilia Veronica, et al. Actualización en infecciones intraabdominales. Manejo en terapia intensiva. Revista Argentina de Terapia Intensiva, 2023, vol. 40.
  2. Sánchez-Molina, Marisol, et al. Diversidad de especies de candida recuperadas de la cavidad bucal de pacientes oncológicos en Barranquilla, Colombia. Revista Argentina de Microbiología, 2023, vol. 55, no 1, p. 12-19.
  3. García-Mendoza, Paola, et al. Chronic mucocutaneous candidiasis in a patient with autoimmune polyendocrine syndrome type Medicina Interna de México, 2023, vol. 38, no 6, p. 1274-1278.
  4. SOBEL, J. D. Role of Antifungal Susceptibility Tests in the Treatment of Vulvovaginal Candidiasis. Current Infectious Disease Reports, 2023, p. 1-4.
  5. González-Lara, María F.; OSTROSKY-ZEICHNER, Luis. Invasive candidiasis. En Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine. Thieme Medical Publishers, 2020. p. 003-012.
  6. [6]QUINDÓS, Guillermo. Epidemiology of candidaemia and invasive candidiasis. A changing face. Revista Iberoamericana de Micología, 2014, vol. 31, no 1, p. 42-48.
  7. Garnacho-Montero J, Díaz-Martín A, De Piappón MR-P, García-Cabrera E. Infección fúngica invasiva en los pacientes ingresados en las áreas de críticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):338-43.Disponible en:https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X12001206

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos