Rotura tendinosa atraumática asociada a artrosis de la articulación radio-cubital distal.

4 enero 2023

AUTORES

  1. Jorge Luis de la Fuente González. Médico Interno Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  2. Jorge García Fuentes. Médico Interno Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  3. María Pilar Muniesa Herrero. Facultativo Especialista de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  4. Agustín Rillo Lázaro. Facultativo Especialista de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  5. Alejandro César Urgel Granados. Facultativo Especialista de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  6. María Royo Agustín. Facultativo Especialista de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.

 

RESUMEN

La artropatía degenerativa es una patología cada vez más frecuente en nuestro medio, asociado entre otras causas, al envejecimiento global de la población en los últimos tiempos. En el caso de la articulación radio-cubital distal, esta patología adquiere una importancia especial ya que entre sus posibles complicaciones encontramos la rotura atraumática de los tendones extensores de la mano. Según las series de casos publicadas, el primer tendón afectado suele ser el extensor del quinto dedo. Esta asociación fue descrita por primera vez por Vaughan-Jackson en 19481.

 

PALABRAS CLAVE

Rotura degenerativa tendones extensores, artropatía radiocubital dorsal.

 

ABSTRACT

Degenerative arthropathy is an increasingly frequent pathology in our environment, associated among other causes, with the global aging of the population in recent times. Related to distal radio-ulnar joints, this pathology acquires special importance since one of its possible complications is atraumatic tendon rupture. According to the case series, the first affected tendon is the extensor of the fifth finger. This association was first described by Vaughan-Jackson in 19481.

 

KEY WORDS

Tendon rupture, radio-ulnar artropathy.

 

INTRODUCCIÓN

Los tendones extensores de los dedos se encuentran dentro del compartimento extensor formado por el retináculo extensor dorsal del radio distal. Por lo tanto, los cambios que se producen en el compartimento extensor o en la vaina del tendón extensor pueden dañar los tendones extensores2.

La rotura atraumática de los tendones extensores de la mano a nivel de la articulación radio-cubital distal es un problema relativamente frecuente en pacientes con artritis reumatoide. Sin embargo, es menos frecuente su asociación a otras alteraciones de la articulación, como pueden ser la artropatía degenerativa, secuelas postfractura o deformidad congénita. Si bien se trata de una patología poco frecuente, no debemos subestimar la limitación que produce en el paciente, por lo que debemos tenerla en cuenta a la hora de valorar a un paciente que pueda presentar clínica compatible.

La sospecha diagnóstica en pacientes susceptibles de padecer esta patología adquiere una gran importancia por las consecuencias terapéuticas y pronósticas en caso de roturas de múltiples tendones. Además es importante llevar a cabo una exploración intraoperatoria de la cápsula dorsal de la articulación radiocubital dorsal para prevenir complicaciones3. Es por ello que consideremos la presentación del siguiente caso tratado en nuestro centro de rotura tendinosa no secundaria a patología reumática.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una mujer de 86 años, sin antecedentes médicos o quirúrgicos de interés a parte de encontrarse en tratamiento con una pauta corticoidea de larga evolución. La paciente acude a Urgencias por limitación funcional espontánea para la extensión del cuarto dedo de la mano derecha.

En la exploración física constatamos dolor y pérdida de la integridad en el recorrido del tendón extensor, así como limitación para la movilización activa del cuarto dedo. Se realiza una ecografía en Urgencias donde se aprecia falta de continuidad en el recorrido del tendón a la altura de la articulación radio-cubital dorsal.

Las pruebas de imagen complementarias, además de la ecografía fueron radiografías simples de la muñeca en proyecciones anteroposterior y oblicuas (Figura 1). En ambas podemos apreciar signos de degeneración articular tanto interfalángicas como en el carpo.

Ese mismo día, la paciente se intervino mediante anastomosis término terminal (sutura tipo Kessler y Cruciate) de cabos del extensor del cuarto dedo en la zona 7. Adicionalmente se realizó una tenosinovectomía de los extensores con apertura previa del retináculo extensor y pase de cabo proximal con ayuda de sonda pediátrica para poder realizar la anastomosis con el cabo distal. Se realiza un refuerzo sobre el extensor del tercer dedo.

La inmovilización postquirúrgica fue realizada mediante colocación de una férula de yeso durante dos semanas. Tras el alta hospitalaria se procedió a realizar un seguimiento semanal en consultas externas de traumatología, donde se retiró la férula y se colocó una ortesis funcional. La recuperación de la movilidad activa se llevó a cabo progresivamente en seis semanas.

La paciente fue dada de alta de las consultas externas de Traumatología ocho semanas después de la cirugía. Actualmente no presenta limitación de la movilidad ni dolor y es completamente independiente para las actividades básicas de la vida diaria.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En todos los casos no reumáticos de rotura tendinosa, existe un defecto mecánico entre la vaina del tendón y el lecho óseo. Cuando una enfermedad aguda o crónica altera la superficie de los huesos del carpo, el tendón deja de fluir en su lugar normal. Una fricción entre el hueso y el tendón se crea, y este defecto puede desgastar lentamente las fibras y provocar la rotura del tendón finalmente4.

La presencia de displasia de la cabeza del cúbito y de osteofitos conduce a una perforación de la cápsula de la articulación radio-cubital dorsal, que erosiona los tendones extensores de los dedos. Afecta generalmente al 4º y 5º compartimento extensor y provoca una rotura secundaria a la erosión progresiva, más frecuente en la mano dominante5.

El diagnóstico precoz de este tipo de lesiones radica en el mal pronóstico que puede acontecer una rotura en cascada del resto de los tendones. En la literatura destacan el riesgo de que de la misma manera que se ha producido la lesión de uno de los tendones, el mismo mecanismo puede resultar en la rotura del resto, siempre en un orden de cubital a radia6,7. Cabe destacar que cuanto mayor sea el número de tendones afectos, más dificultosa será la reparación de los mismos y las técnicas quirúrgicas de transposiciones se verán gravemente afectadas.

En la bibliografía encontramos estudios que versan sobre de la importancia de la exploración de la cápsula dorsal de la articulación radio-cubital dorsal intraoperatoria. El tratamiento quirúrgico de la rotura capsular parece prevenir la rotura del resto de tendones extensores de la mano. Además, refieren que tras la reparación capsular los pacientes manifiestan alivio sintomático en cuanto a dolor e impotencia funcional3,7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vaughan-Jackson OJ. Rupture of extensor tendons by attrition at the inferior radio-ulnar joint; report of two cases. J Bone Joint Surg Br. 1948;30B(3):528–30.
  2. Farias-Cisneros E, Palafox-Carral I. Surgical solution and clinical outcome for an initially undertreated vaughan-jackson syndrome. J musculoskelet surg res [Internet]. 2020;4(4):223. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/jmsr.jmsr_52_20
  3. Moore JR, Weiland AJ, Valdata L. Tendon ruptures in the rheumatoid hand: Analysis of treatment and functional results in 60 patients. J Hand Surg Am [Internet]. 1987;12(1):9–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0363-5023(87)80151-x
  4. Kim TG, Heo YM, Min YK. Extensor tendon rupture due to advanced Kienböck’s disease: Two case reports and a review of literature. J Hand Surg Asian Pac Vol [Internet]. 2020;25(1):123–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1142/S2424835520720042
  5. Ohshio I, Ogino T, Minami A, Kato H, Miyake A. Extensor tendon rupture due to osteoarthritis of the distal radio-ulnar joint. J Hand Surg Br [Internet]. 1991;16(4):450–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/0266-7681(91)90026-k
  6. Dawood AA, Mahmood HM. Vaughan Jackson syndrome due to distal radioulnar joint osteoarthritis: A case report. J Musculoskelet Res [Internet]. 2021;24(04):2150014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1142/s0218957721500147
  7. Mazhar T, Rambani R. Vaughan-Jackson-like syndrome as an unusual presentation of Kienböck’s disease: a case report. J Med Case Rep [Internet]. 2011;5(1):325.

 

ANEXOS

Figura 1. Radiografías simples en proyecciones anteroposterior y oblicua de la muñeca derecha.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos