Estudio bandas oligoclonales en esclerosis múltiple

22 marzo 2023

AUTORES

  1. Sara Borao Pérez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  2. Pilar Pueyo López. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  3. Andrea Andreu Espinosa. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  4. Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  5. Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  6. Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.

 

RESUMEN

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes. De etiología aún desconocida pero existen múltiples teorías relacionadas con factores ambientales, virales, inmunológicos y genéticos. Se caracteriza por episodios de disfunción neurológica que originan una gran variedad de síntomas, según qué zona del SNC es afectada1,2.

PALABRAS CLAVE

Esclerosis múltiple, líquido cefalorraquídeo, bandas oligoclonales, isoelectroenfoque.

ABSTRACT

The Multiple Sclerosis (MS) is the most common chronic neurological disease in young adults. Its etiology is still unknown but there are multiple theories related to environmental, viral, immunological and genetic factors. It is characterized by events of neurological dysfunction that cause a wide variety of symptoms, depending on which area of the CNS is affected1,2.

KEY WORDS

Multiple sclerosis, cerebrospinal fluid, oligoclonal bands, isoelectric focusing.

INTRODUCCIÓN

La esclerosis múltiple (EM) se trata de una enfermedad crónica, progresiva, regulada inmunológicamente, puede aparecer en personas entre los 20 y 40 años de edad y afecta al sistema nervioso central (SNC). Principalmente su afectación se encuentra en la sustancia blanca a diversos niveles, como pueden ser médula, nervio óptico, tallo cerebral, cerebelo y otras estructuras subcorticales. Se puede presentar de forma aguda, subaguda o crónica progresiva2,3.

OBJETIVO

Trata sobre el estudio de bandas oligoclonales (BOC) de IgG con muestras de LCR y suero de pacientes con sospecha de esclerosis múltiple debido a la gran utilidad que tienen para llegar al posible diagnóstico de esta enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODO

Búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos médicas como Medigraphic. Se ha utilizado Google académico como buscador.

RESULTADOS

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica que afecta al sistema nervioso central (SNC), lo que hace es una destrucción selectiva de la mielina, mediada por procesos inmunológicos, lo que se manifiesta morfológicamente por lesiones inflamatorias focales (placas) y desmielinización4.

Los criterios diagnósticos de EM se basan en síntomas y signos clínicos característicos, así como en neuroimágenes de resonancia magnética nuclear (RMN). Los brotes se presentan como una diseminación en espacio y en tiempo de las lesiones en neuroimágenes y la sintomatología. Se debe descartar otras enfermedades con manifestaciones similares.

Vamos a tratar en este artículo la evidencia de BO en el LCR distintas a las que aparecen en suero, o bien, la presencia de un índice de IgG intratecal elevado.

Este estudio del hallazgo de BOC se considera una potencial evidencia para un mejor diagnóstico en casos en los que hay duda al aplicar los criterios estándar de diagnóstico (Criterios de McDonald). Para determinar las BOC en el LCR se utiliza la técnica del isoelectroenfoque (IEF), lo que mejora el análisis de la sensibilidad. Este consiste en la separación de las inmunoglobulinas sobre la base de sus diferentes cargas o puntos isoeléctricos. En esta técnica se utiliza un gel de agarosa, al que se le provoca un gradiente de pH.

También se realiza la determinación del índice de IgG intratecal, esta es una manera directa de ver la producción de inmunoglobulina a nivel del SNC. En la EM el hallazgo de BO lo que nos indica es que hay síntesis intratecal de IgG por parte de células plasmáticas derivadas de linfocitos B. Estas células B son activadas por células presentadoras de antígeno (CPA)4,5.

Pueden verse varios patrones de bandas en el LCR y el suero, se clasifican del tipo 1 al 5:

  1. Patrón policlonal en suero y LCR. En este caso no se identifican bandas individuales en el suero ni en el LCR. Se da en personas sanas.
  2. Patrón de BOC idéntico en suero y LCR (se le llama patrón en espejo). Se traduce en una respuesta oligoclonal sistémica con paso de las Ig del suero al LCR. Por lo tanto, no hay producción intratecal. Está presente en procesos autoinmunes, paraneoplásicos y en polineuropatías periféricas de patogenia autoinmune (Guillain-Barré), pero sin embargo no se da en EM.
  3. Patrón de BOC en suero y LCR con bandas adicionales en este último (se le llama patrón mayor que). Hay una respuesta sistémica y, además, intratecal. Se observa de forma exclusiva en la EM y en infecciones del SNC.
  4. Patrón de BOC solo en el LCR. Existe respuesta intratecal aislada. Es típico de EM.
  5. Patrón monoclonal en suero y LCR. Este patrón es típico de las paraproteinemias. Se aprecian tanto en suero como en LCR de 3 a 5 bandas espaciadas regularmente, siendo más prominentes las que están cerca del cátodo. No existe síntesis intratecal.

 

Se produce síntesis intratecal de IgG tanto en la EM como en las infecciones del SNC.

Mientras que en la EM predomina el patrón de BO exclusivas en el LCR4.

Otro método para evaluar la producción intratecal de inmunoglobulinas es el índice de Ig en el LCR el cual se calcula dividiendo la tasa de IgG en LCR y suero entre la tasa de la albúmina en LCR y suero. El índice de IgG mide la IgG específica producida a nivel de SNC y un valor superior a 0,8 se considera patológico5.

CONCLUSIÓN

La existencia de bandas oligoclonales (BOC) es la alteración inmunológica que más se da en el líquido cefalorraquídeo en pacientes que presentan esclerosis múltiple con lo cual es importante para diagnosticar esta enfermedad. La técnica que se recomienda actualmente para demostrar la existencia de BOC es el isoelectroenfoque en gel de agarosa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis múltiple. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2015 [consultado 1 diciembre 2022]; 11(77): 4610-4621. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215000803
  2. Toro J, Vallejo E, Cuellar Z, Guzmán M. Estudio clínico de potenciales evocados y bandas oligoclonales en esclerosis múltiple [Internet]. 1985 [consultado 16 de diciembre]; 10(4): 145-54. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/04-1985-01.pdf
  3. Nieto A, Anguiano O, Ordoñez G. Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple. Arch Neurocien [Internet]. 2013 [consultado 19 diciembre 2022]; 18 (4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68881
  4. Mendoza GE. Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple. Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna [Internet]. 2019 [consultado 20 diciembre 2022]; 26(4). Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/199
  5. Mora KA. Perfil epidemiológico de pacientes con esclerosis múltiple de acuerdo con la presencia o no de bandas oligoclonales del servicio de Neurología del Hospital Calderón Guardia del 1º de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2015. Título del trabajo final de graduación modalidad proyecto. Hospital Calderón Guardia. Universidad de Costa Rica 2017. Disponible en: http://repo.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/4855/1/41722.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos