AUTORES
- Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Alhama de Aragón.
- Sara Suñer Gracia. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Berdún.
- Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Tauste.
- Sara de Gracia Nájera. Residente Radiología, Hospital Arnau de Vilanova.
- Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Cervera.
- Teresa Bernues Bergua. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. Urgencias Hospital Ernest Lluch.
RESUMEN
La emergencia hipertensiva se define como una elevación aguda de la tensión arterial que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de tensión arterial con el uso de medicación intravenosa1.
PALABRAS CLAVE
Tensión arterial, hemorragia intraparenquimatosa, emergencia hipertensiva.
ABSTRACT
Hypertensive emergency is defined as an acute elevation of blood pressure that is accompanied by severe organic changes (mainly at the cardiac, cerebral or renal level). They supose a risk of irreversible injury, threaten the patient’s life and require an early drop in blood pressure with the use of intravenous medication1.
KEY WORDS
Blood pressure, intraparenchymal hemorrhage, hypertensive emergency.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica con una prevalencia de más de un 25% mundial2. En España, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en población adulta oscila entre el 33 y el 43%. Por lo tanto, sus complicaciones tanto agudas como crónicas son motivo de consulta muy frecuente. La HTA se define como a la elevación mantenida de la presión arterial, las guías americanas definen HTA con cifras de PA por encima de 130/80 mm Hg, en cambio las guías europeas siguen manteniendo el umbral de 140/90 mmHg3.
La crisis hipertensiva es el incremento agudo, rápido, progresivo y persistente de la presión arterial. Un 2-3% de los hipertensos presenta crisis hipertensivas. Siendo más frecuente en pacientes con raza negra, enfermedad renal avanzada y en aquellos en los que no se consigue un adecuado control de la HTA. Este cuadro tiene dos formas clínicas la urgencia hipertensiva y la emergencia hipertensiva4.
La urgencia hipertensiva se define cuando el paciente presenta una hipertensión arterial severa (Presión arterial sistólica >180 mmHg, o Presión arterial diastólica > 120 mm Hg), pero no presenta daño a órgano blanco. En este caso el paciente suele estar asintomático, o como síntomas puede presentar epistaxis y cefalea; no presenta riesgo de muerte inmediata. El descenso de la presión arterial se realiza en horas o días, el tratamiento se utiliza vía oral y se maneja de forma ambulatoria. En el manejo farmacológico se incluye el uso de antihipertensivos de vida media corta, subir la dosis de la medicación que tomaba o añadir otros antihipertensivos3.
Emergencia hipertensiva se define cuando hay un aumento rápido de las cifras de presión arterial y además se objetiva compromiso de un órgano que puede llegar a amenazar la vida del paciente5.
Las manifestaciones de la emergencia hipertensiva varían según la afectación del órgano blanco6:
- Neurológicas: encefalopatía, Accidente cerebrovascular isquémico o hipertensivo.
- Cardiovasculares: Isquemia miocárdica, disección aórtica, edema agudo de pulmón.
- Renales: lesión renal aguda.
- En el embarazo: preeclampsia severa, síndrome HELLP y eclampsia.
La emergencia hipertensiva precisa un descenso rápido de la presión arterial, no necesariamente a cifras normales, precisan fármacos por vía parenteral y monitorización continua, con el objetivo de reducir las cifras entre 15 a 25% en intervalos de 5 minutos hasta 2 horas según el tipo de emergencia hipertensiva ya que la normalización brusca puede causar episodios de isquemia tisular 7. La elección del fármaco dependerá siempre del tipo de caso de emergencia que nos enfrentemos, pero se requieren fármacos de acción rápida, vida media corta.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 33 años. Sin alergias medicamentosas conocidas. Como único antecedente médico presenta insuficiencia renal grado III. Acude a urgencias porque desde hace 2 horas, tras levantarse presenta cuadro de cefalea holocraneal, desorientación e imposibilidad para mantener la bipedestación.
Exploración física:
TA 193/124 mmHg, FC 115 lpm, Sat 02: 97%, Temperatura 36, 5º C.
-Exploración neurológica: Glasgow 13, tendencia a la somnolencia, consciente, orientada en tiempo y persona, pero no en espacio. Inquietud psicomotora. Pupilas isocóricas. Asimetría facial izquierda. Hemianopsia temporal izquierda. Lenguaje disártrico. Hemiparesia en ESI y EII de 4/5. Sensibilidad normal. Sin dismetrías. No signos meníngeos. Reflejos osteotendinosos presentes y simétricos. Babinski negativo. (No se puede explorar la marcha por el estado de la paciente).
-Auscultación cardiaca: ruidos cardiacos rítmicos a 106 latidos por minuto, sin soplos.
-Auscultación pulmonar: Normoventilación.
Pruebas complementarias:
- ECG: ritmo sinusal a 110 lpm, sin alteraciones de la repolarización.
- Analítica: Destaca una creatinina de 2,45 (la anterior era de 1,48). Siendo el resto de la analítica (bioquímica, hemograma y coagulación) normal.
- TAC cerebral: Hemorragia intraparenquimatosa lobar superficial frontotemporal derecho. Con discreto edema periférico. Sin objetivar el efecto masa asociado. Espacio subaracnoideo y sistema ventricular sin alteraciones. Línea media centrada.
Se le administró labetalol IV para descenso de la TA. Tras la realización del TAC cerebral la paciente se quedó ingresada en la unidad de Ictus para control evolutivo. Presentando una correcta evolución a lo largo del ingreso. Precisó tratamiento rehabilitador durante meses para ir recuperando los déficits surgidos tras la hemorragia intraparenquimatosa.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
A la llegada de la paciente al servicio de urgencias, tras observar las elevadas cifras de tensión arterial y como en la exploración neurológica destacaba la tendencia a la somnolencia, con asimetría facial izquierda, hemianopsia temporal izquierda, lenguaje disártrico. Se solicitó un TAC urgente pudiendo así observar una hemorragia intraparenquimatosa. Por lo tanto, se trata de un caso de emergencia hipertensiva con afectación de órgano en forma de ACV hemorrágico.
La valoración clínica con una anamnesis y exploración física suponen la clave para el correcto diagnóstico de una emergencia hipertensiva y la aplicación de los tratamientos adecuados según el órgano afectado.
Es esencial el correcto control de la HTA desde la consulta, dado que así se evitarían numerosas emergencias hipertensivas. A parte de la medicación es fundamental los cambios en los hábitos de vida, alimentación y ejercicio físico.
BIBLIOGRAFÍA
- Caldevilla Benardo D, Martínez Pérez J, Artigao Ródenas LM, Divisón Garrote JA, Carbayo González Herencia JA, Massó Orozco J. Crisis Hipertensivas. Rev Clin Med Fam. 2008; 2(5):236-43.
- Salvetti M, Paini A, Bertacchini F, Stassaldi D, Aggiusti C, Agabiti Rosei C, et al. Acute blood pressure elevation: Therapeutic approach. Pharmacol Res. 2018;130 (4):180-190
- Gorostidi, M.; Gijón-Conde, T.; de la Sierra, A.; Rodilla, E.; Rubio, E.; Vinyoles, E.; Oliveras, A.; Santamaría, R.; Segura, J.; Molinero, A.; et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión—Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertens. Riesgo Vasc. 2022, 39, 174–194.
- Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC); European Society of Hypertension (ESH) Sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Rev. Esp. Cardiol. 2019, 72, 160.e1–160.e78
- Arbe G, Pastor I, Franco J,. Aproximación diagnóstica y terapéutica de las crisis hipertensivas, Medicina Clínica, Volume 150, Issue 8, 2018, Pages 317-322,
- Suneja M, Sanders ML. Hypertensive emergency. Med Clin North Am. 2017;101(3):465-78. DOI:10.1016/j.mcna.2016.12.007.
- Albaladejo Blanco C, Sobrino Martínez J, Vázquez González S. Crisis hipertensivas:Seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens y Riesgo Vasc [Internet]. 2014;31(4):132-42. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001