AUTORES
- Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Cristina Núñez Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Santa Barbara. Soria.
- Ana Mercedes Aparicio Izquierdo. Graduada en Enfermería. Hospital Provincial de Castellón.
- Noelia Andrés Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cecilia Delgado Lería. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La fibromialgia (SFM) es un síndrome doloroso crónico sin una etiología orgánica totalmente conocida, que se caracteriza por un dolor musculoesquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga, entendida como cansancio continuo y sueño no reparador al ser un sueño superficial de mala calidad con despertares frecuentes durante la noche.
Desde la Unidad del Dolor, se trata con lidocaína endovenosa.
La lidocaína es un fármaco, de la familia de los anestésicos locales que tiene como propiedad, bloquear las señales emitidas por las terminaciones nerviosas de la piel. Es utilizado como anestésico, para calmar el dolor, y, así mismo, se emplea también para el tratamiento de las arritmias.
PALABRAS CLAVE
Dolor, lidocaína, fibromialgia, PAE.
ABSTRACT
Fibromyalgia (SFM) is a chronic pain syndrome without a fully known organic etiology, which is characterized by generalized musculoskeletal pain, increased sensitivity to pain, stiffness, fatigue, understood as continuous tiredness and unrefreshing sleep as it is superficial sleep. poor quality with frequent awakenings during the night.
From the Pain Unit, he is treated with lidocaine intravenous.
Lidocaine is a drug from the family of local anesthetics that has the property of blocking the signals emitted by the nerve endings in the skin. It is used as an anesthetic, to calm pain, and, likewise, it is also used for the treatment of arrhythmias.
KEY WORDS
pain, lidocaine, fibromyalgia, PAE.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer, 45 años. Profesión, ama de casa, recientemente separada, madre de tres hijos.
Motivo de consulta: la paciente acude a unidad de dolor remitida por reumatología para control de síntomas derivados de reciente diagnóstico de fibromialgia. Refiere dolor intenso con marcada predisposición a aparición nocturna e insomnio de semanas de evolución. Comenta situación personal desfavorable tanto en el ámbito laboral como en el familiar, reciente separación con cuidado de sus tres hijos con poca ayuda de su exmarido.
-
- Peso: 45 kg.
- Talla: 157 cm.
- TA: 198/89 mmHg.
- Fc: 68 lpm.
- Sat O2 96%.
- Antecedentes personales: Exfumadora. Depresión activa desde los 37 años derivada de un mal control del dolor y un diagnóstico fallido de su enfermedad. Hipertensión señalada. Asma bronquial.
- Medicación habitual:
- Escitalopram 20 mg/24h.
- Zaldiar 37,5/325 mg cada 8h.
- Nolotil 375 mg cada 8 h combinado con Zaldiar.
- Tranxilium 15 mg/ 24h.
- Trazodona 100 mg /24h.
- Captopril 25mg/ 24h.
- Brimica Genuair 340/12 cada 12h.
- Antecedentes familiares: Madre fallecida de Ca de colon a los 67 años. Resto de familia sin enfermedades conocidas.
VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON1
1.Necesidad: Oxigenación:
Manifestaciones de dependencia: Uso correcto del inhalador, la paciente es consciente del manejo del inhalador, de las respiraciones a realizar y del correcto lavado de dientes y boca tras las mismas.
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. Asma bronquial de posible origen alérgico.
2.Necesidad: Nutrición e hidratación:
Manifestaciones de dependencia. Bajo peso, refiere que desde hace una temporada, no le entra la comida, está agotada, no quiere cocinar, “Si no fuera por alimentar a mis hijos, yo con una manzana, aguantaría el día”. IMC: 18. Admite tener atracones en momentos de ansiedad nocturna, “Hay veces que lo único que como en el día, es de 4 de la noche a 6 que no puedo dormir, me pongo la televisión y como patatas fritas”.
Manifestaciones de independencia. No presenta problemas a la hora de cocinar. Cocina adaptada.
Datos a considerar: Dieta sin sal por su HTA.
3.Necesidad: eliminación:
Manifestaciones de dependencia. Tránsito intestinal dentro de la normalidad, no presenta estreñimiento.
Manifestaciones de independencia. No presenta problemas para ir al baño él solo.
Datos a considerar —.
4.Necesidad: moverse y mantener una postura adecuada
Manifestaciones de dependencia: Dolor de todas las articulaciones que le imposibilita estar sentada en una posición natural. Anda con cuidado de no caerse dado que se marea tras la toma de las medicaciones antiálgicas.
Manifestaciones de independencia. Se mueve torpemente.
Datos a considerar. Polimedicada psiquiátricamente.
5.Necesidad: Descanso y sueño:
Manifestaciones de dependencia —.
Manifestaciones de independencia. Insomnio nocturno, dificultad para conciliar el sueño y numerosos despertares que generan una sensación de sueño no reparador. Necesidad de medicación.
Datos a considerar. Durante el tratamiento en unidad del dolor, la paciente duerme una media de 2h.
6.Necesidad: Usar prendas de vestir adecuadas:
Manifestaciones de dependencia —.
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. Acude a la clínica del dolor en junio vistiendo jersey y pañuelo fino.
7.Necesidad: Termorregulación:
Manifestaciones de dependencia —-.
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. Friolera.
8.Necesidad: Higiene e integridad de la piel.
Manifestaciones de dependencia. No se echa crema.
Manifestaciones de independencia. Se ducha diariamente sin precisar ayuda.
Datos a considerar —.
9.Necesidad: Evitar peligros.
Manifestaciones de dependencia. Uso correcto del inhalador.
Manifestaciones de independencia. Bebedora de alcohol 3-4 cervezas diarias. Exfumadora.
Datos a considerar —.
10.Necesidad: Comunicarse
Manifestaciones de dependencia —.
Manifestaciones de independencia. Buena relación con sus hijos, pero recientemente separada con mala relación con exmarido.
Datos a considerar. No ha superado el fallecimiento de su madre hace varios años. Refiere molestias cada vez que piensa en ella. Nombra en numerosas ocasiones su persona.
11.Necesidad: Vivir según creencias y valores
Manifestaciones de dependencia —.
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. Sin sentido religioso.
12.Necesidad: Ocuparse y realizarse:
Manifestaciones de dependencia. Problemas con su exmarido por la custodia de sus hijos. Presenta apoyo familiar (una hermana).
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. En paro. Únicamente realiza el trabajo doméstico.
13.Necesidad: Participar en actividades recreativas:
Manifestaciones de dependencia. Desde que se quedó en el paro, no sale de casa por razones económicas.
Manifestaciones de independencia —.
Datos a considerar. Lee libros de autoayuda.
14.Necesidad: Aprendizaje:
Manifestaciones de dependencia. Falta de conocimientos acerca de su salud.
Manifestaciones de independencia. Se preocupa por su salud.
Datos a considerar. Interés por ampliar sus conocimientos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA2,3,4
Diagnostico NANDA 0013. Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica m/p no salir de casa, andar torpemente, quejas visibles ante personal de enfermería.
NIC 1400. Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad).
- Proporcionar información acerca del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío).
NIC 4400. Terapia musical.
- Determinar el interés del paciente por la música.
- Proporcionar disponibilidad de auriculares al paciente para poder escuchar música.
NIC 2210. Administración de analgésicos.
Actividades:
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
- Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre alivio del dolor.
NOC 1605. Control del dolor.
- Reconoce factores causales. 160501.
- Utiliza medidas preventivas. 160503
- Utiliza medidas de alivio no farmacológicas. 160504.
- Refiere dolor controlado. 160511.
Diagnostico NANDA 00146. Ansiedad r/c necesidades no satisfechas y amenaza de cambio en la situación económica y en los patrones de interacción con su familia m/p reciente separación.
NIC 5820. Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Verbalizar la necesidad de ayuda en momentos ansiosos.
- Respiraciones guiadas.
- Ser tomador de un tratamiento adecuado a sus necesidades.
NIC 6040. Terapia de relajación simple.
Actividades:
- Iniciar el proceso de mindfulness cuando inicie la ansiedad.
- Escuchar música relajante antes de dormir.
- Participar con respiraciones controladas en su proceso de enfermedad.
NIC 5430. Grupo de apoyo.
Actividades:
- Participar en un grupo de apoyo guiado por un especialista en salud mental.
- Verbalizar abiertamente su problema delante de otros individuos.
NOC 1402. Control de la ansiedad.
- Disminuye los estímulos visuales cuando está ansioso. 140203.
- Busca información para reducir ansiedad. 140204.
- Utiliza técnicas de relajación para reducir ansiedad. 140207.
- Controla la respuesta ansiosa. 140207.
Diagnostico NANDA 00095. Deterioro del patrón del sueño r/c. Pensamientos repetitivos antes del sueño e higiene del sueño inadecuada m/p verbalización de la paciente.
NIC 1850. Fomentar el sueño.
Actividades:
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
- Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
NIC 5326. Potenciación de las aptitudes para la vida diaria.
Actividades:
- Proporcionar al paciente información acerca de su enfermedad y pronóstico.
- Alentar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y manejar así su estilo de vida.
NOC 0004. Sueño.
- Horas de sueño. 00401.
- Patrón de Sueño. 00403.
- Calidad de sueño. 00404.
- Sueño interrumpido. 00406.
- Hábito de sueño. 00407.
Diagnóstico NANDA 00119: Baja autoestima crónica r/c larga duración de sentimientos negativos hacia uno mismo o sus capacidades.
NIC 5270. Apoyo emocional y NIC 5400. Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima alta.
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
NOC 1205 Autoestima.
- Verbalizaciones de autoaceptación.120501.
- Aceptación de las propias limitaciones. 120502.
- Aceptación de críticas constructivas. 120514.
- Sentimientos sobre su propia persona. 120519.
CONCLUSIONES
Conocer la enfermedad que padece cada paciente, hace que el proceso de mejora sea más realista. Los tratamientos de lidocaína endovenosa son una buena técnica para mejorar el descanso nocturno de las pacientes con fibromialgia.
Las pacientes con combinación de fibromialgia y alguna patología psiquiátrica, como la depresión, son complicadas de tratar, necesitando simultáneamente, tratamiento antiálgico y tratamiento psicológico, siendo de gran ayuda la medicación antidepresiva, pero en ningún caso suficiente.
BIBLIOGRAFÍA
- Necesidades básicas de Virginia Henderson [Internet]. Enfermería actual. [actualizado 17 de junio de 2022; consultado 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc