Repercusión del uso de internet en la personalidad adolescente. Revisión bibliográfica.

27 diciembre 2021

AUTORES

  1. Jennifer Martínez Vela. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  2. Paula Otal Agut. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  3. Noelia Polo Latorre. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  4. Laura Arellano Portugal. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Paloma García Navarro. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

Desde la creación de Internet, son millones los usuarios que lo han incorporado a su vida diaria, siendo los adolescentes los consumidores habituales del mismo. La OMS ha reconocido el uso excesivo de esta tecnología como un problema de salud pública, pudiendo causar diversos problemas como la adicción. Los adolescentes suponen un grupo de riesgo de adquirir conductas adictivas debido a la fase de desarrollo psicosocial en la que se encuentran. Debido a ello, es importante definir este problema y conocer los factores sociodemográficos y de hábitos que puedan estar ligados.

 

PALABRAS CLAVE

Adolescente, Internet, personalidad.

 

ABSTRACT

Since the creation of the Internet, millions of users have incorporated it into their daily lives, with teenagers being the regular consumers of it. The WHO has recognized the excessive use of this technology as a public health problem, which can cause various problems such as addiction. Adolescents are at risk of acquiring addictive behaviors due to the phase of psychosocial development in which they find themselves. Because of this, it is important to define this problem and know the sociodemographic and habit factors that may be linked.

 

KEY WORDS

Adolescent, internet, personality.

 

INTRODUCCIÓN

La creación de Internet en 1969 ha impulsado el incremento y masificación de aparatos tecnológicos que ha supuesto el origen de una revolución tecnológica en los últimos años. Son millones de usuarios los que han incorporado estas nuevas tecnologías e Internet en su vida diaria1.

Dentro de este marco, son los adolescentes los consumidores habituales de Internet y, de acuerdo a su desarrollo, crearán estrategias adaptativas o desadaptativas en su uso, lo que favorecerá o dificultará la construcción de su identidad1,2.

Este empleo continuado de la tecnología puede conducir a un “uso excesivo”, hecho reconocido por la OMS como un problema de salud pública, causando problemas psicológicos y de relaciones interpersonales como la adicción3.

Como consecuencia, se pueden producir desajustes en el estado anímico, incremento en el aislamiento social y deterioro de las relaciones sociales, además, de depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio o disminución de las horas de sueño, entre otros1,2,4,5.

Por otro lado, Internet se relaciona positivamente con rasgos de la personalidad como la extraversión, la conciencia y la amabilidad y negativamente con el neuroticismo y la apertura a la experiencia5,6.

 

El uso de redes sociales online puede conllevar consecuencias negativas. Los adolescentes buscan aceptación o validación social a través de estas plataformas, teniendo repercusión en su bienestar y autoestima. Causan dependencia por la posibilidad de estar siempre conectados y el anonimato y el falseamiento de la identidad incitan a adquirir comportamientos inadecuados1,3,7.

Sin embargo, la responsabilidad, la experiencia y la familia con normas de uso, actúan como factores protectores, además de la edad, ya que con el incremento de esta aumenta la percepción del problema2,3.

Por tanto, los adolescentes suponen un grupo de riesgo de adquirir conductas adictivas en Internet por la fase del desarrollo psicosocial en la que se encuentran. Son fácilmente influenciables, no controlan de manera adecuada sus impulsos y emociones y reconocen el móvil como un signo de estatus 8,9.

Atendiendo a todas estas consideraciones, se evidencia que el uso excesivo de internet es un problema real y es importante definirlo, así como conocer los factores sociodemográficos y de hábitos que puedan estar ligados8.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión y actualización sobre la repercusión del uso de Internet en la personalidad de los adolescentes.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda bibliográfica realizada se ha llevado a cabo siguiendo un guion de trabajo preestablecido que consta de las siguientes fases:

  1. Descripción de los criterios de inclusión y exclusión de los artículos.
  2. Búsqueda de publicaciones relevantes.
  3. Revisión de los artículos seleccionados.

Estrategia de búsqueda:

Las bases de datos seleccionadas y utilizadas para la realización de la búsqueda bibliográfica fueron Pubmed, Dialnet, ScienceDirect y Cuiden.

Los criterios de inclusión/exclusión utilizados fueron los siguientes: artículos de los últimos 10 años que analizaron la asociación existente entre el uso problemático de Internet y las consecuencias en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, que midieron diferentes variables influyentes y su repercusión en la salud de los mismos. Además, debían disponer de acceso a texto completo tanto en español como en inglés.

Las palabras claves y descriptores MeSH utilizados fueron “adolescent”, “Internet” and “personality”, realizando distintas combinaciones utilizando los operadores booleanos AND y OR.

Posteriormente, se hizo una selección de los artículos encontrados de acuerdo al título y resumen, ajustándose a los criterios de inclusión/exclusión, y tras su lectura completa se decidió si incluirlos o desecharlos.

 

RESULTADOS

Se han identificado un total de 515 referencias en las distintas bases de datos consultadas. De todas ellas, se seleccionaron 73 registros de acuerdo a su título y, tras la lectura de los resúmenes, de acuerdo a los criterios de selección, se eligieron 32 para el análisis del texto completo, de los cuales se desecharon 16 por no ajustarse completamente a los criterios descritos. Finalmente, fueron incluidos 16 artículos para la elaboración de esta revisión bibliográfica.

En la tabla 1 se detallan las características de los registros seleccionados (ver anexo 1).

 

DISCUSIÓN

Los adolescentes acceden fácilmente a las nuevas tecnologías, lo que supone que la utilización del móvil e Internet tenga una alta instauración entre ellos. Este hecho puede originar un empleo inadecuado de estos medios originando en un elevado número de ellos adicciones y problemas de salud 8,10.

Si recurrimos a cifras descritas por estudios como los realizados por Arab & Díaz en 2015, Moral & Suarez y Ruiz Palmero et al. en 2016 y Malo Cerrato et al. en 2018, observamos como en Europa el uso excesivo de internet se sitúa entre el 3% y el 24% y en España, un 21,3% de los adolescentes están en riesgo de desarrollar conductas adictivas, entorno a un 6% y un 9% podría haber desarrollado algún tipo de estas conductas y entre un 10% y un 15% desarrollarán estos comportamientos 1–3,8.

Esta situación ha sido descrita en numerosos estudios que intentan clarificar la influencia de la red en la población más joven.

 

Alonso & Romero, describieron en 2017, una asociación entre el uso inadecuado de la tecnología y problemas en el comportamiento, suponiendo un aumento en déficits de atención, ruptura con las normas de comportamiento o conductas agresivas 5. Siguiendo esta línea, Arab & Díaz relacionaron el abuso de redes sociales con depresión, TDAH y un amplio rango de problemas psicosociales,1 Malo Cerrato et al. describieron como el uso intensivo de redes sociales en la adolescencia se vincula con adicción y ansiedad psicológica3 y otros estudios asocian el consumo elevado de Internet con la presencia de un alto uso del móvil, hábitos tóxicos y depresión8,11. Además, hay artículos que establecen un vínculo claro entre las nuevas tecnologías, como los teléfonos móviles, y alteraciones en el patrón del sueño, como insomnio o disminución en las horas totales de este, causando fatiga o repercusión en el estado anímico 1,12.

Por su parte, Cloquell Lozano describió los riesgos y peligros que implica la presencia de los adolescentes en Internet. Sus resultados muestran que aproximadamente un tercio de los contactos que tienen los menores en las redes sociales, son personas que sólo conocen virtualmente y que son, principalmente, estas plataformas el vehículo para cometer actos inapropiados hacia ellos. Esto se suma, además, al hecho de que el control parental es poco y disminuye con la edad y que la mayoría de los padres desconocen los perfiles, fotografías o material audiovisual del que disponen sus hijos en la Red 9,13.

Con respecto a los rasgos de personalidad, un amplio espectro de investigaciones ha estudiado la correlación entre estos y la utilización de Internet.

 

Así, Arab and Díaz en 2015, descubrieron que el abuso de este medio se relaciona con el desarrollo de la personalidad, aumentando el riesgo con la gravedad de esta1. Brailovskaia & Margraf revelaron que los individuos que utilizaban Internet con mayor frecuencia presentaban puntuaciones mayores en narcisismo, autoestima, satisfacción vital, resilencia y apoyo social y se asoció negativamente con la amabilidad14. Esto coincide con los resultados obtenidos por Alonso & Romero quienes encontraron un nexo de unión entre una menor apertura y amabilidad con los problemas en el empleo de la tecnología 5.

Igualmente, Öztürk et al descubrieron que el riesgo de adicción fue 1.79 veces mayor en adolescentes que están abiertos a la experiencia 6, Moral & Suárez inventaron un modelo predictivo donde los adolescentes que presentan afrontamiento ineficaz ante situaciones adversas, estrés o problemas emocionales muestran un mayor uso problemático de Internet 2 y Tresáncoras, García Oliva & Piqueras demostraron que la ansiedad rasgo y la extraversión son dos características de la personalidad que explican adecuadamente el uso abusivo de redes sociales 7.

Volviendo al estudio de Brailovskaia & Margraf, sus resultados evidenciaron diferencias en los rasgos de personalidad según la red social empleada por los adolescentes. Así, el uso de Facebook se asocia positivamente con el narcisismo y la extraversión; Twitter se relaciona negativamente con la satisfacción vital, la felicidad, el apoyo social y la capacidad de recuperación y se vincula positivamente con síntomas de depresión y ansiedad. Por último, Instagram tiene una afinidad positiva con la extraversión, la satisfacción con la vida y el apoyo social 14.

 

Por otro lado, Alonso & Romero al igual que Favotto, Michaelson, & Davison, estudiaron, también, la dimensión social de acuerdo al empleo de la reciente tecnología. Sus resultados evidencian una indudable unión entre un déficit de habilidades sociales y los niveles más altos de uso problemático. Asimismo, los propios adolescentes reconocieron que esta forma de comunicación conecta a las personas pero afecta de manera negativa a las relaciones interpersonales cara a cara 5,15.

En contraposición con todos estos estudios que evidencian una clara asociación negativa entre el uso desmedido de las nuevas tecnologías y las redes sociales y factores psicosociales del desarrollo adolescente, encontramos estudios que rechazan estas hipótesis. Rial, Gómez, Braña, & Varela destacan, en su investigación llevada a cabo en 2014, que hay una postura alarmista injustificada ante el problema puesto que las cifras halladas no revelan más que un empleo “esperable” de Internet y las redes sociales entre los adolescentes pues son conocidos como “nativos digitales”. Otro estudio realizado por Agüero en 2017, evidenció que las habilidades sociales de los jóvenes no están definidas ni positiva ni negativamente por las horas que invierten los individuos en conectarse a las redes sociales 4,16.

 

CONCLUSIONES

Los numerosos estudios científicos, no hacen más que evidenciar el auge de las nuevas tecnologías, lo que predice que siga en aumento 10. No obstante, resulta de interés que se sigan investigando las consecuencias de los usos desadaptativos de las mismas teniendo en cuenta numerosas variables influyentes, debido a la gran controversia observada en los estudios analizados.

Sin embargo, no hay que olvidar los aspectos positivos que presentan estas tecnologías ya que se han consolidado como un elemento de comunicación, relación, aprendizaje y ocio imprescindible en la vida de los adolescentes9. Por ello, tal y como se refleja en numerosas investigaciones, es necesario diseñar y desarrollar estrategias e intervenciones específicas para regular el uso adecuado y responsable de estos medios por la influencia que pueden suponer en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes, causando problemas de salud en esta población. En este marco, sería de interés tener en cuenta la variable sexo, ya que como se ha visto reflejado en la mayoría de la bibliografía consultada, el hecho de ser mujer es un factor de riesgo en el uso excesivo y problemático.

 

Un punto importante en la regulación y adecuación de la utilización de la Red, es el contexto familiar. Se ha observado que el control parental, en muchos casos, es ineficiente, y siendo la adolescencia una etapa vital en la formación y desarrollo de la identidad, es importante acompañarlos y aconsejarlos en el uso responsable en las tecnologías de comunicación.

En los últimos años, las nuevas tecnologías se han convertido en un pilar fundamental en la vida diaria de la mayoría de personas, y aunque sean un recurso que bien utilizado pueda facilitar el día a día, su uso inadecuado, especialmente en edades tempranas donde se está consolidando la propia identidad, pueden derivar en la aparición de numerosos problemas psicosociales, suponiendo un riesgo para la salud pública.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Arab Elías, Díaz Alejandra. Impact of social networks and Internet in adolescence: strengths and weaknesses. Rev Médica Clínica Las Condes. 2015;26(1):7–13.

2. Moral María de la Villa, Suárez Cecilia. Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Rev Iberoam Psicol y Salud. 2016;7(2):69–78.

3. Malo-Cerrato Sara, Martín-Perpiñá Maria de las Mercedes, Viñas-Poch Ferran. Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. Comunicar. 2018;26(56):101–9.

4. Agüero Mariana. Intensidad de uso de Facebook y habilidades sociales en adolescentes. Psico Innova. 2017;1(1):16–34.

5. Alonso Cristina, Romero Estrella. Problematic Technology Use in a clinical sample of children and adolescents.Personality and behavioral problems associate. Actas españolas Psiquiatr. 2017;45(2):62–70.

6. Öztürk Candan, Bektas Murat, Ayar Dijle, Özgüven Öztornaci Beste, Yaʇci Dilek. Association of Personality Traits and Risk of Internet Addiction in Adolescents. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2015;9(2):120–4.

7. Tresáncoras Aitana G, García-Oliva Carlos, Piqueras José A. Relationship of the problematic use of WhatsApp with personality and anxiety in adolescent. Heal Addict. 2017;17(1):27–9.

8. Ruiz Palmero Julio, Sánchez Rodriguez José, Trujillo Torres Juan Manuel. Utilizacion de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2016;14(2):1357–69.

9. Muñoz-Miralles Raquel, Ortega-González Raquel, Batalla-Martínez Carme, López-Morón María Rosa, Manresa Josep Maria, Torán-Monserrat Pere. Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Aten Primaria. 2014;46(2):77–88.

10. Torres Quesada Marta, Panzuela Villen Fuensanta, Jimenez Martinez M Jos. Uso y abuso de las nuevas tecnologías por los adolescentes. Paraninfo Digit. 2014;20.

11. Sánchez Martínez Mercedes, Otero Puime Ángel. Usos de internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Aten Primaria. 2010;42(2):79–85.

12. Escobedo Mesas Elisabet, López Jimenez Lidia, Grande Trillo Rafael, Montaño Moreno Miguel Ángel. Influencia del uso de tecnologías en el patrón del sueño de los jóvenes. Paraninfo Digit. 2014;(20).

13. Cloquell Lozano Alexis. Social uses of internet among the Spanish adolescents. Rev sobre la Infanc y la Adolesc. 2015;(8):1.

14. Brailovskaia Julia, Margraf Jürgen. What does media use reveal about personality and mental health? An exploratory investigation among German students. PLoS One. 2018;13(1):1–16.

15. Favotto Lindsay, Michaelson Valerie, Davison Colleen. Perceptions of the influence of computer-mediated communication on the health and well-being of early adolescents. Int J Qual Stud Health Well-being. 2017;12(1).

16. Rial Antonio, Gómez Patricia, Braña Teresa, Varela Jesús. Actitudes , percepciones y usos de Internet y las redes sociales entre los adolescentes gallegos : Estado de la cuestión y retos inmediatos. An Psicol. 2014;30(2):642–55.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos