Oclusión intestinal de origen adherencial. A propósito de un caso

23 marzo 2023

AUTORES

  1. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
  4. Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La oclusión intestinal es una afección en la cual hay una interrupción parcial o completa del tránsito intestinal, puede estar causado por diferente etiología, siendo la causa más frecuente el síndrome adherencial. Los síntomas de la obstrucción intestinal pueden incluir dolor abdominal, distensión abdominal, náuseas, vómitos.

La oclusión intestinal es una de las causas más frecuentes de las admisiones quirúrgicas por un problema abdominal agudo.

El tratamiento dependerá de los resultados obtenidos, clínicos y sobre todo radiológicos, que podrán ser tratamiento conservador o tratamiento quirúrgico urgente.

PALABRAS CLAVE

Oclusión intestinal, brida, manejo.

ABSTRACT

Intestinal occlusion is a condition in which there is a partial or complete interruption of intestinal transit, it can be caused by different etiology, the most frequent cause being adhesion syndrome. Symptoms of intestinal obstruction may include abdominal pain, bloating, nausea, vomiting.

Intestinal occlusion is one of the most frequent causes of surgical admissions for an acute abdominal problem.

The treatment will depend on the results obtained, clinical and especially radiological, which may be conservative treatment or urgent surgical treatment.

KEY WORDS

Intestinal occlusion, flange, management.

INTRODUCCIÓN

La oclusión intestinal se define como la dificultad de paso del contenido luminal en alguno de sus tramos. En muchas ocasiones refleja la existencia de enfermedades graves y el diagnóstico de la causa debe ser preciso y precoz para evitar complicaciones.

Desde un punto de vista práctico y basándose en criterios clínicos y radiológicos podemos distinguir dos cuadros de oclusión: en intestino delgado que corresponden a un 70% de los casos; o cuadros de oclusión de colon que son el otro 30%.

En este artículo se va a ceñir a la obstrucción más prevalente, la de intestino delgado, mediante el presente caso clínico.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 90 años de edad con antecedentes de apendicectomía vía McBurney por apendicitis aguda en la infancia, que acude derivado del Centro de Salud por cuadro de náuseas y vómitos de 48 horas de evolución asociado a ausencia de emisión de gases y heces. Afebril.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 144/80 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 92 p.p.m., Temperatura: 36,2ºC, Saturación de Oxígeno: 97%.

Buen estado general.

AC: arrítmico.

AP: ventilación en ambos campos.

Abdomen: distendido, timpanizado, no doloroso, sensación de masa en hipocondrio derecho.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

*Analítica de sangre:

Gasometría Ph 7.36, Na 142, k 4.7. Bioquímica: creat 2.28, filtrado 24, PCR 0.95. Hemograma: normalidad de las 3 series. Coagulación: act prot 77% INR 1.20.

*Rx tórax: Índice cardiotorácico en el límite alto de la normalidad. Calcificaciones pleurales bilaterales. Signos de bronconeumopatía crónica. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda. Obliteración del seno costofrénico izquierdo, de aspecto crónico.

*Rx abdomen: Distensión de asas de delgado, de hasta 49 mm, sin clara presencia de gas distal, a valorar cuadro obstructivo.

*TAC abdominal: Oclusión de intestino delgado con dilatación de asas yeyunales con cambio de calibre localizado en fosa iliaca derecha de probable origen adherencial.

Vesícula biliar distendida, sin alteración parietal y vía biliar intra y extrahepático de calibre normal. Hígado de tamaño y morfología normal, con múltiples quistes biliares. Suprarrenales, páncreas y bazo sin alteraciones. Riñones dentro de la normalidad, con captación simétrica de contraste. No ectasia de vías excretoras. Vejiga replecionada sin alteraciones parietales. Próstata aumentada de tamaño, de 57 mm de eje transverso. Ateromatosis aortoilíaca, con trombo intramural en cara lateral derecha de 15 mm de espesor máximo en aorta abdominal superior e intratorácica incluida en el estudio. Signos degenerativos óseos. En porción torácica incluida en el estudio: atelectasias laminares bibasales, calcificación pleural focal izquierda y pequeño defecto diafragmático posterior derecho. Conclusión: – Oclusión intestinal secundaria a brida localizada en fosa iliaca derecha.

Impresión diagnóstica: oclusión intestinal por brida.

Plan: Ingreso en planta de hospitalización para manejo conservador mediante reposo digestivo, sonda nasogástrica a aspiración suave y administración de contraste hidrosoluble más Rx de control.

DISCUSIÓN

La oclusión intestinal es una de las causas más frecuentes de admisión en el servicio de urgencias (20 % de los cuadros de abdomen agudo).

Es la detención completa y persistente del tránsito de las heces y los gases en un segmento del intestino de aparición brusca o progresiva a lo largo de varios días1.

La causa más frecuente de oclusión de intestino delgado en un paciente con antecedentes quirúrgicos es el síndrome adherencial que supone un 60% de todos los casos. La tasa de adherencias estimada es de hasta un 94-95% después de la realización de laparotomía.

En los pacientes sin antecedentes quirúrgicos la causa más frecuente son las hernias incarceradas o estranguladas seguido de las neoplasias y la enfermedad de Crohn2.

Los síntomas pueden ser muy inespecíficas, los pacientes acuden por dolor abdominal generalmente cólico, ausencia de deposiciones o emisión de gas, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Dependiendo de la causa puede ser de instauración rápido o más progresiva.

En la exploración física podemos observar la distensión abdominal acompañada de una percusión timpánica y un peristaltismo alterado. Al principio habrá un aumento de los ruidos intestinales que refleja la lucha del intestino para poder sortear el obstáculo mecánico, para posteriormente disminuir.

Los estudios radiológicos son esenciales para confirmar el diagnóstico y para determinar su causa y su localización4:

  • Radiología simple: permitirá orientar cada caso en función del patrón predominante en el luminograma. Es inespecífica en cuanto a la localización de la obstrucción.
  • Tomografía computarizada: nos aporta información sobre donde se localiza la obstrucción y si hay sufrimiento de la pared intestinal.

 

El manejo de oclusión dependerá de la causa que lo ocasiona. Inicialmente tendremos que dejar al paciente en dieta absoluta, realizar una corrección hidroelectrolítica con sueroterapia, control de diuresis y colocar una sonda nasogástrica para una descompresión intestinal. Con todo esto habrá que descartar signos de sufrimiento intestinal o irritación peritoneal mediante TAC y decidir el manejo quirúrgico o conservador según hallazgos5.

En el caso del síndrome adherencial, que supone la causa más frecuente de oclusión, la mayoría de los casos se conseguirá resolución con el tratamiento conservador mediante la administración de contrastes hidrosolubles. Estos contrastes tienen dos funciones; por un lado, contribuyen a un diagnóstico más preciso porque permite identificar aquellos pacientes donde el contraste no llega a colon (mediante radiografía de abdomen tras 8 horas de su administración); y por otro lado como son sustancias hiperosmolares que ayudan a disminuir el edema parietal y son hiperperistálticas, contribuyen a la resolución del cuadro.

En caso de intervención quirúrgica urgente, la laparoscopia se considera la técnica más eficaz en la resolución de la oclusión causada por brida única o hernia interna. Pero muchas veces no está indicada por la distensión de las asas intestinales o en pacientes con inestabilidad hemodinámica5,6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peña Aldea A, Pascual Moreno I, Sánchiz Soler V, Benages Martínez A. Obstrucción de intestino delgado. Medicine. 2008;10:371–8. 2.
  2. Miller G, Boman J, Shier I, Gordon PH. Etiology of small bowell obstruction. Am J Surg. 2000;180(1):33-6.
  3. Vallicelli C, Coccolini F, Catena F, Ansaloni L, Montori G, Di Saverio S, et al. Small bowel emergency surgery: Literatures review. World J Emerg Surg. 2011;6:1.
  4. Galindo, Fernando. Síndromes obstructivos y seudoobstructivos del tubo digestivo. Enciclopedia de Cirugía Digestiva. 2011;127: 1-23.
  5. Bamparas G, Branco BC, Schuriger B, Lam L, Inaba K, Demetriades D. The incidence and risk factors of postlaparotomy adhesive small bowel obstruction. J Gastrointest Surg. 2010;14:1619–28.
  6. Mora López, Laura; Serra-Aracil, Xavier; Llaquet Bayo, Heura; Navarro Soto, Salvador (2013). El uso de Gastrografin® en el manejo del cuadro de oclusión intestinal adherencial. Cirugía Española, 91(6), 384–388.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos