Los beneficios de integrar a la familia en la unidad de cuidados intensivos.

23 enero 2022

AUTORES

  1. Paola Álamo Urgelles. Enfermera, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Mariola Sánchez Garín. Enfermera, C.S. Picarral, Zaragoza.

 

RESUMEN

El régimen de visitas en una Unidad de cuidados intensivos (UCI) es un tema que lleva años en discusión. A pesar de que las recomendaciones actuales apuntan hacia un régimen de visitas abierto, la mayoría de las UCIs siguen funcionando con políticas restrictivas de visitas de familiares.

Se realizó un análisis estratégico mediante la revisión de la evidencia existente sobre el tema, una observación de la realidad del régimen de visitas en el hospital y la descripción de la Unidad actual, todo ello como parte del análisis externo. Para el análisis interno, se realizó un cuestionario validado sobre el régimen de visitas abierto para conocer las creencias del equipo de enfermería de la UCI.

Como conclusión, se desarrollaron dos propuestas de intervención: un documento informativo para familiares que facilitará la adaptación al medio en una UCI y el diseño de una actividad formativa dirigida a los profesionales, con el objetivo de facilitar la instauración de un régimen de visitas más permisivo.

 

PALABRAS CLAVE

Régimen de visitas, unidad de cuidados intensivos, documento informativo, protocolos.

 

ABSTRACT

The visiting regime in an Intensive care unit (ICU) is a topic that has been under discussion for years. Despite current recommendations pointing towards an open visiting regime, most ICUs continue to operate with restrictive visitation of family.

A strategic analysis was carried out by reviewing the existing evidence on the subject, an observation of the reality of the visitation regime in the hospital and the description of the actual Unit, all as part of an external analysis. For the internal analysis, a validated questionnaire was carried out on the open visiting regime to find out the beliefs of the ICU nursing team.

As a conclusion, two intervention proposals were developed: an informative document for the family members that will facilitate adaptation to the environment in an ICU and the design of a training activity aimed at professionals, with the aim of facilitating the establishment of a more permissive visiting regime.

 

KEY WORDS

Visiting regime, intensive care unit, informative document, protocol.

 

INTRODUCCIÓN

El régimen de visitas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es un tema controvertido ya que a pesar de que la mayoría de los estudios respaldan los beneficios que supone el establecimiento de un régimen de visitas abierto, la realidad sigue siendo que en la mayoría de estas Unidades se presenta un horario restringido de apertura de puertas a los familiares. Con el desarrollo de una medicina más intervencionista y los nuevos avances tecnológicos, las Unidades de Cuidados Intensivos se han convertido en ambientes cada vez más complejos y multidisciplinares. 1, 2, 3

En ocasiones aspectos fundamentales como la atención a las familias y problemas no meramente médicos (como ciertos aspectos sociales y psicológicos) pueden pasar a segundo plano, como recogen G. Heras y C. Zaforteza, “la tecnificación ha relegado a un segundo plano a la persona”. 2, 4

Tradicionalmente se ha aceptado que en las UCI el lugar de la familia estaba fuera de la Unidad y se han aplicado importantes restricciones en el horario de visitas. Sin embargo, no existe evidencia científica acerca del beneficio de un régimen de visitas más restrictivo frente a otro más liberal. De hecho, cuando una persona ingresa en una Unidad de Cuidados Intensivos todo el núcleo familiar se ve alterado por esta situación que supone una barrera física y psicológica en la relación familia-paciente. 3, 4

Algunos autores aseguran que la presencia de la familia tiene un efecto beneficioso en la recuperación del paciente, siendo a su vez esa proximidad una ayuda para la propia familia. En la década de los 90 en España se inicia una corriente en favor de la flexibilización de las normas de visita. Tanto a nivel Nacional como Internacional, comienza a extenderse una tendencia que pretende favorecer la inclusión de la familia en la esfera del cuidado integral del paciente crítico, centrando los cuidados no solo de manera exclusiva en el paciente sino también en su familia, convirtiéndose ambos en una Unidad única de cuidado. 5, 6

Según numerosos artículos, uno de los principales beneficios del régimen de visitas flexibles es la reducción de ansiedad del paciente. Otro, el grado de satisfacción de los familiares, que aumenta de manera considerable cuando el régimen de visitas no se rige por normas estrictas y restrictivas y son los familiares quienes deciden cuándo ir a visitar a sus seres queridos ingresados. 6, 7, 8

La comunicación, es otro de los aspectos que se ve favorecido en estos casos, tanto entre familiares y pacientes como entre profesionales, familiares e incluso pacientes. A diferencia de lo que se cree, un modelo permisivo de visitas favorece el descanso del paciente, el saber que la familia puede permanecer más tiempo con ellos permite que no se vean obligados a estar despiertos justo en el momento que pasan los familiares. A pesar de esta corriente teórica, el régimen de visitas actual en la mayoría de UCI españolas no responde a regímenes permisivos. 9, 10, 11

Los Cuidados Intensivos son básicos en la mejora del paciente ingresado en una Unidad de estas características tan complejas, pero la importancia del cuidador, del principal soporte de cada persona que se encuentra detrás de esos procesos fisiopatológicos tan complejos adquiere una importancia que requiere ser estudiada y revisada. 10, 12, 13

 

La Familia es un concepto flexible desde la antigüedad y que sigue cambiando en la actualidad debido a los numerosos movimientos sociales y culturales que se producen en nuestra sociedad. En el artículo “Hacia un Concepto Interdisciplinario de la Familia en la Globalización”, se reflejan algunas de las aproximaciones al concepto que se han dado a lo largo de la historia. Febvre definió la familia como “el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar”; otros autores dan diferentes enfoques: “La familia constituye un campo clave para la comprensión del funcionamiento de la sociedad” o; “La familia es un sistema autónomo, pero al mismo tiempo, es interdependiente, no tiene la capacidad de auto-abastecerse por sí sola, necesita a la sociedad y ésta a la familia, porque su retroalimentación hace posible su permanencia. 14, 15, 16, 17

Nos encontramos ante un concepto cambiante y que no se puede entender sin una visión holística, tanto en un ámbito social, como cultural, como legal, entre otros. Es importante destacar, tras la última definición anteriormente citada, que la familia es un sistema y por ello es importante estudiar lo que es un sistema dentro del término “familia”. En la Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy postulada a mediados del siglo XX, éste define como sistema “un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, sistema de comunicación interno y medio de comunicación exterior”. La Teoría General de Sistemas sitúa a la familia en un sistema abierto, ya que interactúa con el resto de la sociedad. Además, se entiende como un conjunto de interacciones en su totalidad, que posee un carácter circular donde lo que afecta a un miembro, afecta al resto, y que casi siempre tiende a la homeostasis o equilibrio cuando no se produce una disfunción. Además, la familia tiene siempre un objetivo como organización y en la que tiene que haber una jerarquía establecida para un correcto funcionamiento. 16, 17

Además de la Teoría de Sistemas, a principios de los años 50, Murray Bowen crea la Teoría de los Sistemas Naturales en los que pone en relación no solo a los humanos sino también a las plantas y los animales. Esta teoría supone un cambio en la forma de entender a un paciente ya que incluye a la familia como responsable en todo el proceso de enfermedad. 18, 19, 20

Por un lado, la familia tiende a la unión (concepto de togetherness) pero también hay una individualidad y es que cada miembro de la familia quiere su propia autonomía, nunca dejando atrás la relación entre los mismos. Otro concepto clave es que la familia es enfocada desde un punto de vista multigeneracional en el que no solo podemos centrarnos en los padres como antepasados, sino también en los abuelos y las relaciones entre estos, por ejemplo. Por último, Bowen añade el concepto de motor, entendido, como algo que siempre está cambiando y en movimiento. Llevando esta teoría al mundo de la enfermedad, Murray reflexiona en cómo una enfermedad debe ser estudiada desde las raíces de la misma porque los patrones se repiten generación tras generación. Por ello en el artículo “An Application of Bowen Family Systems Theory” se aplica la teoría en una familia donde se observa como muchos de los problemas de los padres y de los abuelos son trasladados al niño enfermo y como cuando una persona enfermeda, la familia se distorsiona y son otros quien tienen que tomar las riendas. 18, 20

 

EL PACIENTE Y LA FAMILIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI):

Según el Ministerio de Sanidad, en el año 2010, define la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) como “una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico. La UCI puede atender a pacientes que requieren un menor nivel de cuidados”. 21, 22

Una vez definido el concepto de UCI, es importante conocer el significado de “paciente crítico”. Se podría definir como “aquella persona que se encuentra en una situación clínica en la cual se ven alteradas una o varias funciones/ sistemas vitales poniéndose así en potencial o real compromiso vital. No debemos olvidar que el paciente es un ser bio-psico-social y que por tanto esta definición se queda corta ya que solo se centra en el paciente físico. Se podría ampliar esta visión centrándonos además en la resiliencia del paciente, la capacidad de predicción, la disponibilidad de recursos, la participación en la toma de decisiones, que dependiendo de cómo estos se vean afectados, los pacientes tendrán un nivel de gravedad u otro. 23

No podemos olvidar que junto al paciente está la familia dentro del modelo actual de atención, encaminado siempre al cuidado con humanización (entendiendo al paciente y familia desde una perspectiva holística) y que por tanto esta se va a ver afectada en el proceso de hospitalización de un ser querido. En una investigación realizada en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de Brasil, se realizaron entrevistas a los familiares durante el horario de visita para ver la vivencia de estos de cómo afectaba a sus vidas el proceso de hospitalización. Cada familia tuvo una forma de afrontar la situación, pero cabe destacar que “miedo” “difícil” “miedo a la muerte” “dolor” “horarios de visita” “ruptura de la relación con el familiar” y “sin palabras” eran los términos clave que aparecían en la mayoría de las entrevistas una vez transcritas y relacionadas. En el estudio se hace hincapié en lo importante que es el lenguaje no verbal en la familia, ya que no se puede expresar del mismo modo lo vivido con palabras que con gestos ya que estas reacciones dan mucha información sobre la vivencia. 23, 24

 

En los últimos 20 años, ha habido un incremento por parte del profesional de enfermería del interés con respecto a los familiares, a pesar de los numerosos estudios referentes a las “políticas de visitas abiertas”, la implicación de la familia en el cuidado de la persona ingresada y el cuidado holístico dirigido a la familia que demuestran que influyen positivamente en la recuperación del enfermo crítico, no se ha cambiado apenas la forma de atender a las familias. ¿Por qué sigue sin tratar a la familia de una forma adecuada? No cabe duda de que cuando una persona ingresa en un hospital, es apartado de su mundo y tiene que adaptarse a una nueva forma de vida de forma “obligada” en la que se produce un aislamiento social, sobre todo en unidades como la de cuidados intensivos que, junto con la realización de técnicas médicas, las cirugías, los constantes cambios del personal sanitario, los ruidos, las molestias nocturnas, las rutinas rígidas, etc. Producen un aumento en la depresión y en la ansiedad de los pacientes cuando estos realmente no son capaces de adaptarse a esta nueva situación. Además, el personal sanitario, no cuenta con el tiempo suficiente para detenerse a que el paciente le cuente lo que le preocupa, se le hacen las técnicas y los procedimientos en ocasiones, sin cortar con el propio paciente que piensa que sus emociones no son importantes viviendo todo en su conjunto como un acontecimiento vital estresante, afectando además negativamente a su proceso de enfermedad y síntomas fisiológicos. 25

Un estudio publicado en la revista “Enfermería intensiva” realizado a 91 pacientes ingresados en una UCI con el objetivo de conocer cuáles son los desencadenantes del estrés en estos pacientes así como conocer la relación que existe entre el estrés y el diagnóstico de delirio o síndrome confusional agudo, demuestra que 58 pacientes no desarrollaron delirio y que lo que más estresa a estos pacientes eran las necesidades físicas (la sed, los tubos en la boca, las dificultades para dormir y no saber la hora). El resto, 33 pacientes desarrollaron delirio, y lo que más estresa a estos pacientes eran las alucinaciones. Para el estudio se realizaron entrevistas donde los pacientes contaban su experiencia y como herramienta de apoyo se utilizó la Escala de Estrés Ballard. 23, 24, 25, 26

Otro estudio realizado en un hospital de Japón, dio a conocer que los enfermeros de la UCI daban un valor más elevado en la percepción de los factores estresantes de la unidad que los propios pacientes. Estos, en las encuestas realizadas mostraron un menor nivel de estrés por el hecho de estar en cuidados intensivos. Los investigadores concluyen comentando que los enfermeros podrían estar aumentando los niveles de estrés en el paciente ya que transmiten sus miedos y tensiones. 27

Lázarus y Folckman que estudian el estrés desde un punto de vista psicológico, consideran que hay factores como: los elementos cognitivos, el apoyo social, las habilidades de afrontamiento, cómo el estrés es percibido, la interacción del estímulo – respuesta, así como otros recursos personales mediadores en el proceso del estrés; que van a influir en el proceso de afrontamiento del estrés. “Las emociones son el producto de la razón porque se derivan del modo en que valoramos lo que está sucediendo en nuestras vidas”, y que por tanto la razón es la que activa la emoción. Cuando la emoción se antepone a la razón es cuando el estrés aparece como un problema. Definen el afrontamiento o el manejo como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. Resumiendo, el enfoque de Lázarus y Folckman cabe destacar, tanto en la Teoría del Afrontamiento, así como en estrés y emoción, que el estrés va a formar parte de las personas y que dependiendo de cómo estas vean ese estímulo amenazante y la forma en que tengan para lidiar con este, se producirá un afrontamiento o por el contrario se producirá un estrés patológico. 28, 29

 

Sintetizando, el ingreso en una unidad de cuidados intensivos produce un desajuste acompañado de estrés y ansiedad que afecta al paciente tanto en su proceso de enfermedad como desde el punto de vista psicológico, pero también a los familiares que sienten una gravedad inminente y la presencia cercana de la muerte en su familiar. 30, 31

En la actualidad se está llevando a cabo un proyecto llamado “Humanización de la Unidad de Cuidados Intensivos (HUCI)” en la Comunidad de Madrid, en la que tanto médicos, enfermeros, familiares y otros profesionales sanitarios están intentando trabajar para que se mejoren los cuidados y el abordaje familiar en las unidades de cuidados intensivos. Este proyecto incluye unidades de puertas abiertas (sin horario de visita), donde los horarios sean más flexibles, una mejora en la comunicación con los familiares, la incorporación de la familia en los cuidados, etc. 32, 33, 34

Las UCIs de puertas abiertas han demostrado una mejora tanto para los pacientes como para los familiares y también para los profesionales como en las UCIs pediátricas donde se incluye a las familias como parte del cuidado. Una mejora en la comunicación con los familiares, ya que, ante estas situaciones de estrés y gravedad, necesitan ser informados y a veces la enfermería no tiene las habilidades de comunicación para crear un clima de respeto y confianza, podría ser una de las mejoras que pueden llevarse a cabo. No hay estudios que muestran que la incorporación de los familiares al cuidado del paciente resulte negativa para éste. De hecho, el acompañar a su familiar ingresado disminuye el estrés y la ansiedad que están viviendo durante el proceso de hospitalización del ser querido. ¿Pero por qué en nuestro medio siguen siendo unidades cerradas? Centrándonos en la Enfermería es importante destacar que los enfermeros tienen un papel importante en la comunicación tanto con los pacientes como con los familiares. Una buena comunicación es algo que debe ser aprendido de forma que un enfermero adquiera las habilidades pertinentes para crear un clima de confianza y de relación terapéutica. Esta comunicación es conocida como comunicación terapéutica. “la comunicación terapéutica es una manera de que el profesional de enfermería vea su rol con el paciente como un marco para “saber estar” en la relación de ayuda”. Esta relación está basada en el paciente donde éste es el centro de atención y en la que se crea un plan horizontal donde enfermera y paciente están a la misma altura. No solo incluye la relación enfermera – paciente sino también la familia forma parte del proceso de comunicación. El objetivo de este tipo de relación es el aumentar la calidad de vida del paciente. Es en esta forma de comunicación donde la enfermera pone en juego elementos como la empatía, la escucha activa, el acompañamiento, la confianza, etc. 33, 34, 35, 36

Sin embargo, no todos los enfermeros han recibido formación sobre la relación terapéutica durante sus carreras universitarias, otros tienen miedo a hacerlo, algunos creen necesario mantener una buena comunicación terapéutica y otros atienden a la enfermedad física pero no mental. Además, en unidades como la UCI, algunas políticas del servicio le dan más importancia en la actuación de los problemas físicos. Cabe preguntarse si esta falta de competencias en los profesionales de enfermería podría deberse a una inexistencia de una especialidad como enfermero de críticos ya que solo existen propuestas de certificación y estudios de postgrado donde se adquieren algunas competencias que habilitan al personal sanitario a tratar pacientes críticos. 36, 37

En la familia se va a producir un desajuste de la organización del sistema familiar, donde las funciones y los roles se van a ver afectados en el momento de la hospitalización de un familiar. Es importante que la enfermería conozca las necesidades de los familiares para poder ofrecerles recursos de apoyo y además son los profesionales los responsables de facilitar la presencia y la participación activa de los familiares tanto en los cuidados como en la toma de decisiones, aunque a veces se vea mermado, por la política de horarios de visitas. 38, 39

 

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se centra en el régimen de visitas de una uci y el beneficio que se adquiere por la presencia de visitas. La consideración que me generan algunas conductas bastante generalizadas que atienden a alejar o a limitar la presencia de los familiares de pacientes atendidos en Unidades de Críticos y por las circunstancias que concurren, ya que proponer mejoras es una gran oportunidad la inmediata inauguración de una nueva estructura física para la UCI.

La elección del tema se plantea teniendo en cuenta la situación de máxima vulnerabilidad en la que se encuentran los pacientes ingresados en UCI, donde la autonomía personal está muy comprometida y por tanto, el control de lo que son y les rodea es muy escaso. En este contexto, el apoyo que les brinda la presencia de sus seres queridos resulta imprescindible.

Actualmente en la UCI, los familiares tienen media hora por la mañana y otra media hora por la tarde para poder ver a los pacientes ingresados. Sin embargo, con mucha frecuencia por el beneficio del paciente, esta norma se adapta y se consensua con la familia sin que exista ningún criterio establecido y unificado para su modificación.

Por todos estos motivos, además de ser la atención a los familiares un tema que despierta gran interés en mí, me parece necesario realizar una revisión del porqué de las normas o criterios establecidos y valorar si el personal sanitario está preparado para el posible cambio. Si se demuestran los beneficios y se incide en preparar tanto a los profesionales como a los familiares, puede que el futuro funcionamiento de la nueva UCI se traduzca en beneficios para todos los implicados.

Sigue habiendo una “brecha” en el cuidado visto desde un punto de vista holístico. Esta visión incluye a la familia como parte del cuidado de un paciente y que en la actualidad no están siendo cubiertas las necesidades de la misma ni se está haciendo una correcta valoración.

La familia no puede entenderse sin el enfoque de sistema y que por tanto lo que afecta a un miembro afecta al resto desequilibrando así a todo el conjunto en su totalidad. Para mantener una buena salud familiar, la Enfermería puede dar algunas pautas de redirección cuando estas se van alejando de lo que se entiende como bueno para la salud de la familia. Además, el tema del cuidado a la familia ha sido estudiado desde la antigüedad como dijo Florence Nightingale “Sueño que algún día las enfermeras del mundo irán a los domicilios a cuidar y a curar a las personas que sufren y no tienen suficiente atención.

 

OBJETIVOS

Determinar las necesidades sentidas por los familiares en las UCIs, analizar si se integra a la familia en el proceso con medidas que fomenten la salud de la unidad familiar, conocer los factores que interfieren en la relación terapéutica entre enfermería y familia y describir si existe relación entre la intervención de la familia y la evolución del paciente.

Con el objetivo principal de conocer los beneficios de integrar a la familia en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Como objetivo general:

Describir las evidencias que muestran los beneficios de integrar a la familia en la Unidad de Cuidados Intensivos.

En lo que se refiere a beneficios: para cubrir las necesidades psico-emocionales de los familiares, para fomentar la salud de la unidad familiar, así como los beneficios en cuanto a la evolución del paciente.

 

Como objetivos específicos:

Determinar las necesidades sentidas por los familiares en las UCIs.

Saber cómo la familia siento el tiempo que está con su familiar, determinar lo que piensan los familiares sobre el hecho de las UCIs con horarios de visitas, conocer si la familia se siente plenamente informada y determinar el grado de satisfacción de los familiares.

Analizar si se integra a la familia en el proceso con medidas que fomenten la salud de la unidad familiar.

Valorar si la familia considera importante el participar en el cuidado familiar, determinar si los profesionales de enfermería hacen partícipes del cuidado a la propia familia y saber si la familia toma decisiones con respecto a su familiar tanto en técnicas como en procedimientos realizados al mismo, siempre que este no tenga la autonomía.

  1. Conocer los factores que interfieren en la relación terapéutica entre enfermería y familia.
  2. Describir si existe relación entre la intervención de la familia y la evolución del paciente.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de esta Revisión Bibliográfica se han llevado a cabo búsquedas en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, Biblioteca Virtual en Salud, Cinhal, Scielo y Psycoinfo. Además, se realizó una búsqueda libre en el buscador de bibliografía especializada Google Scholar. Por otro lado, se han utilizado tesis y guías clínicas como fuentes primarias.

En la realización de la búsqueda se observa que en el año 2017 se ha escrito mucho sobre el tema por lo que muchos de los artículos seleccionados son de este periodo.

El hecho de que la búsqueda se haya realizado exclusivamente a través de la lectura de estudios gratuitos, conlleva a obviar numerosos artículos que podrían ser interesantes, pero que son de pago.

Por último, uno de los problemas encontrados ha sido la repetición de artículos en diferentes bases de datos, por lo que se reduce el número de estudios revisados.

 

RESULTADOS

Dado que con esta combinación de booleanos obtuvimos un total de 39 artículos entre las diferentes bases de datos, no procedimos a restringir más la búsqueda. Nos encontramos con la duplicidad de 17 artículos en diferentes bases, por lo que finalmente la cantidad total de artículos es de 22, siendo estos interesantes para iniciar la investigación.

Se observó que en prácticamente más del 80% de los estudios exponían un dato favorecedor en la implicación de la familia frente a la curación y mejoría del paciente en los servicios de Cuidados Intensivos. Poseían altas cifras de pacientes que disminuyeron su estancia en dicha unidad, ya que su evolución fue más favorable.

 

CONCLUSIÓN

El hecho de que una persona se encuentre ingresada en una UCI le va a suponer un gran estrés provocado por la separación de la familia, el lugar extraño, las técnicas realizadas, la falta de intimidad, el propio miedo a la muerte, los ruidos, etc. Por ello los enfermeros no podemos olvidarnos de que el estrés es un factor a evaluar. Por otro lado, la familia también va a sentir este estrés ya que tienen un familiar ingresado y que muchas veces temen por la vida de éste. Además, puede que se sientan frustrados cuando su familiar no puede hablar y expresar lo que siente.

Hoy en día la familia sigue sin estar integrada en las UCIs de nuestro país ya que siguen estando regidas por políticas de horarios de visitas. A pesar de todos los estudios encontrados donde se observa como el acompañamiento familiar, así como un horario flexible de visitas supone un beneficio tanto para el paciente como para la familia, esto sigue sin suceder. No se han encontrado artículos que manifiesten un significado negativo para el paciente, por lo que podemos concluir con la integración de la familia es beneficiosa. La familia tiene la necesidad de sentirse informada y creen que no son informadas correctamente, según la revisión de diferentes estudios. Estas políticas se ven sustentadas sobre todo por la Enfermería que refiere que si la familia estuviese allí interrumpiría el trabajo, vulneraría el derecho de intimidad del resto de pacientes, y traerían infecciones al resto de pacientes, entre otras.

Un punto clave del que no se puede prescindir es el proyecto de investigación que se está llevando a cabo en algunos hospitales, llamado “Proyecto de Investigación HUCI”.

Este proyecto nace en el Hospital de Torrejón, en Madrid, en el año 2014. Actualmente en las UCIs se ha mejorado la tecnología hasta el punto de que nos hemos olvidado de lo humano, de la persona. El hecho de que las unidades sean cerradas, o que el personal sufra el fenómeno del burnout (quemados en el trabajo) hace que el paciente no sea atendido con la humanidad que se merece por el hecho de ser persona. Esta nueva línea se está llevando a cabo gracias a los profesionales, familiares, y pacientes que están comprometidos y son muchos. Se buscan además profesionales centrados en la humanización, con herramientas para la gestión de las emociones y las inseguridades que el dolor ajeno produce además de un trabajo en equipo fundamental.

Seguir formando a la Enfermería como la responsable del cuidado tanto del paciente como de la familia, impulsar la investigación y la captación de enfermeros innovadores que quieran seguir cambiando esto, con el fin de obtener un mayor beneficio para los pacientes y familiares, que, al fin y al cabo, son para quienes trabajamos.

Por último, no podemos continuar con esto si no nos ponemos en el lugar del otro y pensamos en las familias que solo quieren formar parte del proceso de cuidados de sus familiares, así como acompañarlos en su proceso de enfermedad o incluso en su proceso de muerte. Las políticas no son más que normas, pero estas pueden cambiarse siempre y cuando, con una razón de evidencia científica, se demuestre que no hay ningún inconveniente para nuestros pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sims M. J., Miracle A. V., A look at Critical Care Visitation. The Case for Flexible Visitation. Crit Care Nurs. 2006 July/August, 25 (4):179.
  2. Angus DC, Barnato AE, Linde-Zwieble WT, Weissfeld LA, Watson RS, Rickert T, et. al. Use of intensive care at the end of life in the United States: An epidemiologic study. Crit Care Med. 2004: 32: 638 – 49 in Holanda Peña MS, et al. Medición de la satisfacción de los pacientes ingresados en unidados de cuidados intensivos y sus familiares. Med intensiva. 2014. 663.1.
  3. Bailey JJ, Sabbagh M, Loiselle CG, Boileau J, McVey L. Supporting families in the ICU: A descriptive correlational study of informational support, anxiety and satisfaction with care. Intensive Care Nurs 2010; 26:120.
  4. Heras La Calle G., Zaforteza Lallemand C. HUCI se escribe con H de HUMANO. Enferm intensiva. 2014; 25 (4): 123.
  5. Murillo Pérez M.A., López C., Torrente Vela S., Morales Sánchez C., Orejana Martín M., García Iglesias M., et al. Percepción de las enfermeras sobre la comunicación con la familia de pacientes ingresados en un servicio de medicina intensiva. Enfer Intensiva. 2014; 25 (4): 138.
  6. Rodríguez MC, Rodríguez F, Roncero A, Morgado MI, Bannik JT, Flores LJ, et al. Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico. Enferm Intensiva. 2003; 14:99.
  7. Pérez MD, Rodríguez M, Fernández Al, Catalán M, Montejo JC. Valoración del grado de satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2004; 285: 238.
  8. Ayllón Garrido N, Montero Rus P., Acebes Fernández MI., Sánchez Zugazua J., Unidad de cuidados intensivos de puertas abiertas: perspectiva de los profesionales. Enferm Intensiva. 2014; 142:2.
  9. Al-Mutair AS, Plummer V., O´Brien A., Clerehan R., Family Needs and involvement in the intensive care unit: A literature review. J. Clin Nurs. 2013; 22: 1805-10 in.
  10. Fumigalli S, Boncinelli L, LoNostro A., et al. Reduced cardiac circulatory complications with unrestricted visiting policy in an intensive care unit. Circulation. 2006; 113: 946-952. In Sims M. J., Miracle A. V., A Look at Critical Care Visitation. The Case for Flexible Visitation. Crit Care Nurs. 2006 July/August, 25 (4): 175-181.
  11. Petterson M. Process helped gain acceptance for open visitation hours. Crit Care Nurse. 2005; 70- 70 in Sims M. J., Miracle A. V., A Look at Critical Care Visitation. The Case for Flexible Visitation. Crit Care Nurs. 2006 July/August, 25 (4): 177.
  12. Ibid. Régimen de visitas en Unidad de Cuidados Intensivos. 2014; 3: 120.
  13. Cullen L, Titler M, Drahozal R. Family and pet visitation in the critical care unit. Crit care Nurse. 2003; 23 (5): 62-66 in Sims M. J., Miracle A. V., A Look at Critical Care Visitation. The Case for Flexible Visitation. Crit Care Nurs. 2006 July/August, 25 (4): 177.
  14. Yougner SJ, Coulton C, Welton R, Jukinalis B, Jackson DL. ICU visiting policies. Crit Care Med 1984; 12: 606-8. In Marco Landa L., Bermejillo Eguia I., Garayalde Fernandez de Pinedo N.m Sarrate Adot I., Margall Coscojuela M.A., Asiaín Erro M.C. Creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el efecto que la visita abierta produce en el paciente, familia y enfermeras. Enferm Intensiva. 2000; 11: 110.
  15. Carlson B, Riegel B, Thomason T. Visitation: Policy versus practice. Dimens Crit Care Nurs 1998; 17: 43.
  16. Giuliano KK, Giuliano AJ, Bloniasz E, Quifk PA, Wood J, A quality improvement approach to meeting the needs of critically ill patients and their families. Dimens Crits Care Nurs 2000; 19: 30-4. In Marco Landa L., Brmejillo Eguia I., Garayalde Fernández de Pinedo N., Sarrate Adot I., Margall Coscojuela M.A., Asiaín Erro M.C. Creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el efecto que la visita abierta produce en el paciente, familia y enfermeras. Enferm Intensiva. 2000; 11: 110.
  17. Oliva Gómez E., Villa Guardiola VJ. Hacia un Concepto Interdisciplinario de la Familia en la Globalización. 2016; 10(1): 11-20.
  18. Cynthia Elena. La familia como Sistema: Teoría General de los Sistemas; 2016.
  19. Cruzat Olavarrieta A. Teoría de sistemas naturales de Murray Bowen: un nuevo entendimiento de los procesos de salud/ enfermedad al interior de las familias y las organizaciones. Medwave 2017; 7 (10).
  20. Haefner J. An Application of Bowen Family Systems Theory. Issues Ment Health Nurs 2017; 35(11): 835-841.
  21. Vargas Murga H. Tipo de Familia y Ansiedad y Depresión. Rev Med Hered. 2017; 25 (2): 57-59.
  22. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales; 2017.
  23. González Gil T. Pedraz Marcos A (coordinadora). Enfermería en Cuidados Críticos. Centro de estudios Ramón Aceres. Madrid; 2011.
  24. Katia Corréa A., Urizzi F. Vivencias de familiares en terapia intensiva: el otro lado del ingreso. Enfermagem. 2017; 15 (4).
  25. De La Cueva Ariza L., La realidad de los cuidados a la familia del paciente crítico en España: la necesidad de actuar ya. Enferm Intensiva. 2017; 23 (4): 153-154.
  26. Rodriguez Marín J. Zuriaga Llorens R. Estrés, enfermedad y hospitalización. 17. Escuela Andaluza de Salud Pública: Granada; 1997.
  27. Ayllón Garrido N. Álvarez González M. González García M. Stressful environmental events in the Intensive Care Unit. Enferm Intensiva [Internet]. 2017; 18 (4): 159-167.
  28. Pang PSK. Suen LKP. Stressors in the ICU: a comparison of patients and nurses perceptions. J Clin Nurs 2017; 17(20): 2681-2689.
  29. Richard S. Lázarus. Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB; 2000.
  30. Tenorio Matanzo M. Alteraciones cognitivas de las mujeres víctimas de violencia de pareja desde un modelo enfermero [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid: 2014.
  31. Consejería de Sanidad. Humanización en las unidades de cuidados intensivos. Comunidad de Madrid. 2016.
  32. Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en enfermería. Madrid: DAE; 2017.
  33. Achury Saldaña DM. Pinilla Alarcón M. Alvarado Romero H. Aspects that facilitate or interfere in the communication process between nursing professionals and patients in critical state. Inves. Educ. Enferm 2017; 33(1): 102-111.
  34. Pérez Giraldo B. El cuidado de la enfermería en familia: un reto para el siglo XXI. Aquichán [Internet]. 2017; 2(1): 24-26.
  35. Joaquín Salvador L.R, Lima S.A, Sáez A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clin 2017; 26 (6).
  36. Pardavila Belio M.I, Vivar C.G, Needs of the family in the intensive care units: a review of the literatura. Enferm Intensiva [Internet]. 2017; 23 (2): 51-67.
  37. Obringer K, Hilgenderg C, Booker K. Needs of adult family members of intensive care unit patients. JCN 2017; 21 (11-12): 1651-1658.
  38. Al-Mutair AS, Plummer V, Clerehan R, O´Brien A. Needs and experiencies of intensive care patients´ families: a Saudi qualitative study. Nurs Crit Care. 2016; 19(3): 135-144.
  39. Gaeeni M, Farahani MA, Seyedfatemi N, Mohammadi N. Informational Support to Family Members of Intensive Care Unit Patients: The Perspectives of Families and Nurses. Glob J Health Sci 2015; 7(2): 8-19.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos