Detección sífilis

22 marzo 2023

AUTORES

  1. Sara Borao Perez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  2. Pilar Pueyo López. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  3. Andrea Andreu Espinosa. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  4. Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  5. Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  6. Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.

 

RESUMEN

La sífilis es una enfermedad sistémica de transmisión sexual, sanguínea, y vertical (congénita, perinatal y neonatal) causada por la espiroqueta Treponema pallidum subespecie pallidum, que se desarrolla en etapas agudas asintomáticas o sintomáticas y puede producir infecciones crónicas con secuelas y discapacidades considerables si no es detectada y tratada adecuadamente1.

PALABRAS CLAVE

Treponema pallidum, sífilis, serología, reacción en cadena de la polimerasa.

ABSTRACT

Syphilis is a systemic disease of sexual, blood, and vertical transmission (congenital, perinatal and neonatal) caused by the spirochete Treponema pallidum subspecies pallidum, that develops in acute asymptomatic or symptomatic stages and can cause chronic infections with sequelae and considerable disabilities if it is not detected and treated properly1.

KEY WORDS

Treponema pallidum, syphilis, serology, polymerase chain reaction.

INTRODUCCIÓN

La sífilis se trata una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum subespecie pallidum cuya incidencia mundial es de unos 12 millones de casos por año; de estos, más de dos millones se dan en mujeres gestantes, siendo la sífilis congénita la complicación más grave de esta infección en el embarazo.

Treponema pallidum es una espiroqueta no cultivable en medios artificiales; debido a ello, en laboratorio para su diagnóstico se utiliza la microscopía de campo oscuro o las pruebas serológicas, cuyos resultados pueden verse alterados por diversas situaciones propias del paciente o de la propia técnica. Además, hay que tener en cuenta que el diagnóstico de la sífilis congénita se complica debido a que 60 % de los niños infectados son asintomáticos al nacer, o solo presentan signos leves e inespecíficos2.

OBJETIVO

Conocer esta enfermedad, la bacteria que la provoca y las diferentes técnicas serológicas de utilidad para su diagnóstico.

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos médicas como Scielo y se ha utilizado Google académico como buscador.

RESULTADOS

La bacteria que provoca esta enfermedad se trata de un microorganismo espiral alargado de 5-20 micras de longitud y 0.2 micras de grosor. Su motilidad es característica, con movimientos rotativos y ondulatorios. Necesita la humedad y el calor del cuerpo humano para sobrevivir, el ser humano es el único hospedador natural de T. pallidum.

La mayoría de casos de sífilis se adquieren a través del contacto sexual con personas portadoras de lesiones contagiosas como puede ser chancro, placas mucosas, erupciones cutáneas o condilomas planos.

La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre.

Ahora vamos a tratar de las pruebas para su diagnóstico.

Pruebas serológicas, mediante estos dos tipos de pruebas:

Pruebas treponémicas, son específicas, detectan anticuerpos específicos contra T. pallidum, son positivas o negativas:

  • TPI (prueba de inmovilización del treponema o Test de Nelson), es la más específica y segura.
  • TPPA (T. pallidum particle agglutination), es insegura.
  • FTA-Abs (fluorescente treponemal antibody absortion), es la más sensible y muy específica.

 

Pruebas no treponémicas o cardiolipídicas: son reacciones inmunológicas indirectas y no se consideran específicas:

  • VDRL (Venereal Disease Research Laboratory).
  • RPR (rapid plasma reagin).
  • Test automatizado de reagina.

 

Varían su reactividad de acuerdo al estadio de la sífilis y pueden dar falsos positivos. Se utilizan para monitorear la actividad de la enfermedad y la eficacia del tratamiento y se da un valor cuantitativo.

Queremos resaltar la utilidad de las nuevas técnicas serológicas automatizadas, Chemiluminiscence Inmunoassay (CLIA) y Automated Treponema Pallidum Enzime linked Inmunoassay (EIA) y su implantación como pruebas de screening en el diagnóstico de sífilis, dado su sensibilidad diagnóstica, su rapidez y su bajo coste3.

Evolución de la enfermedad.

Sin que la persona lleve un tratamiento, la infección progresa en distintas fases que finalizan en complicaciones irreversibles neurológicas y cardiovasculares.

Se trata de una infección que sin tratamiento evoluciona en diferentes fases. Según el tiempo transcurrido desde la infección al diagnóstico, se clasifica como sífilis precoz o tardía. La sífilis precoz es la que se ha adquirido en el último año (según la OMS, 2 años) y comprende la sífilis primaria (o el chancro sifilítico), la sífilis secundaria (clínica compatible con serologías positivas) y la sífilis latente precoz (serologías positivas en paciente asintomático). La sífilis tardía es la que se ha adquirido más allá del año y comprende la sífilis latente tardía y la sífilis terciaria2.

El tratamiento de la sífilis se basa en la administración de penicilina o de doxiciclina en casos de alergia.

Los pacientes que hayan sido diagnosticados y tratados deben de ser seguidos para poder evaluar la respuesta al tratamiento y diagnosticar posibles reinfecciones que se puedan producir4.

El diagnóstico y el tratamiento no es sencillo debido a la gran variedad de manifestaciones clínicas y a la dificultad en la interpretación de las pruebas serológicas.

CONCLUSIÓN

Resaltar la importancia del diagnóstico precoz de la sífilis para evitar que llegue a daños mayores en las personas que la padecen y la utilidad de las últimas técnicas serológicas que tienen gran sensibilidad diagnóstica y rapidez.

BIBLIOGRAFÍA

Pinilla G, Campos L, Duran A, Navarrete J, Muñoz L. Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum para el diagnóstico de sífilis congénita mediante reacción en cadena de la polimerasa anidada. Biomédica. [Internet] 2018 [Consultado 12 diciembre 2022]; 38(1):128-35. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3740

Barrosa MP, González BS. Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum en muestras clínicas para el diagnóstico de Sífilis congénita mediante la utilización de variantes de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Trabajo de grado–Pregrado.
2019. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Disponible en: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4765

García-Legaz M, Hernández P, Magdaleno J, Martínez A, Navalpotro D, Alegre de Miguel V et al. Utilidad de las nuevas pruebas treponémicas automatizadas en el diagnóstico de la sífilis precoz. A propósito de 15 casos. Usefulness of New Automated Treponemal Tests in the Diagnosis of Early Syphilis: A Series of 15 Cases. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2020 [consultado el 9 de diciembre de 2022] 111(2):135-142. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731019303643

Arando M, Oteri L. Sífilis. Syphilis. Formación Médica Continuada: Infecciones de transmisión sexual [Internet]. 2019 [consultado 9 diciembre 2022]; 37(6): 398-404. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X19300072

Murillo A. Actualización: sífilis en medicina legal. Medicina Legal de Costa Rica [Internet] 2011 [consultado 12 diciembre 2022]; 28(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152011000100007&script=sci_arttext

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos