Hernia interna tras cirugía bariátrica

25 agosto 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.52.33.001

 

AUTORES

  1. María del Pilar Orihuela Arroyo. Graduada en Medicina. FEA de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Ernest Lluch, Calatayud.
  2. Arsenio Sánchez Argüeso. Graduado en Medicina. FEA de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

 

RESUMEN

La hernia interna es una complicación tardía frecuente de las cirugías bariátricas de bypass gástrico laparoscópico, con una incidencia que llega hasta el 12% según algunas series. Existen tres puntos en lo que se puede producir la hernia, siendo el más frecuente el transmesocólico seguido del espacio de Petersen.

Los factores de riesgo de desarrollo de hernia interna son: pérdida rápida de peso, no cierre de defectos mesentéricos en la cirugía inicial y la orientación del asa en Y, entre otros.

La clínica es variable y muchas veces inespecífica. Se puede presentar como un cuadro insidioso de dolor abdominal intermitente, que se acentúa tras las comidas y que se resuelve espontáneamente. Pero también se presenta de forma urgente como obstrucción intestinal aguda con dolor cólico, sobre todo en cuadrante superior izquierdo del abdomen, con náuseas y vómitos. La sospecha clínica y el diagnóstico precoz es muy importante para poder evitar complicaciones en estos pacientes.

El TC tiene una baja sensibilidad, sobre todo en ausencia de obstrucción intestinal. El signo del remolino aumenta la especificidad de las pruebas de imagen. En ocasiones, la laparoscopia exploradora es diagnóstico cuando las pruebas de imagen son dudosas pero con una clínica muy sugestiva y también es terapéutica en función de los hallazgos encontrados.

En pacientes con cuadros más insidiosos, se recomienda realizar una laparoscopia exploradora.

En su prevención, el cierre de los defectos mesentéricos y la posición antecólica de la Y de Roux parece que juegan un papel importante.

PALABRAS CLAVE

Hernia interna, cirugía general, cirugía bariátrica, bypass gástrico.

ABSTRACT

Internal hernia is a frequent late complication of laparoscopic Roux – en – Y gastric bypasss, with an incidence of up to 12% according to some series. There are three points where a hernia can occur, the most frequent being the transmesocolic followed by Petersen’s space.

Risk factor for the development of internal hernia are rapid weight loss, non – closure of mesenteric defects in the initial surgery and the orientation of the Y – loop, among others.

The clinic is variable an many times non – specific. It can present as an insidious symptomatology of intermittent abdominal pain, which worsens after meals and resolves spontaneously. But it also presents urgently as acute intestinal obstruction with colicky pain, especially in the upper left quadrant of the abdomen, nausea and vomiting.

Clinical suspicion and early diagnosis is very important in order to avoid complications in these patients.

CT has a low sensitivity, especially in the absence of intestinal obstruction. The swirl sign increases the specificity of imaging tests. On occasions, exploratory laparoscopy is diagnostic when imaging tests are doubtful but with highly suggestive clinical signs of internal hernia, and it is also therapeutic base on the findings found.

In patients with more insidious symptoms, exploratory laparoscopy is recommended.

In their prevention, the closure of mesenteric defects and the antecolic position of the Y limb seem to play an important role.

KEY WORDS

Internal hernia, general surgery, bariatric surgery, gastric bypass.

DESARROLLO DEL TEMA

Las hernias internas tras el bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux realizado por obesidad mórbida, son una patología frecuente, llegando a alcanzar el 12% según las series a largo plazo, aunque se observa una tendencia a su disminución desde que se ha implementado el cierre del defecto mesentérico de forma más rutinaria1-3.

Las hernias internas tras el bypass gástrica en Y de Roux pueden producirse a diferentes niveles4:

  • Hernia transmesocólica: Es el tipo más frecuente (69%). Sólo en la variante retrocólica. Delimitada por el mesenterio del asa en Y de Roux que asciende hacia el estómago y el ojal del mesocolon.
  • Espacio de Petersen: supone el 18% de los casos. Es el espacio que se encuentra por debajo del asas de la Y de Roux. Está delimitado por el mesenterio del asa en Y de yeyuno y el mesocolon transverso.
  • Defecto mesentérico creado por la anastomosis entero – entérica (yeyuno – yeyunostomía). Aproximadamente en el 13%.

 

FACTORES DE RIESGO:

La pérdida rápida de peso se ha asociado con un riesgo incrementado de hernia interna, que algunos autores han mostrado que es hasta el doble que en el resto de pacientes5,6. La pérdida de grasa intraabdominal de forma rápida no permite una correcta cicatrización y el o los defectos mesentéricos creados en el bypass, aumentan de tamaño, propiciando la aparición de la hernia interna.

Varios estudios han demostrado que el cierre de los defectos mesentéricos durante la cirugía puede ayudar a prevenir la formación de las hernias internas, aunque este procedimiento no está exento de riesgos, pudiendo producir hemorragia, hematomas, adhesiones7,8.

Otros factores que contribuyen a su aparición son9 –12:

  • División del mesenterio yeyunal
  • La rotación del asa de Roux en sentido horario: se recomienda en sentido antihorario, con la colocación de la anastomosis yeyunal a la izquierda del mesenterio.
  • La orientación de la porción más distal del asa antecólica.

 

CLÍNICA:

Las manifestaciones clínicas de la hernia interna suelen ser inespecíficas. El dolor abdominal es una causa muy frecuente de consulta en los pacientes con bypass gástrico. Pueden presentar un curso indolente, con dolor abdominal de forma intermitente, crónico, tras la ingesta de comidas, por lo que el diagnóstico resulta complicado.

Suelen diagnosticarse en el caso de presentar complicaciones de forma aguda, como oclusión intestinal o peritonitis. El dolor es de tipo cólico, de localización diversa, siendo el lugar más frecuente el hipocondrio izquierdo, asociado a náuseas o vómitos. Muchos de estos pacientes que se presentan de forma aguda, han tenido episodios más leves en los meses previos13.

El diagnóstico tardío puede dar lugar a isquemia intestinal, perforación y sepsis, con una mortalidad del 1 – 2%. La morbilidad y mortalidad derivada de la obstrucción por hernia interna puede verse reducida con un diagnóstico e intervención quirúrgica temprana14.

DIAGNÓSTICO:

La radiología convencional puede mostrar signos inespecíficos. La lateralización de las asas intestinales hacia el cuadrante superior izquierdo es un signo sospechoso de hernia interna.

El TC se recomienda como prueba de elección para evaluar la posible hernia interna o descartar otros procesos, con baja sensibilidad, sobre todo en ausencia de obstrucción intestinal o isquemia9,13, 14. Algunos de los signos en el TC incluye12,15:

  • Signo del remolino: se puede observar un “remolino” o giro de los vasos mesentéricos. Su presencia aumenta la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico.
  • Dilatación de asas intestinales.
  • Ingurgitación de los vasos mesentéricos.
  • Edema de la pared del intestino.
  • Signos de perfusión de la pared intestinal.
  • Líquido libre.
  • En fases más avanzadas: neumatosis, neumoperitoneo, isquemia.

 

Dada la baja sensibilidad del TC, Altinoz et al decidió evaluar si era más preciso realizar un TC o la laparoscopia diagnóstico, con el análisis de 574 pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico, de los cuales fueron reintervenidos por clínica de sospecha 33. Concluye que la laparoscopia exploradora era más precisa en pacientes con dolor abdominal tras bypass gástrico laparoscópico16.

TRATAMIENTO:

La cirugía es el único tratamiento terapéutico para estos pacientes y, en ocasiones, también es diagnóstico cuando tenemos resultados no concluyentes de las pruebas de imagen pero una clínica muy sugestiva de hernia interna.

La vía de abordaje de elección es la laparoscopia.

En pacientes con síntomas intermitentes que hagan sospechar hernia interna, se les recomienda realizar una laparoscopia exploradora diagnóstico y terapéutica, en caso de confirmación, reduciendo el contenido herniario, si lo hubiera en el momento de la cirugía, y cerrando los defectos mesentéricos con sutura no absorbible5,13.

En pacientes que se presentan de forma aguda, como oclusión intestinal o isquemia, es necesaria la intervención temprana para disminuir la morbilidad y mortalidad. La vía de elección es la laparoscopia. En función de los hallazgos, se valorará si precisa resección intestinal o no, se reducirá el contenido intestinal herniado y se procederá al cierre de los defectos mesentéricos con sutura no absorbible.

PREVENCIÓN:

El estudio llevado a cabo por Brammerloo et al, analiza un total de 1588 pacientes intervenidos de bypass gástrico laparoscópico sin cierre de defectos mesentéricos en la primera intervención. Tiene una incidencia confirmada de hernia interna tras laparoscopia por síntomas atribuibles a dicha patología del 12%. Concluye que más del 80% mejoran la sintomatología con el cierre secundario de los defectos mesentéricos, afirmando que el cierre preventivo de dichos defectos reduciría el riesgo de hernia interna7.

Dichos resultados también se ven reflejados en el estudio retrospectivo de Blockhuys, en el que se realizan dos subgrupos de pacientes: en un primer grupo realizan el cierre primario del defecto mesentérico con suturas no absorbibles y en el segundo grupo, añaden el cierre del espacio de Petersen, con una incidencia de hernia interna muy baja en relación a la literatura, recomendando el cierre preventivo rutinario para disminuir la tasa de hernia interna8.

Uno de los lugares más frecuentes de hernia interna tras bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux es a través del defecto mesentérico en las reconstrucciones retrocólicas. Ya en 2006, Iannelli tras realizar una revisión sistemática de la literatura recomienda la realización del asa de Y de Roux de forma antecólica4.

En un metaanálisis de 2016 que compara la reconstrucción antecólica versus retrocólica, analizando 8 artículos, concluye que la incidencia de hernia interna y obstrucción intestinal disminuye con la reconstrucción antecólica, con diferencias estadísticamente significativas. Aunque estos resultados no han sido evaluados en ensayos clínicos randomizados17.

CONCLUSIONES

La hernia interna es una patología frecuente tras la cirugía de obesidad mediante bypass gástrico laparoscópico. Son factores de riesgo no cerrar los defectos mesentéricos y la rápida pérdida de peso.

Para prevenirlo, se recomienda el cierre de los defectos mesentéricos de forma rutinaria y valorar la realización del asa de la Y de Roux de forma antecólica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Quezada N, León F, Jones A et al. High frequency of internal hernias after Roux – en – Y gastric bypass. Obes Surg. 2015 Apr;25(4):615 – 21.
  2. Petrucciani N, Martini F, Kassir R et al. Internal hernia after one anastomosis gastric bypass (OAGB): lessons learned from a retrospective series of 3368 consecutive patients undergoing OAGB with a biliopancreatic limb of 150cm. Obes Surg. 2021;31(6):2537 – 2544.
  3. Ende V, Devas N, Zhang X et al. Internal hernia trends following gastric bypass surgery. Surg Endosc. 2023 Jun;22.
  4. Iannelli A, Facchiano E, Gugenheim J. Internal hernia after laparoscopic Roux – en – Y gastric bypass for morbid obesity. Obes Surg. 2006 Oct;16(10):1265 – 71.
  5. Gandhi AD, Patel RA, Brolin RE. Elective laparoscopy for herald symptoms of mesenteric/internal hernia after laparoscopic Roux – en – Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2009 Mar – Apr;5(2):144 – 149.
  6. Schneider C, Cobb W, Scott J et al. Rapid excess weight loss following laparoscopic gastric bypass leads to increased risk of internal hernia. Surg Endosc. 2011 May;25(5):1594 – 8.
  7. Brammerloo YGA, Vannijvel M, Devriendt S et al. Internal hernia after laparoscopic gastric bypass without preventive closure of mesenteric defects: a single institution’s experience. J Gastrointest Surg. 2021 Mar;25(3):623 – 634.
  8. Blockhuys M, Gypen B, Heyman S et al. Internal hernia after laparoscopic gastric bypass: effect of closure of the Petersen defect – single center study. Obes Surg. 2019 Jan;29(1):70 – 75.
  9. Geubbels N, Lijftogt N, Fiocco M et al. Meta – analysis of internal herniation after gastric bypass surgery. Br J Surg. 2015 Apr;102(5):451 – 60.
  10. Nandipati K, Lin E, Husain F et al. Counterclockwise rotation of Roux – en – Y limb significantly reduces internal herniation in laparoscopic Roux – en – Y gastric bypass (LRYGB). J Gastrointest Surg. 2012 Apr;16(4):675 – 81.
  11. Quebbemann B, Dallal R. The orientation of the antecolic Roux limb markedly affects the incidence of internal hernias after laparoscopic gastric bypass. Obes Surg. 2005 Jun – Jul; 15(6):766 – 70.
  12. Lockhart M, Tessler F, Canon C et al. Internal hernia after gastric bypass: sensitivity and specificity of seven CT signs with surgical correlation and controls. AJR Am J Roentgenol. 2007 Mar;188(3):745 – 50.
  13. Tartamella F, Ziccarelli A, Cecchini S et al. Abdominal pain and internal hernias after Roux – en – Y gastric bypass: are we dealing with the tip of an iceberg?. Acta Biomed. 2019 May 23;90(2):251 – 258.
  14. Farukhi M, Mattingly M, Clapp B, Tyroch A. CT Scan Reliability in detecting internal hernia after gastric bypass. JSLS. 2017 Oct – Dec;21(4):e2017.00054.
  15. Park J, Chung M, Teixeira J et al. Computed tomography findings of internal hernia after gastric bypass that may precede small bowel obstruction. Hernia. 2016 Jun;20(3):471 – 7.
  16. Altinoz A, Maasher A, Jouhar F et al. Diagnostic laparoscopy is more accurate than computerized tomography for internal hernia after Roux – en – Y gastric bypass. Am J Surg. 2020 Jul;220(1):214 – 216.
  17. Al Harakeh A, Kallies KJ, Borgert AJ, Kothari S. Bowel obstruction rates in antecolic/antegastric versus retrocolic/retrogastric Roux limb gastric bypass: a meta – analysis. Surg Obes Relat Dis. 2016 Jan;12(1):194 – 8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos