AUTORES
- María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Adrián López Pozo. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
En España existe un importante número de personas que han sufrido una amputación de miembro inferior debido especialmente a causas clínicas. Esta afectación supone una disminución de la independencia en el desempeño ocupacional diario de la persona que lo sufre. OBJETIVO: Conocer el proceso de intervención desde Terapia Ocupacional en la fase pre-protésica de los pacientes amputados de miembro inferior. METODOLOGÍA: búsqueda de artículos y estudios, con una antigüedad máxima de 5 años, en diferentes bases de datos. Se han utilizado las siguientes palabras clave: amputación de miembros inferiores, fase pre-protésica, actividades de la vida diaria, dolor/ sensación de miembro fantasma, terapia ocupacional, independencia. RESULTADOS: Existe evidencia acerca de que el tratamiento desde Terapia Ocupacional en la fase pre protésica de miembro inferior adquiere gran importancia debido a su intervención en aquellas actividades de la vida diaria que el paciente ve afectadas, acompañándolo en todo el proceso desde la fase pre-protésica hasta la protésica. La intervención desde terapia ocupacional, en fase pre-protésica, se centrará en tres cuestiones que pueden ver afectada la calidad de vida del paciente en dicha fase: muñón, AVDs y sensación o dolor de miembro fantasma. CONCLUSIONES: A través del proceso de intervención de Terapia Ocupacional es posible ver unos resultados significativos en cuanto a la mejora de independencia y calidad de vida del paciente, que además le preparará para el uso adecuado de prótesis.
PALABRAS CLAVE
Amputación de miembros inferiores, actividades de la vida diaria, dolor/ sensación de miembro fantasma, terapia ocupacional, independencia.
ABSTRACT
In Spain there is a significant number of people who have suffered a lower limb amputation, especially due to clinical causes. This affectation supposes a decrease of the independence in the daily occupational performance of the person who suffers it. OBJECTIVE: to know the intervention process from Occupational Therapy in the pre-prosthetic phase of patients with lower limb amputations. METHODOLOGY: search for articles and studies, with a maximum age of 5 years, in different databases. The following keywords have been used: lower limb amputation, pre-prosthetic phase, activities of daily living, phantom limb pain / sensation, occupational therapy, independence. RESULTS: There is evidence that Occupational Therapy treatment in the lower limb pre-prosthetic phase acquires great importance due to its intervention in those activities of daily life that the patient is affected, accompanying them throughout the process from the pre-prosthetic phase. The intervention from occupational therapy, in the pre-prosthetic phase, will focus on three issues that may affect the patient’s quality of life in that phase: stump, Avds and sensation or phantom limb pain. CONCLUSIONS: Through the Therapy intervention process Occupational, it is possible to see significant results in terms of improving the independence and quality of life of the patient, which will also prepare them for the proper use of prostheses.
KEY WORDS
Lower limb amputation, activities of daily living, phantom limb pain / sensation, occupational therapy, independence.
INTRODUCCIÓN
Actualmente en nuestro país, existen alrededor de 88.000 personas amputadas (0.18% de la población española)1. En cuanto a amputaciones de miembro inferior, se estima que cada año se hacen 5000 cirugías de este tipo y se cree que estas cifras van a ir en aumento en los próximos años debido al aumento de la esperanza de vida y el avance de la medicina en personas con trastornos predisponentes de ser amputadas, así como el aumento de accidentes laborales y de tráfico2.
Las principales causas de amputación de miembro inferior, por orden, son: diabetes mellitus, enfermedades vasculares, traumáticas y causas infecciosas y neoplásicas2, 3.
No se observan diferencias en cuanto a prevalencia de sexo, aunque sí que la edad media en la que sufren las mujeres una amputación es mayor que la de los hombres (aproximadamente a los 75 años frente a los 68 de los hombres)4.
El proceso de amputación supone para el paciente un cambio radical en su desempeño ocupacional, haciendo disminuir su funcionalidad en el área de las actividades de la vida diaria (AVD), laboral y de ocio y tiempo libre, alterando su rol habitual dentro de su entorno físico y social, así como la imagen corporal que tenía de sí mismo, pudiendo verse afectada su autoestima5.
Es por ello que el tratamiento desde Terapia Ocupacional, junto con todo el equipo multidisciplinar médico y de rehabilitación (Angiólogo, Médico Rehabilitador, Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta, Psicólogo), comience incluso en la fase preoperatoria, para preparar al paciente para los posibles déficits y obstáculos que pueda encontrarse en su nueva situación, ajustando el plan de tratamiento a las características físicas y personales del paciente6.
En la fase pre-protésica, cuya duración varía de 6 a 10 semanas, el objetivo siempre será conseguir la máxima funcionalidad posible del paciente dentro de su entorno habitual y ayudar a que se adapte a él, quiera en un futuro hacer uso de prótesis o no.
La terapia ocupacional se encargará de abordar la recuperación de la autonomía en la realización de AVD, asesorar y orientar en las actividades laborales y de ocio, disminuir la sensación y el dolor de miembro fantasma y preparar el muñón para la prótesis7.
OBJETIVO
Conocer los métodos de tratamiento de Terapia Ocupacional evidenciados científicamente en personas que han sufrido una amputación unilateral de miembro inferior y ven disminuida su independencia en la realización de AVD en fase pre protésica, así como para prepararlos para un posible uso futuro de prótesis.
METODOLOGÍA
Principalmente se ha hecho una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y Dialnet, así como en Google Académico, cuyos criterios han sido:
- Artículos a partir del año 2016.
- Estudios durante la fase pre protésica.
- Exclusión de artículos en los que las técnicas de tratamiento no son propias de Terapia Ocupacional.
RESULTADOS
Desde Terapia Ocupacional hay que tener en cuenta los antecedentes del paciente, especialmente a nivel cardíaco y respiratorio, el nivel de amputación (si es desarticulación o bien es una amputación transtibial o transfemoral), el estado, sensibilidad y forma del muñón (lo ideal para prótesis es forma cónica) mediante la escala Daniels7 y la presencia o no de sensación/dolor miembro fantasma6.
Para evaluar al paciente con respecto a su estado de autonomía anterior se utilizan escalas como FIM (Functional Independence measure) o el índice de Barthel. También es muy utilizado el cuestionario de salud SF-36 para valorar el nivel de calidad de vida del paciente3, 7.
Otras escalas validadas para medir el grado de autonomía son el Test de Day y la Escala Howard Rusk8.
Se tendrá en cuenta el entorno físico y social del paciente, así como el rol que desempeñaba en su comunidad a través de la Historia Ocupacional8.
En la intervención, habrá tres partes fundamentales a trabajar:
- Muñón:
- Se comienza por enseñar al paciente los cuidados del muñón, realizando un vendaje compresivo de distal a proximal para conseguir una forma adecuada. Pautar lavado, secado e hidratación del mismo a diario.
- Realizar ejercicios de desensibilización del muñón y su cicatriz mediante golpeteo y uso de diferentes texturas. Trabajo de propiocepción del muñón mediante apoyos.
- Evitar acortamiento muscular de lo que queda de miembro inferior e incremento de tono muscular mediante movilización pasiva y activa para mantener ángulos de movimiento en límites normales, trabajando especialmente la extensión y abducción del miembro inferior7, 8.
- Funcionalidad y AVDs:
- Volteos en cama de decúbito supino a prono y viceversa, evitando estar en decúbito lateral por ser una postura facilitadora de la flexión de cadera.
- Procurar mantener la pelvis equilibrada mediante ejercicios sobre base inestable (pelota Bobath) o en bipedestación frente al espejo corrector.
- Manejo de silla de ruedas y realización de transferencias de forma autónoma silla-cama, silla de ruedas-silla, silla de ruedas-WC o ducha, silla de ruedas-coche. Asesoramiento sobre cambios en el entorno (supresión de barreras arquitectónicas) y productos de apoyo (asideros en aseo, uso de silla WC, tabla de transferencias, pinza extensible)3.
- Para que el paciente se levante y se acueste en la cama, así como para realizar transferencias, comenzar con el miembro inferior no afectado. Primero utilizar un apoyo al frente y quitarlo conforme el paciente gane estabilidad y fuerza muscular.
- Realizar la actividad de vestido en decúbito supino primero y después en sedestación. Es indiferente por qué miembro empezar.
- Potenciar la musculatura de miembros superiores (MMSS) con la finalidad de realizar la marcha en andador y/o muletas, así como actividades de la vida diaria que normalmente se realizan en bipedestación, como preparación de comidas, fregar utensilios, aseo, etc.
- Ejercicios en bipedestación para aumentar el equilibrio con apoyo de una mano (ping-pong, ejercicios con balón, dardos, ejercicios de mesa) o sin apoyo de manos, pero con posibilidad de agarre en la parte frontal.
- Enseñar deambulación primero con andador trayectos cortos y en interior (10 metros) e ir aumentando distancia (50 metros, 100 metros), así como la inestabilidad de la superficie.
Según la expectativa y deseo del paciente, es posible enseñar deambulación con muletas axilares o de antebrazo, siempre que tenga suficiente fuerza en MMS y equilibrio.
- Asesorar acerca de productos de apoyo, teniendo en cuenta su entorno real6, 7, 8.
- Dolor y sensación del miembro fantasma:
El método más utilizado desde Terapia Ocupacional para disminuir el dolor y la sensación de miembro fantasma es la llamada Terapia en Espejo (Mirror therapy), la cual consta de una evidencia en la reducción de la intensidad de los episodios de dolor, así como la disminución de la toma de fármacos necesarios para sobrellevarlos. Además, es un método fácil y económico que el paciente puede realizar en su domicilio9.
Otra forma de tratamiento es el uso de la imaginería motora mediante la Realidad Virtual (RV), la cual cada vez tiene mayor aceptación y estudios que demuestran su eficacia a corto plazo10.
CONCLUSIONES
Existe una amplia evidencia científica acerca de la necesidad de tratamiento desde Terapia Ocupacional desde la fase preprotésica (e incluso antes) en los pacientes que han sufrido una amputación de miembro inferior. La Terapia Ocupacional ayuda al paciente a recuperar su rol previo a la amputación mediante asesoramiento y realización de actividades significativas que mejoran su desempeño en todas las áreas ocupacionales.
Por último, cada vez hay más estudios acerca de los beneficios del uso de diferentes terapias no farmacológicas en el tratamiento del dolor y/o sensación de miembro fantasma que reducen significativamente la ingesta de fármacos, así como los efectos secundarios de estos.
BIBLIOGRAFÍA
- INE. Instituto Nacional de Estadística. (s/f). INE. Recuperado el 16 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.ine.es/index.htm
- Álvares Morgade C, Simón Sanjuan ML, Corral Bergantiños Y. Terapia ocupacional en personas con amputación de miembro inferior: análisis de una intervención para la promoción de la independencia y autonomía personal. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2016 [12 de noviembre de 2021]; 13(24): [20p.]. Disponible en: https://www.revistatog.com/num24/pdfs/original3.pdf
- De Rosende Celeiro I, Simón Sanjuan L, Santos del Riego S. Activities of daily living in people with lower limb amputation: outcomes of an intervention to reduce dependence in pre-prosthetic phase. Disabil, Rehabil. [revista en Internet]. 2017 [ 12 de noviembre de 2021]: 39(18): [7p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09638288.2016.1211757?journalCode=idre20 DOI: 10.1080/09638288.2016.1211757
- Guitierrez Fernández M, Carrasco de Andrés D, Salmerón Febres LM, Gonzalez Herrera L, Jiménez Brobeil S. Diferencias según el género en el perfil clínico de riesgo del paciente amputado de miembro inferior. Cir Cir. [revista en internet]. 2020 [12 de noviembre de 2021]; 89(4): 490. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34352862/ DOI: 10.24875/CIRU.20000649
- AOTA. Marco de trabajo para la práctica de Terapia ocupacional: Dominio y proceso. 3rd edición. Santiago de Chile: 2014. Disponible en: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/recursos-y-herramientas/marco-de-trabajo-3a-ed/13613301
- Govantes Bacallao Y, Alba Gelabert CJ, Arias- Cantalapiedra A. Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. Rev Cub Med Fis Reah. [revista en Internet]. 2016 [21 de noviembre de 2021];8(1):33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2016/cfr161d.pdf
- Loor-Montesdeoca YI, Entrenamiento pre protésico en usuarios con diabetes que presentan amputación de miembro inferior. [Tesis]. Facultad de Ciencias Médicas de Manabí, Ecuador; 2019. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2234/1/ULEAM-TO-0046.pdf
- Carrasco Mateo M. Amputados Miembro Inferior y Terapia Ocupacional. [Internet]. 2019 [10 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Amputados_terapia_ocupacional_Pilar_Carrasco_marzo19.pdf
- Campo-Prieto P., Rodríguez-Fuentes G. Effectiveness of mirror therapy in phantom limb pain: a literature review. Rev Neurol. [revista en Internet]. 2018 [10 de diciembre de 2021]; 33: 14. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485318302019?token=1542B3E2559E3F2C65145352CA26EFDF0C4C12094C95AB5A9D3554D51C8B836DA7FC4DDCB8C948C83B0B52775D659659 HYPERLINK
- Abad-Liso P, Purgathofer K, Kayali F, Martínez-Montiel JM. Aplicación basada en juegos de realidad aumentada para la rehabilitación y el alivio del dolor del miembro fantasma de pacientes amputados. [Trabajo Fin de Máster Ingeniería Biomédica]. Universidad de Zaragoza EINA; 2019. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/87186/files/TAZ-TFM-2019-1335.pdf