Lactancia materna en el ámbito laboral.

9 marzo 2023

AUTORES

  1. Mar Aquilué Berdún. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Seminario.
  2. Gloria Ariño Gadea. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S María de Huerva.
  3. Brocate San Juan, Miriam. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Zaragoza Sector III.
  4. Raquel Moreno Fraile. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Fuentes Norte.
  5. Ana Ruata Laclaustra. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Seminario.
  6. María Blanca Vera Sáez-Benito. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S San José Centro.

 

RESUMEN

En España, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses es significativamente baja, siendo la reincorporación laboral de la madre el factor más determinante para su abandono. Aunque se han creado políticas de empleo que regulan la lactancia materna, no parece que éstas hayan surtido el efecto deseado para que esta práctica no disminuya tras la reincorporación laboral. Este hecho parece tener que ver con el desconocimiento de los empresarios y trabajadores acerca de esta práctica, su legislación y los beneficios que puede abarcar para la empresa.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, mujeres trabajadoras, factores de riesgo, lugar de trabajo.

 

ABSTRACT

In Spain, 6 months exclusive breastfeeding prevalence is significantly low, being mother’s return to work the most determinant factor of withdrawal. Laws that rule breastfeeding haven’t had enough effect to increase breastfeeding after work. This could be related with the short knowledge of entrepreneurs and workers about this practice, its legislation and the benefits for the companies.

 

KEY WORDS

Breastfeeding, working women, risk factors, work place.

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna exclusiva es definida por la Organización Mundial de la Salud como la alimentación al seno materno sin líquidos suplementarios o alimentos sólidos, independientemente de la administración de vitaminas y medicamentos1.

Numerosas organizaciones, como la Asociación Española de Pediatría (AEPED) o el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomiendan ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y continuar mínimo hasta el primer año de edad. La alimentación complementaria será iniciada de forma progresiva, sin forzar al niño, respetando la cultura y forma de alimentación de cada etnia, según las posibilidades y deseos de la madre2,3.

Adicionalmente, cabe resaltar que a lo largo de la historia del género humano, no se ha encontrado ni descubierto sustituto más eficaz y beneficioso que la lactancia materna, e investigaciones científicas indican

que la edad ideal del destete natural en los humanos estaría entre los dos años y medio y los siete años4.

Son numerosos los beneficios que aporta la lactancia materna. Con respecto al niño, ejerce protección frente a infecciones y atopías, la Helicobacter Pylori y la enfermedad celíaca y favorece el desarrollo cognitivo estimulando el vínculo materno filial, previniendo el síndrome de muerte súbita del lactante y enfermedades a largo plazo o patologías alérgicas y linfomas. Con respecto a los que puede suponer para la madre, disminuye el riesgo de anemia, de hipertensión, de depresión postparto, osteoporosis y cánceres de mama y ovario5,6. Es importante el impacto social y medioambiental, destacando la prevención de la obesidad infantil y la disminución de la diabetes tipo 2, además de los beneficios económicos que esta práctica puede suponer para la familia6,7.

En España, la tendencia social actual se basa en enviar precozmente a los niños a guarderías para dar respuesta a la pronta reincorporación de la mujer al mercado laboral8. Aunque los especialistas aseguran la posibilidad de la continuidad de la lactancia materna aun cuando la mujer permanezca mucho tiempo fuera del hogar9, lo cierto es que en España las prevalencias con respecto a esta práctica son muy bajas. A los 6 meses de vida únicamente la práctica un 28,5%, según la última Encuesta Nacional de Salud realizada en España durante los años 2011-201210, estando muy por debajo de países como Japón y Nueva Zelanda que mantienen tasas por encima de los objetivos fijados11. Por otra parte, es necesario recalcar la importancia de la baja por paternidad, ya que según estudios realizados en Suecia, influye en la duración de los periodos de lactancia, al menos hasta los 6 primeros meses de vida12.

Esta baja incidencia podría deberse a algunas ideas y costumbres equivocadas que la sociedad mantiene acerca de la lactancia materna. Entre ellas cabría destacar los prejuicios acerca de la práctica de la lactancia

materna en lugares públicos, generalmente por la falta de costumbre de la sociedad de verlo como un acto natural, las recomendaciones acerca de la escolarización temprana de los niños en las guarderías o la creencia de la posible pérdida del trabajo materno.

Como todas las prácticas, es cierto que la lactancia materna puede presentar dificultades y ser mal efectuada en ciertos casos, pero existe un amplio consenso científico sobre su conveniencia para la salud infantil8.

EUNUTNET (Red Europea para la Nutrición Pública Saludable: Trabajo en red, Monitorización, Intervención y Formación) es un proyecto de la Unión Europea para asegurar el desarrollo e implementación de formación coherente, basada en pruebas, y de estrategias de promoción sobre nutrición y actividad física. Dentro de este proyecto, se han desarrollado algunas normas para la alimentación de lactantes y niños pequeños que complementan el Plan Estratégico para la Protección, Promoción y Soporte del Amamantamiento en Europa13.

El papel del entorno laboral es crucial para esta práctica. Diferentes estudios señalan que el trabajo fuera del hogar es un factor que influye en que las madres abandonen la lactancia materna de forma precoz, reemplazándola por lactancia artificial14. Es cierto que también se ve vulnerada por los avances científicos, los cambios sociológicos, y lo más preocupante, el desinterés de algunos profesionales sanitarios y la presión de las grandes multinacionales con sucedáneos de la leche materna15,16.

El hecho de que la propia madre desconozca la protección legal con la que cuenta para la práctica de la lactancia materna lleva a que ella misma no sea gestora de sus derechos, y por tanto, a que estos no sean

reconocidos en un entorno en el que los intereses económicos son los más buscados17.

Por ello, la existencia de una estrategia de actuación y de un código de buenas prácticas en la empresa, debería favorecer el mantenimiento de la lactancia natural y una mejor salud tanto para la madre como para su hijo, así como una serie de beneficios para la empresa18. Los apoyos que reciba la madre y las prácticas institucionales que favorezcan la lactancia materna son fundamentales en la decisión de la madre al elegir el tipo de alimentación que dará a su hijo19. Serán muchos los beneficios que puedan obtener las empresas gracias a ella. A corto plazo, favorecerá la continuidad del personal femenino, evitando así la pérdida de personal experto y gastos asociados a la vinculación de nuevo personal, y a medio y largo plazo

disminuirá el ausentismo de las madres, ya que, gracias a la lactancia materna, en el futuro se presentarán menos problemas de salud en el niño.

Las empresas se beneficiarán de la lealtad y reconocimiento de la madre como resultado del apoyo recibido y, por consiguiente, se incrementará la productividad en el trabajo, y la empresa gozará de una buena imagen corporativa. En definitiva, el apoyo a la lactancia materna es una intervención de bajo coste que contribuye a la construcción de una cultura empresarial de apoyo a las familias que sólo precisa de apoyo familiar, existencia de recursos materiales, espacio físico y cumplimiento de la legislación17,20.

Para conseguir estas metas, la OMS ha propuesto unos espacios llamados Salas de Lactancia, destinados a la extracción de la leche materna en las empresas. Estos espacios deberían ser higiénicos, privados, confortables, tranquilos y fácilmente accesibles. Como elementos necesarios se contaría con una silla cómoda, un lavamanos con agua fría y caliente, jabón líquido, papel y un refrigerador con termómetro para control diario de temperatura con la única finalidad de almacenar la leche extraída diariamente13,21,22.

Según la actual legislación vigente en España, hasta que el niño tenga 9 meses, todas las madres disponen de una hora de permiso con sueldo por lactancia durante su jornada laboral, tiempo que puede utilizarse para amamantar directamente o para la extracción de la leche materna. Estos espacios de tiempo pueden ser aumentados por la empresa, pero nunca disminuidos23.

 

CONCLUSIONES

La lactancia materna es un recurso natural, económico y beneficioso tanto para la actual y futura salud del bebé como de la madre.

Aparte de los beneficios que aporta a la salud de ambos, también aporta mejoras para el ámbito laboral de la madre.

Las empresas son las que establecen y regulan los tiempos y formas que tienen las madres para extraerse la leche, pero muchas de ellas no disponen de los espacios adecuados para realizarlo. El apoyo de las empresas y los trabajadores es necesario y básico para conseguir en nuestros días aumentar la lactancia materna y obtener y desarrollar sus beneficios, sin embargo, actualmente no está siendo el más óptimo y

adecuado para conseguir estas metas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Félix JA, Martínez E, Sotelo E. Prevalencia y factores biosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría Mex [Internet]. 2011;13(2):47–56. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2011/pm112b.pdf.
  2. Díaz-Gómez M, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, De Alba C. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Rev Esp Salud Pública [Internet] 2016;90(15):1–18. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propio s/resp/revista_cdrom/VOL90/ORIGINALES/RS90C_MDG.pdf
  3. Gonzalez A, Huespe M. S, Auchter MC. Lactancia materna exclusiva factores de exito y/o fracaso. Rev Posgrado la VIa Cátedra Med [Internet]. 2008;(1):1–5. Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/Lactancia%20materna%20exclusiva%20factores%20de%20exito%20y%20fracaso%20(1).pdf
  4. Paricio J. Lactancia prolongada…¿hasta cuándo es normal? Perspectiva histórico-antropológica [Internet] 2015. p. 1–3. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/wp- content/uploads/Lactancia-materna-prolongada-perspectiva- histórico- antropológica.pdf
  5. Giménez V, Jimeno B, Valles MD, Sanz de Miguel E. Prevalencia de la lactancia materna en un centro de salud de Zaragoza. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet] 2015;(17):17–26. Disponible en:
  6. http://www.pap.es/files/1116-1891-pdf/pap65_04_original-eng- esp.pdf
  7. Medina López R. Doncel Molinero, D. Reyes Alvarado S, Álvarez Aldean J, Morales Asensio JM. Prevalencia y factores asociados a la adherencia prolongada. Metas de Enfermería [Internet] 2011;14(8):16-22. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80234/
  8. Murtagh L, Moulton AD. Working mothers, breastfeeding, and the law. Am J Public Health [Internet] 2011;101(2):217–223. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3020209/pdf/21
  9. 7.pdf
  10. Casado D, Sanz MJ. Crianza saludable. Fundamentos y propuestas prácticas [Internet]. 2011 Nov: 1–21. Disponible en: http://www.altxa.com/wp-content/uploads/Crianza-Saludable.pdf
  11. Sack R. Lactancia materna y el trabajo: ¿un derecho reconocido a la mujer? La aljaba. Universidades Nacionales de Luján, La Pampa y del Comahue [Internet] 2015; 19:117-134. Disponible en:
  12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669- 57042015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  13. Aguilar Cordero MJ, Baena García L, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Hermoso Rodríguez E, Mur Villar N. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet] 2016;33:482-493. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n2/46_revision3.pdf
  14. Vila-Candel R, et al. Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Aten Primaria [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717304730
  15. Heymann J, Sprague A, Nandi A, Earle A, Batra P, Schickedanz A, et al. Paid parental leave and family wellbeing in the sustainable development era. Public Health Rev [Internet] 2017;38(1):21. Available from:
  16. http://publichealthreviews.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40
  17. 985-017-0067-2
  18. Asociación Española de Pediatría [sede web]. Madrid: Aeped.com; 2005-2006 [acceso 2 de febrero de 2018] Cattaneo A, Fallon M, Kewitz G, Mikiel-Kostyra K, Robertson A. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas para la Unión Europea. Disponible en:
  19. http://www.aeped.es/sites/default/files/2-alimentacionlactantes_normas_recomendadasue.pdf.
  20. Becerra-Bulla F, Rocha-Calderón L, Fonseca-Silva DM, Bermúdez- Gordillo LA. El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Rev. Fac. Med [Internet]
  21. 2015 ;63(2):217-27. Disponible en: http//dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051.
  22. García Méndez JA. Eficacia diferencial de los programas de apoyo a madres con intención de lactar sobre la exclusividad y duración de la lactancia materna: un estudio meta-analítico. Pnas [Internet].
  23. 2010;(4):489. Disponible en: http://nadir.uc3m.es/alejandro/phd/thesisFinal.pdf
  24. Augusta da Silva C, Barbosa D, Rejane M. Mulher trabalhadora e fatores que interferem na amamanentação: revisão integrativa. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste [en línea] 2012, 13
  25. [Fecha de consulta: 13 de mayo de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324027984026oISSN 1517- 3852o
  26. Patricia L, Vega A. Trabajar y amamantar. Factores asociados a la práctica de la lactancia materna de mujeres trabajadoras [Internet] 2011. Disponible en: http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1610/AfricanoVega2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  27. Solé Gomez M. Embarazo, lactancia y trabajo: promoción de la salud. Fund Mapfre Cent Doc. 2011. Disponible en: http://www.fauca.org/wp-content/uploads/2016/05/informe6.pdf
  28. Martinez L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2017; 15(2): 73-78. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n2/1812-9528-iics-15-02-00073.pdf
  29. Pedroso R, Galvão D. Factores que facilitan el amamantamiento en las mujeres trabajadoras y estudiantes de enseñanza superior (2013). Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1083/02149877_2013_2_1_419.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  30. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Salas de Lactancia para Instituciones Públicas o Privadas y Empresas. 2015;42:141–8. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683- 98032015000200009
  31. Unicef.net. [Internet]. Ciudad de México: 2016. [citado 6 de marzo de 2018] Disponible en:
  32. https://www.unicef.org/mexico/spanish/guialactancialess.pdf
  33. Alba Lactancia Materna. Madrid: 2013 Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/
  34. NNN Consult [Recurso electrónico [monograph on the Internet] [place unknown]: Amsterdam: Elsevier, 2012 Disponible en: Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos