AUTORES
- Mario García Hermosín. Graduado en Medicina, Médico Residente de Oftalmología en Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
- Inés Munuera Rufas. Médico, Graduada en Medicina, Médico Residente de Oftalmología en Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
- Mireia Buil Martínez. Graduada en Enfermería, Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología en Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
- Elena Marcén Solanas. Diplomada en Enfermería y Fisioterapia. Máster en Salud Gerontológica. Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología en Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
- Adolfo Lanao Martín. Enfermero, Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFYC) en la Unidad Docente de Huesca en el centro de salud de Monzón, Huesca.
- Víctor Mallén Gracia. Médico, Graduado en Medicina, Médico Residente de oftalmología en Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
RESUMEN
Se presenta el caso de un paciente atendido en urgencias de oftalmología del Hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza que acude por dolor en el ojo izquierdo (OI) tras recibir un traumatismo perforante en dicho ojo.
Se realiza la exploración inicial mediante biomicroscopía en lámpara de hendidura, así como estudio con OCT-SA y posteriores revisiones en consultas de la sección de córnea del servicio de oftalmología.
Se decidió un manejo conservador de la lesión, dado que la integridad ocular y la función visual así lo permitieron, instaurando tratamiento con antibioterapia y colirio de insulina, además de una lente de contacto terapéutica, obteniéndose un resultado óptimo en la cicatrización de la herida corneal.
PALABRAS CLAVE
Colirio de insulina, epitelio corneal, defecto epitelial, úlcera corneal.
ABSTRACT
The case is presented by a patient treated in the ophthalmology emergency room of the Miguel Servet University Hospital in Zaragoza who comes for pain in the left eye (OS) after receiving a piercing trauma in the eye.
The initial examination is carried out by biomicroscopy in a slit lamp, as well as study with OCT-SA and subsequent reviews in consultations of the cornea section of the ophthalmology service.
A conservative management of the lesion was decided, since ocular integrity and visual function allowed it, establishing treatment with antibiotic therapy and insulin eye drops, in addition to a therapeutic contact lens, obtaining an optimal result in the healing of the corneal wound.
KEY WORDS
insulin collyrium, corneal epithelium, epithelial defect, corneal ulcer.
INTRODUCCIÓN
El uso de la insulina tópica en forma de gotas en oftalmología se remonta a 19451, por su papel en la regeneración de los tejidos corneales. Se ha utilizado en pacientes diabéticos con úlceras neurotróficas o defecto epiteliales persistentes2 en diferentes posologías, siendo la más aceptada en la actualidad 1 gota cada 6 h, en una concentración de insulina de 1UI/mL3.
Su uso se ha demostrado eficaz y seguro4. en el tratamiento de estas lesiones, sin embargo, no se conoce con exactitud el mecanismo de acción por el que la insulina tópica a nivel ocular influye positivamente en la reparación de los tejidos corneales dañados, se postula que la existencia de receptores insulínicos en las células del epitelio y del estroma corneal podrían ejercer su acción reparadora a través del factor de crecimiento insulínico (IGF-1). Otras opciones terapéuticas como el suero autólogo o plasma rico en plaquetas se usan actualmente en diferentes patologías de la superficie ocular, actuando a diferentes niveles en la reparación y protección de la superficie ocular5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El paciente; hombre de 32 años acude al servicio de urgencias de oftalmología por dolor, lagrimeo y fotofobia en ojo izquierdo (OI) tras traumatismo de 5 horas de evolución, después de un golpe con el borde de una llana mientras hacía trabajos de bricolaje en su domicilio.
En la exploración inicial en lámpara de hendidura se observa:
- Laceración corneal de 7 mm de longitud, en región periférica del cuadrante ínfero-temporal del OI, abarcando los sectores horarios de III-V, siendo más superficial en la zona superior, con defecto epitelial asociado, afectando al estroma anterior en la región más inferior de la herida, observándose en dicha zona una porción de epitelio y estroma que se introduce parcialmente en la profundidad del espesor corneal, produciendo un “auto sellado” de la región más profunda de la herida, sin apreciar Seidel aparente. (IMAGEN 1), (IMAGEN 2).
- Presenta aumento de menisco lagrimal e hiperemia conjuntival asociado.
- La cámara anterior (CA) se encuentra formada, grado III de Van Herick, sin presencia de actividad inflamatoria, iris de morfología normal, no depósitos en endotelio ni dispersión pigmentaria.
- La presión intraocular (PIO) mediante tonometría de aplanación fue de 10 mmHg mientras que en el ojo contralateral era de 14 mmHg.
- La exploración del polo posterior era compatible con la normalidad, vítreo claro, sin hemorragias ni signos de hipotonía.
Las imágenes obtenidas mediante OCT-SA muestran una interrupción en la integridad del epitelio corneal que afecta al 40% del espesor estromal en la porción más inferior de la laceración, de unos 3 mm de longitud, observándose en dicha región una solución de continuidad de 0.1 mm de extensión en el espesor completo corneal la cual el epitelio recubre superiormente. (IMAGEN 3).
Se decidió manejo conservador, iniciamos tratamiento con ciclopléjico, ofloxacino y tobramicina en colirio cada 4h, Moxifloxacino 400 mg 1 comprimido cada 24h y colirio de insulina 1 UI/mL 1 gota cada 6h. Se coloca una lente de contacto terapéutica (LCT) y se comprueba mediante OCT-SA que la LCT aplicada recubre el defecto en su totalidad.
Al día siguiente, la micro perforación se había resuelto, quedando un defecto estromal que afectaba a la mitad del espesor, y el defecto estromal más superior se había resuelto en su práctica totalidad, quedando un epitelio aberrante con bordes aposicionados. (IMAGEN 4).
La CA, PIO y FO se encontraban dentro de parámetros compatibles con la normalidad.
A la semana no se apreciaban defectos en estroma ni epitelio, observándose un leucoma en dicha localización.
CONCLUSIONES
Con este caso ponemos de manifiesto:
- la utilidad del colirio de insulina como adyuvante en la regeneración tisular a nivel corneal, en este caso en paciente no diabético con un defecto que afecta a las diferentes capas de la córnea.
- la posibilidad de realizar manejo conservador en el caso de microperforaciones corneales si la integridad de las diferentes estructuras oculares se encuentra preservada
Actualmente existen pocos casos publicados en la bibliografía6 relativos al uso tópico de colirio de insulina en pacientes no diabéticos con defectos epiteliales o estromales, sólo se han encontrado varias series de casos, ha demostrado su utilidad en defectos epiteliales persistentes refractarios a los tratamientos habituales7, en la regeneración tisular a este nivel. Por ello sería de gran interés ampliar los estudios y supuestos en los que la insulina tópica puede resultar de gran interés.
BIBLIOGRAFÍA
- Aynsley TR. The use of insulin in the treatment of corneal ulcers. Br J Ophthalmol. 1945;29:361-3.DOI: 10.1136/bjo.29.7.361.
- Diaz-Valle, D., Burgos-Blasco, B., Gegundez-Fernandez, J. A., Garcia-Caride, S., Puebla-Garcia, V., Peña-Urbina, P., & Benitez-Del-Castillo, J. M. (2021). Topical insulin for refractory persistent corneal epithelial defects. European journal of ophthalmology, 31(5), 2280–2286. https://doi.org/10.1177/1120672120958307
- Wang AL, Weinlander E, Metcalf BM, Barney NP, Gamm DM, Nehls SM, et al. The use of topical insulin to treat refractory neurotrophic corneal ulcers. Córnea. 2017;36(11):1426-8. DOI: 10.1097/ICO.0000000000001297
- Villaverde Piñeiro, L., Pin, C. A., & Otero Logilde, A. (2022). Revisión bibliográfica sobre la insulina tópica en el tratamiento de defectos epiteliales persistentes, 1–7 FALT
- Kim KM, Shin YT, Kim HK. Effect of autologous platelet-rich plasma on persistent corneal epithelial defect after infectious keratitis. Japanese journal of ophthalmology. 2012; 56(6): 544-50. DOI:10.1007/s10384-012-0175-y
- Serrano-Giménez Reyes, Contreras-Macías Enrique, García-Bernal Ana, Fobelo-Lozano María José. Insulina tópica en el tratamiento de úlcera corneal refractiva en un paciente no diabético: a propósito de un caso. Farm Hosp. [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Nov 28] ; 44( 6 ): 297-299. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432020000600007&lng=es. Epub 27-Dic-2021. https://dx.doi.org/10.7399/fh.11521
- Díaz-Valle, D., Burgos-Blasco, B., Rego-Lorca, D., Puebla-Garcia, V., Perez-Garcia, P., Benitez-Del-Castillo, J. M., Herrero-Vanrell, R., Vicario-de-la-Torre, M., & Gegundez-Fernandez, J. A. (2022). Comparison of the efficacy of topical insulin with autologous serum eye drops in persistent epithelial defects of the cornea. Acta ophthalmologica, 100(4), e912–e919. https://doi.org/10.1111/aos.14997
ANEXOS
Fotografía obtenida en lámpara de hendidura donde se observa la lesión descrita.
IMAGEN 2:
Fotografía obtenida en lámpara de hendidura donde se observa la lesión descrita, usando tinción de fluoresceína.
IMAGEN 3:
Imagen de OCT-SA de la lesión en un inicio.
IMAGEN 4:
Imagen de OCT-SA donde se observa la evolución de la lesión tras recibir tratamiento.