Plan de cuidados de enfermería: otitis media en pacientes pediátricos con acondroplasia

10 agosto 2023

AUTORES

  1. Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas, Zaragoza.
  2. Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Lucía Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Inés Larrosa Espinosa. Enfermera Correturnos del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La otitis media de repetición e incluso crónica es una de las patologías más frecuentes secundaria a la acondroplasia, debido a la hipotonía en la zona oral y la diferencia anatómica del oído medio, trompa de Eustaquio horizontal y acortada, lo que supone un acúmulo de líquido y moco en esta zona, dificultando su drenje1

El conocimiento de esta patología para su prevención y manejo por parte del personal sanitario puede prevenir la pérdida de audición que conlleva estas otitis de oído medio de repetición.

El objetivo es dar a conocer esta patología y los problemas asociados que conlleva para poder prevenir y abordar de la mejor forma posible desde la consulta de enfermería pediátrica. Se han seleccionado los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes, los resultados esperados y las intervenciones de enfermería junto las actividades haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, necesarios para llevar a cabo el plan de cuidado individualizado.

PALABRAS CLAVE

Otitis, acondroplasia.

ABSTRACT

Recurrent and even chronic otitis media is one of the most frequent pathologies secondary to achondroplasia, due to hypotonia in the oral area and the anatomical difference of the middle ear, horizontal and shortened eustachian tube, which implies an accumulation of fluid. and mucus in this area, making it difficult to drain.

The knowledge of this pathology for its prevention and management by health personnel, can prevent the hearing loss that these recurrent middle ear otitis entails.

The objective is to publicize this pathology and the associated problems that it entails in order to prevent and address it in the best possible way from the pediatric nursing consultation. Nursing diagnoses and interdependent problems, the expected results and nursing interventions have been selected together with the activities using the NANDA, NIC and NOC taxonomies, necessary to carry out the individualized care plan.

KEY WORDS

Otitis, achondroplasia.

INTRODUCCIÓN

La acondroplasia es la causa más frecuente de displasia ósea con baja talla2. El término acondroplasia significa “sin formación cartilaginosa”. La acondroplasia forma parte de la familia de las condrodistrofias, y en ella se ve afectado el crecimiento óseo endocondral, que es un complejo proceso por el cual se forman y crecen los huesos.

Su incidencia varía, según las diversas estimaciones, entre 1/25.000 y 1/40.000 nacidos vivos. Teniendo en cuenta estas cifras, se calcula que actualmente en España la prevalencia de la acondroplasia es de aproximadamente 950-1.050 casos. En casi la totalidad de los casos, la mutación se localiza en el gen que codifica para el receptor tipo 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3)3

La acondroplasia provoca una alteración morfológica de los huesos que pueden originar numerosas complicaciones que deberán manejarse con tratamientos específicos. El colectivo afectado de acondroplasia tiene unas necesidades bien diferenciadas respecto al resto de la población no afectada que actualmente no están siempre bien cubiertas. Las complicaciones asociadas a esta condrodisplasia provocan a menudo situaciones de desamparo en los afectados y desconcierto en los facultativos debido en gran medida a la baja frecuencia de los mismos en el ámbito sanitario.

Una de las complicaciones más frecuentes es la otitis media de repetición, siendo de gran importancia su tratamiento y manejo desde las diferentes áreas, siendo el lavado nasal una técnica de las más importantes4, para poder evitar posibles consecuencias como pérdida de audición y retraso en el lenguaje.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para abordar la otitis media en pacientes con acondroplasia.

METODOLOGÍA

Se realiza un plan de cuidado de enfermería para dicha paciente, mediante la valoración de las catorce necesidades de Virginia Henderson. Esta valoración se obtiene mediante la exploración física de la paciente y recabando información procedente de su historia clínica. De esta forma se desarrollan los diagnósticos de enfermería, y complicaciones potenciales, los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades haciendo uso de la taxonomía NANDA NIC y NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos Generales:

Paciente de 3 años de edad con acondroplasia que acude en varias ocasiones por otitis media de repetición, bajo tono oral y retraso en el lenguaje.

Motivo:

Otitis media de repetición.

Valoración Psíquica:

Sin alteraciones.

Valoración Autonomía:

Sin alteraciones.

Valoración Socio-familiar:

Adecuada.

Valoración Física Inicial:

Talla: 83 cm.

Peso: 10,800 kg.

Tensión Arterial: 88/54 mmHg.

Pulso: 125.

Respiraciones: 19.

Saturación de oxígeno: 98%

Temperatura: 36,3º

Glucemia: 102

Alergias: No conocidas.

Exploración física:

Consciente y orientada, acompañada de sus padres. Constantes estables. Refiere dolor en ambos oídos, sin fiebre.

Antecedentes:

Acondroplasia, otitis media de repetición, genu varo, cifosis lumbar. Hipotonía generalizada. Retraso en el lenguaje.

Historia de Enfermería:

La paciente se encuentra estable, con dolor, pero tranquila acompañada por sus padres.

Explicamos la técnica de lavado nasal con suero hipertónico para favorecer el drenaje del moco.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 5,6,7,8

1.-N. DE RESPIRACIÓN:

-Manifestación de independencia: Buena saturación.

-Manifestación de dependencia: Respiración con la boca abierta, ronquidos nocturnos.

-Datos a considerar: Secundario a formación anatómica orofaríngea de la acondroplasia.

2.-N. DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

-Manifestación de independencia: Come y bebe sin problema.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

3.-N. DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

4.-N. DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS (al sentarse, caminar y otros):

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: Adecuada colocación de cabeza al dormir, evitando hiperextensión cefálica.

-Datos a considerar: No se observan.

5.-N. DE DORMIR Y DESCANSAR:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: Vigilar saturación nocturna y ronquidos o posibles apneas.

-Datos a considerar: Debido a la hipotonía oral y estenosis del foramen mágnum.

6.-N. DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: Sus padres le ayudan a vestirse.

-Datos a considerar: No se observan.

7.-N. DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE:

-Manifestación de independencia: Normotermia.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

8.-N. DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: realizar lavados nasales diariamente para eliminar el moco.

-Datos a considerar: Sus padres realizan la técnica en domicilio.

9.-N. DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

10.-N. DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: La paciente expresa mediante el llanto su dolor y miedo por la técnica.

11.-N. DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

12.-N. DE OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

-Manifestación de independencia: No se observan.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: Realiza vida normal en su colegio ordinario con apoyos.

13.-N. DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

-Manifestación de independencia: Le encanta bailar y jugar con sus amigos.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

14.-N. DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LAS CURIOSIDADES QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

-Manifestación de independencia: Muestra interés en la explicación de sus cuidados adaptados a su edad.

-Manifestación de dependencia: No se observan.

-Datos a considerar: No se observan.

 

DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:

Problema Nº: 3- 4- 6.

3) Movilización/ buena postura (suplencia parcial).

Objetivo: Mantener postura adecuada al dormir, evitando hiperextensión cefálica.

4) Vestido y arreglo personal (Suplencia parcial).

Objetivo: procurar en todo momento el uso adecuado de las prendas de vestir y los objetos de arreglo personal.

6) Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.

Objetivo: Realizar lavados nasales para favorecer drenaje del moco, mejorar la hipotonía oral para evitar pérdida de audición y mejora del lenguaje.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

 

Deterioro de la comunicación verbal (00051) relacionado con la hipotonía oral y la disminución de la audición tras otitis de repetición, manifestado por dificultad en la adquisición del lenguaje.

NOC: Comunicación eficaz.

NIC: Realizar lavados nasales y aumentar el tono de la zona oral.

 

Dolor Agudo (00132) relacionado con infección e inflamación del tímpano de ambos oídos, manifestado por comunicación verbal del mismo y observación de respuestas autónomas y signos indicadores del dolor.

NOC: Disminuir o desaparecer el dolor.

NIC: Permitir la presencia de los padres. Valorar regularmente la eficacia de las medidas analgésicas.

 

Temor (00148) relacionado con la práctica de los lavados nasales, manifestado por estado de alerta, miedo, llanto.

NOC: Disminuir la respuesta física y emocional al temor.

Comprender las consecuencias de la falta de control del temor.

NIC: Animar la expresión del temor. Permitir que tenga consigo sus juguetes, almohadas, etc. Procurar alterar sus costumbres lo mínimo posible.

 

Disposición para mejorar los conocimientos (00161) relacionado con las nuevas técnicas que deben realizar (lavados nasales, praxias), manifestado por el interés de los padres hacia la nueva información.

NOC: Realizar las técnicas de manera efectiva y constante.

NIC: Explicar a los padres y la niña los ejercicios de tal manera que disipemos cualquier duda y ganen confianza a la hora de ejecutarlos en su domicilio.

 

Riesgo de infección (00004) relacionado con el acúmulo de moco en la zona media del oído.

NOC: Saber reconocer signos y síntomas de la infección. Practicar medidas para evitar la infección de oído.

NIC: Realizar las medidas preventivas indicadas. Aplicar analgesia o tratamiento pautado para evitar daños mayores.

 

COMPLICACIONES POTENCIALES:

  • Pérdida de audición.
  • Daño cerebral en los casos más graves.

 

EVALUACIÓN

Deterioro de la comunicación verbal: Tras varios meses de realizar los ejercicios para mejorar y aumentar el tono en la zona oral, la paciente ha evolucionado de manera positiva en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje en sí.

Dolor agudo: Controlado con analgesia, sigue habiendo otitis, pero con menor frecuencia e intensidad.

Temor: A la paciente le cuesta realizar los lavados nasales y los ejercicios, todavía no es capaz de comprender la importancia de realizarlos, pero los va tolerando mejor.

Disposición para mejorar los conocimientos: Los padres muestran mucho interés y realizan los ejercicios diariamente con una buena técnica.

Riesgo de infección: Disminuido por todas las medidas higiénicas que realizan sus padres en domicilio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fano, V., & Lejarraga, H. O. R. A. C. I. O. (2000). Hallazgos frecuentes en la atención clínica de 96 niños con acondroplasia. Arch. argent. pediatr, 98(6), 368.
  2. Alonso Álvarez, C. (2011). Un nuevo horizonte. Guía de la acondroplasia.
  3. Cialzeta, D. (2009). Acondroplasia: una mirada desde la clínica pediátrica. Rev Hosp Niños B Aires, 51(231), 16-22.
  4. Martínez-Serrano, A., Martínez-Campos, P., Seijoso-González, L., & Ruiz-Rojo, H. (2021). Revisión narrativa de la técnica de los lavados nasales en pediatría. Enfermería Clínica, 31(3), 189-194.
  5. Flores Reyes, A., Perez Humanes, C., & Molina Ruiz, D. (2017). Necesidad de Comunicación: Notas Sobre Las 14 Necesidades de Virginia Henderson. Createspace Independent Publishing Platform.
  6. Luis, M. (2016). Cuidados en Enfermería. Wolters Kluwer Health.
  7. Moorhead, S., & Johnson, M. (2009). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (S. Moorhead, M. Johnson, M. L. Maas, & E. Swanson, Eds.; 4a ed.). Elsevier España.
  8. Rodrigo, L. (2018). Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica (G. M. Bulechek, H. K. Butcher, & J. Mccloskey Dochterman, Eds.). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos