Ictericia neonatal. Caso clínico.

21 enero 2022

AUTORES

  1. Marta Serrano Sánchez. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Alicia Garzón Montero. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  3. Susana López Ortiz. Graduada en enfermería. Enfermera en Neurología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  4. Lucia López Muguerza. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  5. Dolores Calderón Gómez. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Marta Cortés Bruna. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La ictericia neonatal es una de las consultas más frecuentes en el servicio de urgencias, que se deriva a neonatología. En este artículo veremos un ejemplo del procedimiento a seguir para medir la bilirrubina del neonato de diferentes modos de menos a más lesivas para el paciente: con la clínica y midiendo de forma cefalocaudal la ictericia, con un capilar transcutáneo, con una gasometría capilar que incluya el valor de la bilirrubina y por último si sale alterado, una extracción sanguínea. También nos centraremos en el tratamiento tanto si es una ictericia fisiológica como patológica y en la realización de un plan de cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Hiperbilirrubinemia neonatal, ictericia neonatal, neonato.

 

ABSTRACT

Neonatal jaundice is one of the most frequent consultations in the emergency department, which is referred to as neonatology. In this article we will see an example of the procedure to be followed to measure the bilirubin of the neonate in different ways from less to more harmful to the patient: with the clinic and measuring in a cephalocaudal way the jaundice, with a transcutaneous capillary, with a capillary gas that includes the value of the bilirubin and finally if a blood extraction is altered. We will also focus on treatment whether it is physiological or pathological jaundice and on the realization of a care plan.

 

KEY WORDS

Hyperbilirubinemia neonatal, jaundice neonatal, infant.

 

INTRODUCCIÓN

La ictericia del recién nacido es la manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia. Esta afección está causada por la acumulación de bilirrubina en la piel, membranas mucosas y escleras, haciendo que los pacientes afectados presentan una coloración amarillenta1. La ictericia neonatal ocurre durante los primeros días de vida, pudiendo ser fisiológica, la cual se resuelve de manera espontánea, o patológica, cuya ausencia de tratamiento puede derivar en graves consecuencias. Es el signo clínico más frecuente en el periodo neonatal y una de las principales causas de hospitalización de recién nacidos1,2.

La ictericia no se puede prevenir, por lo que se deben evitar las consecuencias potencialmente mortales, como la encefalopatía bilirrubínica aguda o kernicterus3.

 

Clínica: Tras el nacimiento la hemoglobina fetal se degrada rápidamente, formando bilirrubina (metabolito fisiológico que se produce por la degradación de hematíes, liberando el grupo –hemo de la hemoglobina, denominándose bilirrubina no conjugada) 3. La bilirrubina no conjugada o indirecta se une a una molécula de albúmina circulante, se metaboliza en el hígado para producir bilirrubina conjugada o directa y soluble en agua, que pasa de la vesícula biliar al intestino y se excreta por medio de las heces 2,4. El organismo es incapaz de excretar altas cantidades de bilirrubina, acumulándose en la piel, membranas mucosas o la membrana esclerótica ocular. El nivel de bilirrubina sérica en los recién nacidos es superior al de los adultos debido a una mayor rotación de eritrocitos (120 días en el adulto frente a 80 días en el recién nacido a término). La ictericia avanza de forma progresiva en dirección céfalo-caudal, por lo que la coloración amarillenta de la piel y mucosas se observa inicialmente en la cara y tórax, y posteriormente en tronco y miembros inferiores 1,3. La ictericia patológica se diferencia de la ictericia fisiológica por su aparición dentro de las 24 horas de vida, presencia de orina oscura y heces pálidas, un aumento del nivel de bilirrubina sérica mayor a 5 mg/dl al día, y un nivel total de bilirrubinemia por encima del nivel límite del recién nacido teniendo en cuenta las horas de vida4.

 

Diagnóstico: medición del nivel de bilirrubina. El riesgo de ictericia grave es mayor a partir de los 3 días tras el nacimiento, ya que es en este momento cuando la bilirrubina alcanza su nivel máximo en sangre. El empleo de un programa de cribado de la ictericia previo al alta del neonato reduce el riesgo de hospitalización por hiperbilirrubinemia grave. Esta evaluación de la ictericia neonatal se realiza mediante inspección visual de la progresión cefalocaudal de la coloración amarillenta, a través de la escala de Kramer. Si se detecta una ictericia patológica se medirá la bilirrubina transcutánea, capilar mediante una punción de talón y como última medida una extracción venosa5.

 

Tratamiento: Todo recién nacido con niveles altos de bilirrubina debe ser tratado para evitar la neurotoxicidad producida por la hiperbilirrubinemia y el kernicterus5. Existen diferentes tipos de tratamiento de la ictericia: fototerapia intensiva hospitalaria que consiste en la aplicación de radiaciones lumínicas sobre la piel desnuda del bebé, para reducir el nivel de bilirrubina sérica, ya que la luz tiene la capacidad degradar una molécula de bilirrubina en productos metabólicos aptos para su excreción en bilis u orina. Está demostrado que una fototerapia precoz disminuye la necesidad de exanguinotransfusiones en recién nacidos4,5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Neonato de 4 días de vida que acude para control de peso y bilirrubina. Valorado ayer en maternidad con peso de 3050 gr y bilirrubina transcutánea de 12.9-13.9 mg/dl. Peso en urgencias 3100 gr (+50 gr desde ayer). Alimentado con lactancia materna, tránsito y diuresis conservados.

Antecedentes:

Datos clínicos: Embarazo controlado. T O’Sullivan negativo. Ecografías prenatales normales. Serologías. Toxo-inmune: VHC, VHB, VIH, Lúes negativas. CVR negativo, no fiebre materna intraparto.

Exploración física:

TEP estable. Buen estado general. Ictericia Kramer (III-IV), ictericia conjuntival, normohidratado. Bien perfundido. No signos de distrés. Fontanela normotensa. Signos meníngeos negativos.

ACP: normoventilación

Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.

Tratamiento recibido en urgencias:

Se realiza una valoración clínica donde según la escala de Kramer modificada se observa que tiene más de 17 mg/dl de bilirrubina, por lo que se realiza un capilar y posteriormente una extracción venosa que confirma un valor de 20 mg/dl.

Evolución:

Tras la valoración de la ictericia patológica del neonato se decide su ingreso para tratamiento con fototerapia.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: sin alteración observada.

2. Comer y beber adecuadamente: normohidratado, lactancia materna a demanda. Dar abundantes líquidos para mantener bien hidratado al niño.

3. Eliminar los desechos del cuerpo: orina colúrica y heces acólicas.

4. Moverse y mantener posturas deseables.

5. Dormir y descansar: descansa adecuadamente y se despierta para las tomas.

6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse: dependiente total.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril.

8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento: dependiente para el aseo e hidratación corporal. Paciente con ictericia.

9. Evitar los peligros en el entorno: no se conocen datos.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: paciente irritabilidad y lloros.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: no se conocen datos.

12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro: no se conocen datos.

13. Participar en actividades recreativas: no se conocen datos.

14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: no se conocen datos.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS 6,7,8

Diagnóstico NANDA: Ictericia neonatal 00194. Coloración amarilla de la piel y membranas del neonato que aparece a las 24h de vida como resultado de la presencia de bilirrubina no conjugada en sangre.

  • Ictericia neonatal r/c edad del neonato de 1 a 7 días, patrón de alimentación mal establecido y pérdida de peso anormal m/p coloración de la piel amarillo anaranjado y esclerótica amarilla.

NOC: Adaptación del recién nacido (0118).

Indicadores:

  • Concentración de bilirrubina.
  • Coloración cutánea.
  • Eliminación de heces
  • Establecer buenos métodos de lactancia

NIC: Fototerapia del neonato. 6924.

Actividades:

  • Observar signos de ictericia.
  • Explicar a los padres los procedimientos y cuidados de la fototerapia.
  • Aplicar gafas para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presión.
  • Vigilar signos vitales.
  • Colocar las luces encima del bebé a la altura adecuada.
  • Cambiar la posición del bebé cada tres horas o según protocolo.

 

Diagnóstico NANDA Déficit de volumen de líquidos (00027). Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

  • Déficit de volumen de líquidos r/c déficit de entradas.

NOC: Equilibrio hídrico (0601).

Indicadores:

  • Entradas y salidas diarias equilibradas.
  • Peso corporal estable.

NIC: Manejo de líquidos (4120).

Actividades:

  • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.
  • Pesar a diario y controlar la evolución.
  • Contar o pesar pañales, si procede.
  • Realizar un registro preciso de la ingesta y eliminación.

 

Diagnóstico NANDA Lactancia materna ineficaz (00104) r/c prematuridad m/p insuficiente oportunidad de succionar los pechos.

NOC: Mantenimiento de la lactancia materna (1002).

  • Técnicas para prevenir la hipersensibilidad mamaria.
  • Reconocimiento de signos de disminución del aporte de leche.
  • Establecimiento de la lactancia materna; madre.
  • Satisfacción en el proceso de lactancia.
  • Reconoce rápidamente los signos de hambre.

NIC: Ayuda en la lactancia materna (1054).

  • Proporcionar fórmulas suplementarias solo en caso necesario.
  • Controlar la integridad de la piel de los pezones.
  • Animar a la madre a usar los dos pechos en cada toma.
  • Facilitar la comodidad y la intimidad al dar el pecho.
  • Vigilar la capacidad del bebé para mamar.

 

CONCLUSIONES

La ictericia neonatal es un motivo de consulta habitual tanto en el servicio de urgencias como en neonatal, la detección temprana de una ictericia patológica revela un buen pronóstico y la ausencia de complicaciones, ya sea con un tratamiento domiciliario o un ingreso hospitalario. El tratamiento de elección es la fototerapia y sus cuidados recaen en los profesionales de enfermería. El personal de enfermería debe comprobar que la alimentación sea adecuada, realizando controles de peso y diuresis del bebé cada 24 horas durante la hospitalización. Se realiza la técnica de masaje abdominal puede ser de gran apoyo a la hora de tratar la hiperbilirrubinemia, ya que favorece la expulsión del meconio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miguel Ñacari. Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término. Rev Méd Panacea. Vol 7. 2018. Disponible en: Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término | Revista Médica Panacea (unica.edu.pe)
  2. Adriana Jonguitud-Aguilar, César Antonio Noyola-Salazar, Esmeralda De Jesús-Raya, Osmar Jesús Montes-Acuña. Detección de ictericia neonatal durante la visita para tamiz metabólico neonatal. Rev mexicana de pediatría. Vol 85. 2018. Pp 212-218. Disponible en: Detección de ictericia neonatal durante la visita para tamiz metabólico neonatal (relaped.com)
  3. Lourdes Maribel Bello, Estelia Laurentina García, Mirian Del Rocio Santos, Maria Ines Rio. Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermeria. Vol 2. 2018. Disponible en: Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermeria | Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación (revistaespirales.com)
  4. M. Duran, J.A. García, A. Sánchez. Efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia neonatal. Enfer univ. Vol 12. 2015. Disponible en: Efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia neonatal (scielo.org.mx)
  5. Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. Protocolos diagnóstico terapéuticos de neonatología. [Internet]. 2011 [citado 13 feb 2020]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf
  6. NANDA diagnósticos enfermeros: definición y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier;2019.
  7. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6 ed. Elsevier; 2018.
  8. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7 ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos