Parálisis del sueño.

27 diciembre 2021

AUTORES

  1. Cristina Calzado Sanz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. Ancuta María Constantin. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  3. Celia Ferrando Martínez. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  4. Paula Cristina García Buen. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  5. Noelia Mínguez Gil. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  6. María Hernández Requejo. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La parálisis del sueño es considerada un trastorno del sueño, clasificado dentro del grupo de las parasomnias. Se define como un estado que se caracteriza por la incapacidad de realizar movimientos voluntarios, una sensación de opresión en el pecho y dificultad respiratoria. Frecuentemente se acompaña de alucinaciones auditivas, visuales, táctiles y sensación de pánico. Todo esto hace que sea una experiencia muy desagradable y difícil de olvidar para quién la ha padecido.

 

PALABRAS CLAVE

Parálisis del sueño, parasomnias, sueño, fase MOR.

 

ABSTRACT

Sleep paralysis is considered a sleep disorder, classified within the group of parasomnias. It is defined as a state characterized by the inability to perform voluntary movements, a feeling of tightness in the chest, and respiratory distress. It is frequently accompanied by auditory, visual, tactile hallucinations, and a feeling of panic. All this makes it a very unpleasant experience and difficult to forget for those who have suffered it.

 

KEY WORDS

Sleep paralysis, parasomnias, sleep, REM phase.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El sueño es una función biológica de vital importancia en los seres humanos. Numerosos estudios científicos han demostrado que durante el sueño, en el organismo suceden múltiples procesos biológicos, tales como la regulación metabólica, la eliminación de sustancias de desecho, consolidación de la memoria o activación del sistema inmunitario1.

Podemos definir el sueño como un proceso biológico activo, periódico y reversible. La disminución de la motricidad de la musculatura esquelética y la disminución de la respuesta a estímulos también son características de este estado2. Existen dos etapas del sueño:

-SUEÑO NO MOR (NMOR):

En esta etapa no existen movimientos oculares rápidos y se divide a su vez en 3 etapas:

Fase 1: Es la fase de transición entre la vigilia y el sueño. En esta etapa es muy fácil despertar al sujeto. Se caracteriza por una disminución paulatina de la actividad muscular y pueden observarse algunas sacudidas musculares. El movimiento de los ojos es lento. En el electroencefalograma (EEG) aparecen ondas de bajo voltaje.

-Fase 2: Se caracteriza por la aparición en el EEG de husos de sueño y complejos K. A nivel físico, disminuyen lentamente la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y las respiraciones.

-Fase3: También se le denomina fase de ondas lentas o sueño profundo. Los husos de sueño pueden persistir y se observa actividad de frecuencia muy lenta.

 

-SUEÑO MOR (MOR):

Conocida también como sueño paradójico. Se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta y por la presencia de movimientos oculares rápidos. A nivel fisiológico, disminuye el tono muscular (a excepción de los respiratorios, el vesical y el anal) y las frecuencias respiratoria y cardiaca se vuelven irregulares. En esta fase del sueño, se producen las ensoñaciones y la mayoría de personas que despiertan en esta fase son capaces de recordarlos1,3.

Existen numerosas enfermedades que cursan con trastornos del sueño como síntoma y existe una clasificación internacional para los trastornos del sueño. Se dividen en 3 grupos:

-Disomnias: Son trastornos primarios de inicio del sueño o mantenimiento del mismo y se caracteriza por una alteración en la cantidad y en la calidad del sueño.

– Parasomnias: Son fenómenos que tienen lugar durante el sueño en los cuales se producen alteraciones motoras y vegetativas y se alternan episodios de vigilia y sueño parcial.

-Trastornos asociados a procesos médicos, psicológicos o psiquiátricos4,5.

 

PARÁLISIS DEL SUEÑO:

El trastorno de la parálisis del sueño está recogido dentro del grupo de las parasomnias. A lo largo de la historia, la parálisis del sueño se ha asociado con sucesos paranormales: fantasmas que inmovilizan a la persona, demonios (súcubos e Íncubos), experiencias extracorporales y viajes astrales o incluso el vampirismo3.

Actualmente, la parálisis del sueño se define como un periodo de incapacidad para realizar movimientos voluntario, una parálisis motora que afecta a todos los músculos, excepto los que mueven los globos oculares y los músculos respiratorios, aunque no es posible hacer una respiración profunda debido a la parálisis de los músculos intercostales. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, por lo que estos episodios pueden causar una gran ansiedad. Lo más frecuente es que la parálisis ocurra al despertar (hipnopómpica) pero en algunas ocasiones también puede presentarse en la fase de adormecimiento (hipnagógica). Los episodios suelen durar unos minutos, no más de 10 y ceden espontáneamente o mediante un estímulo externo (ser movido o tocado por otra persona) 3,5.

 

Durante la parálisis del sueño se pueden producir diversas experiencias sensitivas, correspondientes a las vivencias sensoriales y emocionales que el sujeto experimenta.

Sensación de presencia. Los pacientes lo describen como una sensación de que hay algo o alguien juntos a ellos, aunque no está dentro de su campo visual, generalmente lo sitúan al lado o detrás de ellos.

Alucinaciones visuales. Las definen como imágenes poco definidas, como si una sombra con aspecto humanoide les acecha.

-Alucinaciones auditivas. Los sonidos son muy diversos, susurros, cuchicheos, gimoteos o incluso gritos. También se pueden oír elementos más cotidianos como el sonido del mar, pasos o el siseo del viento, aunque las voces humanas son las alucinaciones auditivas más comunes.

Alucinaciones táctiles. Son las más comunes y están relacionadas con la presencia del intruso.

Sensación de pánico que se manifiesta con dificultad respiratoria. Los pacientes describen una gran dificultad para respirar, sintiendo una gran opresión en el pecho que los empuja a la cama o incluso la sensación de que los están estrangulando1,4.

 

La parálisis del sueño se puede presentar como formas aisladas, de tipo familiar o asociadas a otra patología:

-Formas aisladas: Más comunes en adultos jóvenes (entre 15-25 años) sin predomino de un sexo. La causa más habitual es una mala higiene del sueño: horarios de sueño irregulares (muy típico de profesiones en las que cambian los horarios de la jornada laboral), cambios de zona horaria o interrupciones del sueño. También se asocia con situaciones de estrés mental, cansancio excesivo y dormir en decúbito supino1,3.

-Tipo familiar: Es transmitida genéticamente como un rasgo dominante ligado al cromosoma X. Es más frecuente en mujeres que en varones y ocurre en la fase de adormecimiento. Es una forma de parálisis muy rara, existen pocos casos descritos en la literatura.

Asociada a otras patologías: Generalmente aparece asociado a la narcolepsia (entre un 17-40% de los pacientes que la padecen). Es transmitida genéticamente asociada al antígeno leucocitario humano o secundaria a una lesión hipotalámica. Su prevalencia es por igual en hombres y mujeres y suele debutar en la adolescencia3,5.

La Clasificación internacional de los trastornos del sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) ha establecido criterios diagnósticos, aunque el diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica del paciente y los síntomas3.

Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las pesadillas, que también ocurren durante el sueño MOR. La principal diferencia es la temática, que en las pesadillas es muy variada y no suelen cursar con sensación de opresión en el pecho e incapacidad para realizar movimientos voluntarios. Además, las pesadillas no siempre se recuerdan, mientras que en la parálisis se recuerda todo con detalle5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carrilo Mora P, Barajas K, Sanchez I, Rangel M.Trastornos del sueño, ¿Qué son y cuales son sus consecuencias?. Rev FAc Mec.2018;61(1):124-32.
  2. Velayos J, Moleres F, Irujo A, Yllanes D.Bases anatómicas del sueño. Anales Sis San Nav. 2007;30(1):37-43
  3. Cuevas J. Paralisis del sueño. BUN Synapsis.2011;3(2):14-18.
  4. Gallego J, Toledo J, Urrestarazu E, Iriarte J. Clasificación de los trastornos del sueño. . Anales Sis San Nav. 2007;30(1):20-24.
  5. Salin-Pascual R. La autopercepción en el caso de la parálisis del sueño: Un estado de consciencia dentro del sueño MOR. Rev Mex Neuroc. 2016;17(6):72-84.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos