Conocimiento del profesional de enfermería sobre el check list en cesárea

27 septiembre 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.66.52.001

 

AUTORES

  1. Judith Guadalupe Lara Macías. Alumna de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED. Durango-México.
  2. Lydia Stephanie Perez Guevara. Alumna de Enfermería Infantil. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED. Durango-México.
  3. Zayra Janett Téllez Rojas. Alumna de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED. Durango-México.
  4. Dra. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Docente de Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED. Durango-México.

 

RESUMEN

Introducción: La Organización Mundial de la Salud señala que el problema de la seguridad de la cirugía está ampliamente reconocido en todo el mundo. En los países en desarrollo, el mal estado de las infraestructuras y del equipo, la irregularidad del suministro y calidad de los medicamentos, las deficiencias en la gestión organizativa en la lucha contra las infecciones, la deficiente capacidad y formación del personal, la grave escasez de recursos; son algunos factores que contribuyen a aumentar el problema de inseguridad quirúrgica del paciente. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre el concepto de la Lista de Verificación de Cirugía segura en enfermeros de quirófano. Materiales y métodos: Investigación de tipo cuantitativo no experimental, transversal descriptivo. Se encuestaron 25 profesionales de enfermería de un hospital privado de la ciudad de Gómez Palacio Dgo. Resultados: En cuanto a las pautas a revisar antes de la inducción de la anestesia, se encuentra que mientras el 96% conoce que se confirma el estado del paciente antes de ingresar al quirófano, el 52% responde que el responsable de aplicar la check-list es el anestesiólogo. Antes de la incisión cutánea, el 68% conoce que la profilaxis antibiótica se administra incluso 60 minutos previos a la cirugía; al igual que el 68% que destaca que en la prevención de eventos críticos por enfermería no se encuentra el visualizar las imágenes diagnósticas. En la pauta de antes de la salida del paciente, se considera la confirmación por enfermería previa al egreso, siendo el 68% quienes respondieron que es la confirmación del etiquetado de muestra. Conclusión: Se demuestra que, en su mayoría, es favorecedor para enfermería el resultado, sin embargo, quedan áreas de oportunidad para mejoras en el conocimiento y aplicación de la check-list.

PALABRAS CLAVE

Check-list, Conocimiento, enfermería, morbimortalidad.

ABSTRACT

Introduction: The World Health Organization points out that the problem of surgical safety is widely recognized around the world. In developing countries, the poor state of infrastructure and equipment, irregular supply and quality of medicines, deficiencies in organizational management in the fight against infections, poor capacity and training of personnel, serious shortages of resources; These are some factors that contribute to increasing the patient’s problem of surgical insecurity. Objective: determine knowledge about the concept of the Safe Surgery Checklist in operating room nurses. Materials and methods: Non-experimental, transversal descriptive quantitative research. 25 nursing professionals from a private hospital in the city of Gómez Palacio Dgo. were surveyed. Findings: Regarding the guidelines to review before induction of anesthesia, it is found that while 96% know that the patient’s condition is confirmed before entering the operating room, 52% respond that the person responsible for applying the check- list is the anesthesiologist. Before the skin incision, 68% know that antibiotic prophylaxis is administered even 60 minutes before surgery; as well as 68% who highlight that viewing diagnostic images is not included in the prevention of critical events by nursing. In the guideline before the patient leaves, confirmation by nursing prior to discharge is considered, with 68% responding that it is confirmation of sample labeling. Conclusion: It is shown that, for the most part, the result is favorable for nursing, however, there are areas of opportunity for improvements in the knowledge and application of the check-list.

KEY WORDS

Check-list, Knowledge, nursing, morbidity and mortality.

INTRODUCCIÓN

La check-list es una breve lista de chequeo que, sin incrementar el gasto hospitalario, resulta accesible a los centros hospitalarios y permite diferenciar si el origen de los eventos adversos reside en el factor humano o por el contrario se debe a fallos técnicos o de equipo. Su aplicación puede salvar hasta medio millón de vidas anuales en el mundo. Esta lista divide la operación en tres fases, el periodo anterior a la inducción de la anestesia (entrada), el periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica (pausa quirúrgica), y el periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior, pero anterior a la salida del paciente del quirófano (salida). En cada fase, se permite confirmar que el equipo ha llevado a cabo sus tareas habituales y anunciar la ejecución de cada paso1.

En los últimos años, el reporte de cesáreas es de 46.2% y en un incremento alarmante. En este acto quirúrgico se expone a la paciente a todas las enfermedades que se relacionan con dicho procedimiento. Existe mayor riesgo de muerte que en el parto vaginal y mayor aún en la cesárea electiva. La tasa de mortalidad neonatal es de 2.4 veces mayor en cesárea electiva que en el parto vaginal y una probabilidad de 2 veces mayor riesgo de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) por más de 7 días tanto en cesárea urgente como electiva2.

Existe información sobre los eventos adversos (EA) posibles en las cesáreas, ya sea en periodo pre, trans o post operatorio, sin embargo, existe poca información sobre cifras y descripción de ellos. Muchos de estos EA son por causas prevenibles, que, en consideración al contenido de la lista de cirugía segura al ser efectuada por el personal de salud, enfermería siendo el principal, se puede evitar presenciarlos.

El presente trabajo de investigación aportará información sobre el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura establecida por la Organización Mundial de la Salud3, en dicho procedimiento ginecobstétrico, por el personal de enfermería que labora en un hospital privado de la región laguna. Y, por tanto, dentro de sus beneficios se encuentran el registro estadístico sobre el cumplimiento en la atención privada de Gómez Palacio, la mejora en la calidad del servicio quirúrgico en cesáreas y la reflexión para determinar el nivel de cuidado aplicado al paciente pre, trans y posoperatorio.

En la sociedad tendrá un impacto que conlleve una mejora en la capacitación del personal a partir de los resultados, para disminuir los casos complicados y prevenibles con la correcta aplicación de la lista, así como apoyo a futuros estudios sobre la seguridad del paciente.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio es tipo cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo4. Para datos de identificación del participante se administró un instrumento de medición diseñado por el Médico Especialista Diana Carolina Moreta Sanafria en un estudio de investigación realizado en el año 2015. El cuestionario está compuesto por 14 preguntas con opciones de respuesta de tipo politómicas (a, b. c, y d), donde sólo una de ellas es la respuesta correcta.

La prueba de conocimientos está distribuida en tres dimensiones: antes de la inducción de la anestesia, antes de la incisión cutánea y antes de la salida del paciente. Cada uno de los reactivos se calificó con un valor de 7.14 para globalizar un total de 100 puntos. Confiabilidad Alfa de Cronbach .643, la validez del contenido y la prueba binomial 95% de confiabilidad. La población fue de 25 enfermeros de una institución de salud de segundo nivel del sector privado. La muestra es por conveniencia, el total de la población.

La unidad de estudio son enfermeros operativos y especialistas de los turnos matutino, vespertino y nocturno, que se encontraban en todas las áreas del hospital. Siendo urgencias, hospitalización, cuneros, recuperación y quirófano, y que, a pesar de cubrir otras áreas, todos ingresan al área quirúrgica en modo rotativo; en diciembre del año 2022.

RESULTADOS

Dentro de las características sociodemográficas, se obtuvo que se compone de un 92% de personal femenino y un 8% masculino. En su mayoría se encuentran personal joven de 20 a 25 años, siendo el 60% y el 100% con preparación académica a nivel licenciatura; así como que se tiene un 68% de antigüedad en el quirófano de 6 a 12 meses y un 32% con menos de 6 meses.

De la fase antes de la inducción a la anestesia, los resultados obtenidos muestran que el 36% cree que el minimizar eventos adversos es el objetivo principal de la aplicación del checklist, en contraparte, el 8% considera que es el mejorar la relación médico-paciente. El responsable de aplicar dicha lista, el 52% considera que es el anestesiólogo y sólo el 12% cree que cualquiera puede realizarlo. La confirmación del estado del paciente es realizada antes de que el paciente ingrese al quirófano según el 96% y cuando esté bajo anestesia según el 4%.

Se confirma la vía aérea antes de la cirugía según el 52% de los participantes, pero el 48% sugiere que es durante la cirugía. Sobre el riesgo de hemorragia, el 52% responde que es mayor a 500 ml en adultos y 7 ml por kg en niños, mientras que el 16% responde que mayor a 1000 ml en adultos y 7 ml por kg en niños. En cuanto a la pausa quirúrgica el 68% responde que el cirujano, enfermera y anestesiólogo confirman identificación del paciente, procedimiento, localización y posición, en contraparte el 4% responde que, si el equipo quirúrgico no cuenta con pulsioxímetro, el procedimiento puede continuar con las demás constantes vitales.

En la fase antes de la incisión cutánea, se tiene la variable aplicación de profilaxis antibiótica en que el 68% responde que es 60 minutos antes de la cirugía y el 8% que es 30 minutos antes de la cirugía. En cuanto a la prevención de eventos críticos por parte del médico, el 48% responde que es la duración de la operación, en contraparte, el 4% responde que es la pérdida de sangre prevista. La previsión de eventos críticos por parte de enfermería, el 68% cree que la función que no corresponde es visualizar imágenes diagnósticas, sólo el 4% considera la respuesta todo es correcto.

En la fase antes de la salida del paciente, se tiene la variable de confirmación previa al egreso del paciente por enfermería, el 68% responde que la enfermera confirma el etiquetado de la muestra en voz alta, sin embargo, el 4% responde que todo es correcto en la confirmación por la enfermera.

DISCUSIÓN

En esta investigación los resultados arrojan que pese a que en su mayor parte son jóvenes de 20 a 25 años 15 enfermeros (60%) y solo 1 de 32 a 37 años (4%), en su totalidad son de nivel académico licenciatura en enfermería los 25 enfermeros. En cuanto a las pautas a revisar sobre el conocimiento, se muestra que solo 9 enfermeros (36%) respondieron de forma correcta sobre el objetivo de la check-list, sin embargo, los 16 enfermeros restantes (64%) respondieron otras opciones. Sobre el responsable de la aplicación, solo 3 enfermeros (12%) conocen que cualquiera puede realizarlo.

Son 24 enfermeros (96%) que conocen que se confirma el estado del paciente antes de ingresar al quirófano, siendo la respuesta correcta; en cuanto a la confirmación de la vía aérea, en su mayoría, 13 enfermeros (58%) conocen que se realiza antes de la cirugía, así como el riesgo de hemorragia de mayor a 500 ml en adultos y 7 ml/kg en niños es conocido por la mayoría con 13 enfermeros (52%). 17 enfermeros 68% afirma conocer la confirmación de identificación del paciente, procedimiento y localización en la pausa quirúrgica.

De igual forma la profilaxis antibiótica que se administra 60 minutos antes de la cirugía, conocido por su mayoría de 17 enfermeros (68%). Dentro de los eventos críticos prevenibles por enfermería, 17 enfermeros (68%) conocen que visualizar imágenes diagnósticas no forma parte de las funciones de enfermería.

En la pauta de antes de la salida del paciente, se considera la confirmación por enfermería previa al egreso, el 68% respondieron que es la confirmación del etiquetado de muestra, siendo erróneo, dejando fuera la respuesta correcta que es todo es correcto, hace referencia desde confirmar el nombre del procedimiento hasta resolver problemas con el instrumental y equipos. Apoyando lo anterior con lo encontrado en la investigación de María de la Cruz publicada en la revista mexicana, se menciona que el perfil de los participantes fue muy dispar, y no existe una relación directa entre los años del profesional y los años de experiencia profesional en el bloque quirúrgico, así como también solo el 10% de los enfermeros y enfermeras conoce el check list, a pesar de las campañas a nivel mundial5.

CONCLUSIONES

Se demuestra que, en su mayoría, es favorecedor para enfermería el resultado, sin embargo, quedan áreas de oportunidad para mejoras en que al ser personal joven se considera fundamental la capacitación al personal desde su ingreso. Por otra parte, es notorio que no se tiene claro el responsable de la aplicación de la check-list que puede ser cualquier elemento del equipo quirúrgico.

Mejorando estas áreas observadas, se potencializará la calidad del servicio quirúrgico por enfermería ya que se determina que, sí se tienen conocimientos sobre los tiempos y sus actividades, funciones y eventos críticos prevenibles en el acto quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Albino Villogas, Briceño Barrientos, Moquillaza Valle, CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA EN LAS ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO EN UN HOSPITAL NACIONAL [Trabajo Académico para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico Especializado]. Universidad Peruana Cayetano Heredia: Facultad de Enfermería;2017.6p.
  2. Muños Hernández J, Freyermuth Enciso M, Ochoa Torres M. Factores asociados al incremento de cesáreas en México. Scielo. 2020; 17(2): 18p.
  3. Organización Mundial de la Salud. Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía. Manual de aplicación (2008).
  4. Hernández F, Mendoza Torres, Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. 2018.
  5. María de la Cruz, Eva Tizón, José Pesado. Evaluación del conocimiento de los profesionales sanitarios de quirófano sobre el listado de verificación quirúrgica en el área sanitaria de Ferrol. Scielo. 2020; 15 (3),

 

ANEXOS

TABLA 1. Características sociodemográficas de la población que participó en el estudio conocimiento del profesional de enfermería sobre el check-list en cesárea. Durango, Mex. Diciembre 2022.

VARIABLE RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE
Género Mujer 23 92%
Hombre 2 8%
Edad 20 -25 años 15 60%
26 – 31 años 9 36%
32 – 37 años 1 4%
Categorización profesional: Licenciado/a en enfermería 25 100%
Antigüedad en servicio de quirófano: 6-12 meses 17 68%
< de 6 meses 8 32%

Fuente: Base de datos Instrumento 2022.

 

TABLA 2. Conocimiento en la hoja de verificación de cirugía antes de la inducción de la anestesia de la población que participó en el estudio conocimiento del profesional de enfermería sobre el check-list en cesárea. Durango, Mex. Diciembre 2022.

VARIABLE RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE
Objetivo principal de la check-list Minimizar eventos adversos 9 36%
Aumentar tasa de productividad 6 24%
Disminuir número de infecciones 8 32%
Mejorar la relación médico-paciente 2 8%
Responsable de la aplicación de la check-list Anestesiólogo 13 52%
Enfermera 5 20%
Cirujano 4 16%
Cualquiera puede realizarlo 3 12%
Confirmación del estado del paciente Antes que ingrese a quirófano 24 96%
Bajo anestesia 1 4%
Confirmación de vía aérea Antes de la cirugía 13 52%
Durante la cirugía 12 48%
Riesgo de hemorragia >a 400ml en adultos y 7 ml/kg en niños 8 32%
>a 500ml en adultos y 7 ml/kg en niños 13 52%
>a 1000ml en adultos y 7ml/kg en niños 4 16%
Pausa de verificación Es obligatorio que los miembros del equipo se presenten por su nombre y función. 4 16%
Es necesario la demarcación del sitio donde se realizará la incisión en cirugías de órganos bilaterales. 3 12%
Si el equipo de anestesia no cuenta con el pulsioxímetro el procedimiento puede continuar con las demás constantes vitales. 1 4%
El cirujano, enfermera y anestesiólogo confirman verbalmente: identificación del paciente, procedimiento, localización (incluir lateralidad) y posición. 17 68%

Fuente: Base de datos Instrumento 2022.

 

TABLA 3. Conocimiento en la hoja de verificación de cirugía antes de la incisión cutánea de la población que participó en el estudio conocimiento del profesional de enfermería sobre el check-list en cesárea. Durango, Mex. Diciembre 2022.

VARIABLE RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE
Aplicación de profilaxis antibiótica 24 hrs. antes de la cirugía 5 20%
60 minutos antes de la cirugía 17 68%
30 min antes de la cirugía 2 8%
No importa el momento 1 4%
Previsión de eventos críticos (médico) Duración de la operación 12 48%
Describir pasos críticos 9 36%
La pérdida de sangre prevista 1 4%
La técnica quirúrgica 3 12%
Previsión de eventos críticos (enfermera) Visualizar imágenes diagnosticas 17 68%
Confirmar esterilidad de equipos 4 16%
Informar problemas con el instrumental 3 12%
Todo es correcto 1 4%

Fuente: Base de datos Instrumento 2022.

 

TABLA 4. Conocimiento en la hoja de verificación de cirugía antes de la salida del paciente de la población que participó en el estudio conocimiento del profesional de enfermería sobre el check-list en cesárea. Durango, Mex. Diciembre 2022.

Variable Resultado Frecuencia Porcentaje
Confirmación previa al egreso del paciente por enfermería Etiquetado de la muestra en voz alta 17 68%
El recuento del instrumental 5 20%
Si hay problemas con el instrumental y equipo 2 8%
Todos son correctos 1 4%

Fuente: Base de datos Instrumento 2022.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos