AUTORES
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
RESUMEN
En el presente artículo se presenta un caso clínico de un paciente adulto intervenido de cierre percutáneo del foramen oval permeable. La recepción en la sala de Urpa/despertar de quirófano, y los cuidados de enfermería que deben tenerse tanto inmediatamente tras la intervención como en la planta de vascular donde el paciente ingresará.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, foramen oval, sangrado, percutáneo.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of an adult patient who underwent percutaneous closure of the patent foramen ovale. The reception in the Urpa room / awakening from the operating room, and the nursing care that must be taken both immediately after the intervention and in the vascular plant where the patient will be admitted.
KEY WORDS
Nursing care, foramen ovale, bleeding, percutaneous.
INTRODUCCIÓN
Se conoce en el corazón como foramen oval a la apertura en que de forma natural permite el paso de sangre de la aurícula derecha a la aurícula izquierda durante el periodo en que el feto puede recibir el oxígeno y todos los nutrientes a través de la madre1; mediante la vena umbilical. Por lo que una vez termina la vena fetal y de forma progresiva se cierra dicha comunicación.
En las ocasiones en las que este cierra no es total, se le conoce como foramen oval permeable; por lo que hay que provocar el cierre de forma artificial si fuera necesario mediante una intervención2
En principio, en adultos se consigue diagnosticar el foramen oval permeable de forma casual mediante un ecocardiograma que esté estudiando otra patología del paciente ya que el 25% de los pacientes que sufren esta afección desconocen que la tienen2.
La intervención mediante la cual se consigue cerrar de forma artificial el foramen oval es el cierre percutáneo; en el que con el paciente anestesiado se introduce mediante una vena de gran calibre, como puede ser la vena femoral1, un dispositivo en el corazón.
Las complicaciones, aun siendo poco comunes, más frecuentes son la endocarditis y la erosión del techo de la aurícula3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 65 años que es intervenido por la comunicación de ambas aurículas por el foramen oval permeable encontrado de forma casual en un estudio cardiológico por síncopes en varias ocasiones, sin haber encontrado otra causa. Ya que es un paciente sin hábitos tóxicos, no es diabético y disfruta de una vida activa.
Llega al servicio de URPA/despertar de quirófano tras la intervención por realizarse la intervención con anestesia.
Se controlan constantes a su llegada, y durante su estancia de 2 horas cada 15 minutos las Tensiones arteriales, y el apósito a nivel de ingle (entrada para la intervención por vena femoral) se comprueba que se mantenga sin sangrado.
Mantiene saturaciones basales de 96% una vez consigue despertarse totalmente de la anestesia, ya que a su llegada mantenía 98% con Gafas nasales a 3 lpm. Frecuencias cardíacas normales de 58-72 lpm durante toda la estancia, dependiendo de si el paciente se dormía, que es cuando se conseguían las frecuencias cardiacas más bajas. Y tensiones arteriales igualmente estables en torno a 98-127 mmHg en su estancia en la sala de la URPA.
No refiere dolores, y únicamente refiere sed, algo común en pacientes tras intervenciones. Se siente bien, no precisa analgesia, ni medicación extra a la administrada en planta y en su intervención. Por lo que 2 horas más tarde se alta de la URPA por no precisar monitorización constante, para seguir con control en la planta.
CUIDADOS ENFERMEROS EN URPA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1-Respirar con normalidad.
Se mantiene la oxigenoterapia durante el tiempo que el paciente sigue bajo los efectos de la anestesia, posteriormente se retira soporte respiratorio de Gafas nasales y mantiene buenas saturaciones basales de >95%.
2- Comer y beber adecuadamente.
No se ve alterado en este caso la paciente consiguió iniciar tolerancia sin incidencias en la planta.
3- Eliminación normal de desechos corporales.
No se ve alterado, paciente totalmente continente.
4- Movilidad y posturas adecuadas.
No se ve alterada.
5- Dormir y descansar.
No se ve alterado.
6- Vestirse y desvestirse con normalidad.
No se ve alterado.
7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
No se ve alterado.
8- Mantener una buena higiene corporal.
No se ve alterado.
9- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
No se ve alterado. Paciente estable.
10- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Paciente tranquilo ya que ha sido informada de todo el proceso y ha estado informada su familia de la situación.
11- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No se ve alterada.
12- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
No se ve alterada.
13- Participar en actividades recreativas o juegos.
No se ve alterada.
14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
No se ve alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:
*NANDA: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN. Definición: Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado de invasión por microorganismos patógenos r/c Procedimientos invasivos.
NOC:
1842 Conocimiento: Control de infección.
1902 Control del riesgo.
1608 Control de los síntomas.
NIC:
6540 Control de infecciones.
6550 Protección contra las infecciones.
*NANDA: Riesgo de sangrado (00206) Definición: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud. R/c: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (p.ej., cirugía).
NOC:
1902 Control del riesgo.
1908 Detección del riesgo.
NIC:
2870 Cuidados postanestesia.
4010 Prevención de hemorragias.
4160 Control de hemorragias.
6680 Monitorización de signos vitales.
7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
BIBLIOGRAFÍA
- Hernández-Enríquez M, Freixa X. Indicaciones actuales de cierre percutáneo del foramen oval permeable. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2014 [citado el 19 de agosto de 2023];67(8):603–7. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-indicaciones-actuales-cierre-percutaneo-del-articulo-S0300893214001390
- Serie de casos de raras complicaciones relacionadas con dispositivos de cierre de foramen oval permeable [Internet]. Elsevier.es. [citado el 15 mayo de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-avance-resumen-serie-casos-raras-complicaciones-relacionadas-S1134009621002187
- P.M. Briz Echeverría, C. Domínguez-Massa, B. Viñals Larruga, J.C. Sánchez Martínez, M.A. Arnau Vives, J. Martínez-León. Complicación atípica sobre dispositivo de cierre de foramen oval permeable en un adulto: endocarditis infecciosa tardía. Cir Cardiovasc., 28 (2021), pp. 184-186.