Sepsis.

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Victor Miramón Monforte. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Eva María Soro Arroyo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica desencadenada como respuesta a una infección en la cual las bacterias han pasado a sangre, estado denominado como bacteriemia. Cualquier microorganismo es capaz de producir una bacteriemia o una sepsis siendo S. aureus, E. coli, S. epidermidis y otros coagulasa negativos, S. pneumoniae y P. aeruginosa las más frecuentes.

La bacteriemia habitualmente se presenta como un cuadro de fiebre, escalofríos, empeoramiento del estado general, hipotensión, desorientación, confusión, alteraciones en la coagulación, taquicardia, taquipnea 1

El diagnóstico se suele hacer a través de una correcta anamnesis, exploración física y sobre todo un estudio de microorganismos en la sangre a través de un hemocultivo .

 

PALABRAS CLAVE

Bacteriemia, inflamación, shock séptico.

 

ABSTRACT

Sepsis is a systemic inflammatory response triggered in response to an infection in which bacteria have passed into the blood, a state known as bacteremia. Any microorganism is capable of producing bacteremia or sepsis, with S. aureus, E. coli, S. epidermidis and other coagulase-negative ones, S. pnuemoniae and P. aeruginosa being the most frequent. Bacteremia usually presents as a picture of fever, chills, worsening of the general condition, hypotension, disorientation, confusion, alterations in coagulation, tachycardia, tachypnea The diagnosis is usually made through a correct anamnesis, physical examination and especially a study of microorganisms in the blood through a blood culture.

 

KEY WORDS

Bacteremia, inflammation, septic shock.

 

INTRODUCCIÓN

La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica desencadenada como respuesta a una infección en la cual las bacterias han pasado a sangre, estado denominado como bacteriemia. La bacteriemia es la expresión más clara de la infección bacteriana y la situación más grave de la misma, aquella en la que los mecanismos de localización de la infección han fracasado permitiendo la libre circulación de microorganismos en la sangre1. A pesar del amplio espectro antimicrobiano disponible, la mortalidad atribuible a la sepsis y al shock séptico es alta, estimándose de un 20 a un 60%1,2.

La bacteriemia, sepsis y shock séptico representan tres etapas distintas de un mismo proceso en el que el shock séptico sería el estado más grave con descompensación del organismo frente a la respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por la respuesta a la infección1,3.

El paso de microorganismos a sangre puede realizarse desde múltiples focos o puede iniciarse una bacteriemia por inoculación directa 1.

Cualquier microorganismo es capaz de producir una bacteriemia o una sepsis, pero algunas bacterias Gram positivas representan el 52,9% de todos los aislamientos y los Gram negativos el 41,2% seguidos de hongos con un 4,6% y anaerobios 1,3%. Los 5 microorganismos más frecuentes aislados son: S. aureus, E. coli, S. epidermidis y otros coagulasa negativos, S. pneumoniae y P. aeruginosa 3.

La bacteriemia habitualmente se presenta como un cuadro de fiebre, escalofríos, empeoramiento del estado general, hipotensión, desorientación, confusión, alteraciones en la coagulación, taquicardia, taquipnea… Los marcadores bioquímicos de infección se ven elevados como la proteína C reactiva o la procalcitonina, así como se ve una hiperlactacidemia e hipertrigliceridemia 1,3. En función del foco de entrada de los microorganismos en sangre aparecerán unas manifestaciones locales u otras. Los pacientes con bacteriemia pueden tener metástasis sépticas que son aquellas manifestaciones focales de etiología infecciosa adquiridas por vía hematógena y secundarias a la propia a la propia bacteriemia 1.

El diagnóstico se suele hacer a través de una correcta anamnesis, exploración física y sobre todo un estudio de microorganismos en la sangre a través de un hemocultivo. Se deben recoger hemocultivos al comienzo del pico febril, de esta manera se podrán aislar los microorganismos causantes de la bacteriemia 1,4.

El tratamiento de la sepsis se centra en las metas de reanimación inicial, porque esto estabiliza al paciente y mejora el pronóstico; sin embargo, la piedra angular del manejo de la sepsis es el tratamiento de la infección, porque es el desencadenante de toda la respuesta inflamatoria. Por ello, el objetivo del tratamiento contra la infección debe ser la administración de antibióticos intravenosos efectivos en la primera hora de reconocimiento del choque séptico y la sepsis grave sin shock séptico1,2.

Se recomienda que el tratamiento empírico inicial antiinfeccioso incluya uno o más fármacos con actividad contra todos los patógenos probables (bacterias, hongos y virus) y que esos fármacos tengan adecuada penetración en los tejidos presuntamente infectados. La elección del tratamiento antibiótico empírico depende de cuestiones complejas relacionadas con la historia del paciente, incluidas las intolerancias medicamentosas, y algo muy relevante es el antecedente de antibióticos que ha recibido en los últimos tres meses, porque puede cambiar la elección del antibiótico a prescribir. También deben considerarse las enfermedades subyacentes, el síndrome clínico y patrones de susceptibilidad de los patógenos en la comunidad y el hospital en que se encuentre el paciente. Los patógenos más comunes que causan choque séptico en pacientes hospitalizados son bacterias grampositivas, seguidas por microorganismos bacterianos gramnegativos y mixtos1,2,5.

 

OBJETIVO

En este artículo se pretenden describir las características principales de la sepsis, tanto las características clínicas como los métodos actualmente disponibles para su diagnóstico por el servicio de Microbiología y su tratamiento.

 

RESULTADOS

Es importante precisar el término bacteriemia significativa aplicable al hecho de que algunos microorganismos tengan significado clínico y no se deban ni a una contaminación durante el proceso de extracción o manipulación de la sangre. Son contaminantes habituales algunos microorganismos presentes en la piel del paciente o del personal sanitario como Corynebacterium spp., Estafilococos coagulasa negativos, Bacillus spp., determinados Streptococcus spp., etc.; pero no se puede olvidar que estos mismos microorganismos pueden ser causantes de bacteriemia significativa en algunas circunstancias. La consideración de un aislamiento en sangre como contaminante debe hacerse con prudencia y siempre ante un contexto clínico determinado. Un laboratorio de microbiología debe mantener la cifra de contaminación por debajo de un 5% o en caso contrario revisar el procedimiento en su conjunto. El lugar de adquisición de la bacteriemia es muy importante, ya que orienta sobre los microorganismos que posteriormente

van a ser identificados y frente a su sensibilidad a antimicrobianos. Hasta ahora ha sido clásica la división entre comunitaria y nosocomial. Se entiende por bacteriemia nosocomial aquella que se adquiere en el hospital y no estaba presente, ni en incubación, antes del ingreso en el mismo. Tradicionalmente se considera que las 72 horas son la barrera que mejor divide a ambos grupos y que aquellas bacterias que ocurren en pacientes que llevan más de 3 días en el hospital pueden, en principio, ser

consideradas como nosocomiales.

 

CONCLUSIONES

  • La bacteriemia, sepsis y shock séptico son tres cuadros clínicos que corresponden a una misma entidad clínica que se va sucediendo en el tiempo.
  • La sepsis es una respuesta inflamatoria debida a la presencia de microorganismos en la sangre, los cuales pueden llegar ahí por diversos caminos.
  • El diagnóstico de la sepsis es clínico y microbiológico y su tratamiento es a través de antibióticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. BOUZA E, PÉREZ-MOLINA J, MUÑOZ P. Infections. CGotESGoN. Report of ESGNI01 and ESGNI02 sudies. Bloodstream infections in Europe. Clin Microbiol Infect 1999; 5 (Suppl2) 2S1- 2S12
  2. Auxina V, Moreno S. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Editorial Panamericana 2006
  3. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett’s principle and practice of infectious diseases. 6.ª ed. Vol 2. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2005.
  4. VV.AA. (2007). Diagnóstico microbiológico (6ª Ed.). Ed. Panamerica
  5. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores: Cercenado E y Cantón R. Disponible en: http://www.seimc.org/protocolos/microbiologia1.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos